Estrategias de compatibilización entre la vida familiar y la vida laboral del hombre y de la mujer en el trabajo remunerado : roles de la mujer

Documentos relacionados
5. VALORES Y ACTITUDES

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Familia, maternidad y crianza

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

Escolarización temprana y permanencia escolar

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Argentina Factores asociados TERCE

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

Apoyan mexicanos aumento de impuestos al tabaco

BARÓMETRO REGIONAL OTOÑO 2014 (I PARTE)

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

Análisis del empleo juvenil

PROXECTO ELES TAMÉN INFORME DE RESULTADOS A CORRESPONSABILIDADE DOMÉSTICA DOS VARÓNS EN GALICIA

AGENDA LIBERAL EN LA PALESTRA Aborto, matrimonio entre homosexuales, marihuana. Encuesta Nacional UDP 2012

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Unión Europea 1.- OBJETO DEL CONTRATO.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Conocimiento de idiomas y enseñanza trilingüe

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Dos años de VOL+: Informe de resultados

Desde El ciudadano ante las actuaciones empresariales relacionadas con la integración de personas desfavorecidas durante 2007

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha)

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

ordenador e internet 7

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Las Juventudes en Uruguay y su vínculo con la educación y el trabajo.

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005)

OPINIONES DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL CARNÉ DE CONDUCIR POR PUNTOS. Estudio nº Diciembre 2004

MINUTA INFORMATIVA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN LOS PADRES P A R T I C I P A C I Ó N E N L A C R I A N Z A D E L O S H I J O S

Evolución y características de las adopciones en la Ciudad de Buenos Aires entre 1981 y 2010

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

METODOLOGÍA. Entrevista cara a cara en los hogares de los encuestados. Personas de 18 años en adelante. Residentes en todo el país urbano.

100% YOUTH CITY. Encuesta sobre la financiación de los programas de juventud

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

Encuesta sobre hábitos de compra y consumo de aceite de oliva en Extremadura.-

Perfil sociodemográfico de los internautas Análisis de datos INE 2010

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

2. Hábitos alimenticios de los residentes en la comunitat valenciana

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

CLIMA POLÍTICO Y BALANCE DEL GOBIERNO NACIONAL. abril 2016

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

El 53% de las mujeres que encabezan familias monoparentales se encuentra desempleada, frente al 22% general

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

CICLOS DE VIDA DEL HOGAR

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

III. La informalidad en la economía nacional

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 :

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

LOS MEDIOS PÚBLICOS, VISTOS POR SUS PÚBLICOS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES, 2011 (Comunidad Valenciana y Ciudad de Valencia)

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

3. CONDICIONES DE VIDA

AHORRO Y FUTURO: una perspectiva de género

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Percepción de la educación en México

PROYECTO EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL EN ESPAÑA Y NORUEGA.

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Transcripción:

RESEARCH NETWORKS 9 Sociology of Families and Intimate Lives Estrategias de compatibilización entre la vida familiar y la vida laboral del hombre y de la mujer en el trabajo remunerado : roles de la mujer Luis Navarro Ardoy

Estrategias de compatibilización entre la vida familiar y la vida laboral del hombre y de la mujer en el trabajo remunerado : roles de la mujer Autor: Luis NAVARRO ARDOY. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA/CSIC). C/ Campo Santo de los Mártires, 7. 14004-Córdoba. España. Correo electrónico: lnavarro@iesaa.csic.es / luisnav@ugr.es RESUMEN. El objetivo de ésta comunicación es presentar las particularidades de la familia española describiendo algunas tendencias que pueden observarse en muchas de ellas, a partir de una selección de estudios de opinión realizados por el Centro de Investigaciones Sociológicas en la década de los noventa 1. Concretamente, se analiza la opinión que tienen los españoles 2 sobre las posibles estrategias para compatibilizar el trabajo fuera del hogar y el cuidado de los hijos, y, al mismo tiempo, se observa la evolución de la opinión de la sociedad española al respecto. La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado ha contribuido a esclarecer los efectos a que da lugar, para ellas y sus familias, la doble responsabilidad del hogar, «función de cuidadora de la familia», y el empleo, «función aportadora de ingresos»: una pauta de compatibilización simultánea de maternidad y de trabajo extradoméstico. Aunque las necesidades económicas y la preparación similar de los hombres y de las mujeres han cambiado las actitudes ante el trabajo remunerado, que se considera igualmente necesario, estas declaraciones, como podrá comprobarse en la comunicación, pierden rotundidad cuando se ponen en relación con el cuidado y la crianza de los hijos. Ello permitirá valorar si, en opinión de los encuestados españoles, con la llegada de los hijos, así como sus necesidades de cuidado, las prioridades que se dan a las actividades económicas siguen siendo similares para hombres y para mujeres. 1 En la comunicación se utilizan básicamente datos obtenidos a través de 4 encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas a población residente en España, de recolección sistemática de información que permiten un primer acercamiento al tema. Para información detallada de cada uno de los estudios, véase la Bibliografía. El autor, por un lado, es consciente de sus posibles limitaciones y salvedades debido al uso exclusivo de ellas. Por otro lado, que para plantear una investigación sobre familia desde una mirada global se hace necesario la complementariedad de los métodos, cuantitativo cualitativo. Es decir, que junto a los datos presentados, habría que considerar entre otras cosas las diferentes condiciones familiares y el acercamiento a la perspectiva de los propios actores, a partir de estrategias (técnicas) cualitativas, lo que permitirá explorar y profundizar en la investigación. 2 Se utiliza el genérico masculino para referirnos a los españoles y las españolas, con objeto de hacer la lectura del texto más fácil. Sólo nos referiremos a los españoles y las españolas por separado cuando se analicen aspectos diferenciales de sus respectivas realidades. En el caso de los hijos, encuestados, entrevistados, etc. se sigue el mismo procedimiento. 1

El tema de cómo se reparte, o si acaso se comparte, el cuidado familiar (en este caso el reparto de responsabilidades de los hijos del padre y de la madre) es una de las cuestiones actualmente más debatidas entre las parejas, sobre todo entre las que además de tener hijos a su cargo desempeñan un trabajo remunerado fuera del hogar. No sólo esto, sino que además, en el cuidado de los hijos, considerado también una tarea doméstica más, es donde tienen lugar las más acusadas desigualdades entre los hombres y las mujeres. Cómo se soluciona, por lo tanto, esta compatibilidad? quién deja de trabajar (no actividad laboral) y se dedica exclusivamente a las tareas de la casa, incluidas el cuidado de los hijos?... son algunas de las preguntas que pretende responder la comunicación presentada. Para dar respuesta a estas preguntas se han seleccionado una serie de estudios realizados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en la década de los noventa, al no existir, o por lo menos no públicamente en el momento de escribir esta comunicación, estudios realizados con posterioridad. Se trata, en definitiva, de conocer la opinión de los españoles con relación a una serie de indicadores sobre la vida familiar y la vida laboral del hombre y de la mujer, aunque muy centrados en la mujer y en estas situaciones. De modo que podrá conocerse cuáles son, a la llegada de los hijos, las prioridades que se dan a las actividades económicas de los hombres y de las mujeres, tanto en las personas propiamente involucradas en esta situación como las que no. Hay que añadir, además, que debido a las limitaciones que puede presentar un trabajo como este, en el que se intenta ofrecer una imagen de las estrategias de compatibilización entre la vida familiar y la vida laboral del hombre y de la mujer en el trabajo remunerado, a partir de las valoraciones y opiniones de los encuestados, nos resulta imposible abarcar con profundidad cada uno de los aspectos implicados en el tema. Es por ello que al análisis de estas estrategias referidas al trabajo remunerado habría que incluir las referidas al trabajo doméstico, al reparto de tareas 3. A pesar de ello, se han seleccionado distintos indicadores para conocer, en general, el estado de la cuestión entre la población española. 3 No obstante, estos análisis se han realizado en otras investigaciones. Entre otras, Navarro, L. (2000), «Mujer, trabajo y familia». Mimeo. 2

EN EL TRABAJO REMUNERADO Rol de trabajadora y de madre Con el nuevo papel que la mujer desempeña en el mundo laboral ha ido disminuyendo la creencia de la importancia materna en el cuidado de los hijos y de los dones naturales de las mujeres para proporcionárselos. Sin embargo, detrás de la fachada del ideal de pareja de iguales, en donde el hombre se aproxima a la «función de cuidador», se amontonan las contradicciones, esto es, la situación de partida y las perspectivas están envueltas en múltiples ambivalencias. Como se ha dicho antes, el tema central y uno de los que más debaten el hombre y la mujer es el cuidado de la prole, actividad social de primera importancia por su trascendencia biológica y cultural. Para analizar la opinión de los españoles sobre cuáles creen que son las estrategias laborales de la mujer para compatibilizar trabajo extradoméstico con cuidado de los hijos se han seleccionado cuatro indicadores de los estudios del CIS, en los que se mostraba al entrevistado una serie de realidades afines al trabajo de la mujer fuera de casa y al cuidado de los hijos. La repetición de los mismos en tres años casi consecutivos (1994, 1995 y 1997) 4, permite analizar, además, la evolución en el tiempo. Antes de ello, cabe subrayar que la propia formulación de las preguntas hace referencia exclusivamente a la compatibilidad de la mujer y no del hombre, posiblemente porque en la mayoría de las veces, por no decir todas, es la mujer la que se plantea y a la que se le plantea renunciar, retirarse o reducir su dedicación laboral. Buena parte de la sociedad no está preparada para otras alternativas. Estudios cualitativos ya realizados, y que el autor de la comunicación pretende realizar en breve, confirmará o refutará si las cosas van por el mismo camino (que el hombre no se plantee renunciar, retirarse o reducir su dedicación laboral para el cuidado de los hijos) o si comienzan a plantearse otras alternativas. En todo caso, conformémonos con los datos disponibles hasta el momento, suficientes para el propósito de la comunicación. En el gráfico siguiente aparecen cada una de las situaciones o realidades afines al trabajo de la mujer fuera de casa y al cuidado de los hijos por las que se preguntaba en la encuesta. 4 Estudios 2113, 2194 y 2233. 3

Gráfico 1. Tipo de jornada de trabajo para la mujer en determinadas situaciones Dígame su Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada completa, trabajar a tiempo parcial o no trabajar, en cada una de las siguientes circunstancias Jornada completa Tiempo parcial No trabajar NS/NC Porcentaje 100 80 60 40 6 6 7 7 7 8 13 15 11 40 39 72 75 37 20 41 0 Después de casarse y antes de tener hijos Después de que los hijos se hayan ido de casa 16 Cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela Después de que el hijo más pequeño haya empezado a ir a la escuela Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, septiembre de 1997. Lo que a simple vista se advierte en el gráfico anterior es, por un lado, que las opiniones son mayoritariamente favorables al trabajo de las mujeres cuando estas no tienen hijos, independientemente de si es antes de tener hijos o, en el caso de haberlos tenido, cuando se han ido de casa. Por otro lado, estas opiniones pierden rotundidad con la llegada de los hijos, con las dificultades de cuidado y atención que necesitan. Otras conclusiones más específicas pueden extraerse de los resultados presentados en el gráfico anterior: Casi tres de cada cuatro entrevistados de ambos sexos (72%) afirman que la mujer debería trabajar fuera de casa a jornada completa después de casarse y antes de tener hijos, mientras que el porcentaje de quienes creen que debería trabajar a tiempo parcial es menor (15%), y, únicamente un 7% considera que no debería trabajar. Cuando se pregunta si la mujer debería trabajar a jornada completa después de que los hijos se hayan ido de casa, las opiniones son aun más favorables que en el caso anterior (75%). Por el contrario, sólo un11% de encuestados piensa que debería trabajar a tiempo parcial y, como ocurría en la situación anterior, apenas un 8% que no debería trabajar. De manera especialmente perjudicial ven un grupo considerable de españoles el trabajo materno fuera del hogar cuando los hijos son pequeños, lo que conlleva 4

que las opiniones sobre la jornada laboral que sería mejor para compartir el trabajo y el cuidado de los hijos varían bastante. Un 40% considera que la mujer no debería trabajar cuando hay un hijo que no tienen edad para ir a la escuela, o, como mucho, trabajar a tiempo parcial (40%). En este caso, respecto a los dos indicadores anteriores, el porcentaje de entrevistados que considera como buena opción un tipo de trabajo a jornada completa, se reduce considerablemente (16%). Únicamente los más jóvenes con un nivel educativo alto y los entrevistados que no tienen hijos, son más partidarios de un trabajo a jornada completa. La última situación descrita en el gráfico anterior, la estrategia laboral cuando el hijo más pequeño ha empezado a ir a la escuela, se torna más favorable, ya sea a jornada completa o a tiempo parcial; el 41% en el primer caso y el 39 % en el segundo, mientras que el porcentaje de entrevistados que opina que la mujer no debería trabajar se reduce enormemente (13%). Por tanto, esta es la situación en la que, en opinión de los españoles, la mujer podría comenzar o continuar con el trabajo extradoméstico. Al margen del hecho de que, en general, estos indicadores revelan una consideración más o menos generalizada del papel de la mujer como «cuidadora de los hijos» y la dificultad para compatibilizar ambas cosas (vida familiar y vida laboral), la opinión hacia una forma u otra de jornada de trabajo se encuentra especialmente asociada con la edad de los entrevistados. De modo que cuanto mayor es ésta, mayor es el porcentaje de personas que considera que la mujer no debería trabajar fuera de casa en las circunstancias descritas anteriormente, tal y como queda reflejado en el gráfico siguiente. Por el contrario, independientemente de la situación familiar, son los más jóvenes aquellos que en mayor medida consideran que las mujeres deberían trabajar, sobre todo las mujeres. 5

Gráfico 2. Jornada completa de trabajo para la mujer en determinadas situaciones según la edad. Según edad Dígame si Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada completa en cada una de las siguientes circunstancias 100 Después de casarse y antes de tener hijos Después de que los hijos se hayan ido de casa Cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela Después de que el hijo más pequeño haya empezado a ir a la escuela Porcentaje 80 60 40 20 0 18-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años 65 y + años Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, septiembre de 1997. Como se observa, incluso cuando la mujer no tiene hijos, ya sea antes de tener hijos o cuando se han marchado de casa, en el caso de haberlos tenido, las opiniones favorables al trabajo de la mujer entre los encuestados de mayor edad no son tan mayoritarias como entre los más jóvenes. Concretamente, si todavía no se tienen hijos, cuatro de cada cinco encuestados de 18 a 24 años (83%) considera que la mujer debería trabajar a jornada completa, mientras que son siete de cada diez encuestados de 55 a 64 años (73%) los que manifiestan esta opinión. En todo caso, aunque puede considerarse apreciable el porcentaje de encuestados de mayor edad favorables al trabajo de la mujer, todavía no es tan mayoritario como el de los jóvenes. Y lo mismo ocurre con estos, aun existe un grupo que ni siquiera cuando la mujer no tiene hijos o cuando ya se han ido de casa, en el caso de haberlos tenido, considera que la mujer debe trabar fuera del hogar, en este caso a jornada completa. Si, como se ha visto, la realidad familiar más comprometida para la mujer desde el punto de vista de compatibilizar el trabajo con el cuidado de los hijos es cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela, interesa profundizar en las variables sociodemográficas que pudiesen diferencias las opiniones de los encuestados. En general, como refleja la tabla 1, la estrategia mayoritaria en esta situación familiar es la de trabajar con jornadas reducidas, existiendo un grupo muy reducido de encuestados que se inclina como solución ideal por un trabajo a tiempo completo. De hecho, es en esta situación cuando los encuestados de 18 a 24 años son más reacios al trabajo de la 6

mujer fuera de casa (independientemente de la jornada laboral) (30%), si bien entre las personas de más edad (55 y más años) la opinión está mucho más extendida (57%). Incluso cuando el hijo más pequeño ha empezado a ir a la escuela el 25% de los encuestados de 55 y más años considera que la mujer no debería trabajar, porcentaje que se reduce considerablemente, al 4%, entre los encuestados de 18 a 34 años. En suma, aun dentro de la tendencia de que cuando se piensa en los hijos (sobre todo si son pequeños) las opiniones favorables al trabajo de la mujer no son tan mayoritarias como en otras situaciones, son fundamentalmente los más jóvenes, y entre ellos las mujeres, aquellos que más de acuerdo están en que las mujeres deberían trabajar en cada situación familiar por la que se ha preguntado (tablas 1, 2, 3, 4 y 5). Tabla 1. Opiniones acerca de si las mujeres deberían trabajar fuera de casa y con qué dedicación, después de casarse y antes de tener hijos. Según sexo y edad Dígame su Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada completa, trabajar a tiempo parcial o no trabajar, después de casarse y antes de tener hijos Completa Parcial No trabajar HOMBRE 18 a 24 años 84.1% 14.2% 1.7% 100% 25 a 34 años 85.0% 12.5% 2.5% 100% 35 a 44 años 79.4% 16.0% 4.6% 100% 45 a 54 años 65.6% 14.0% 20.4% 100% 55 a 64 años 70.7% 12.6% 16.8% 100% 65 y + años 59.1% 21.1% 19.9% 100% Total 74.9% 14.9% 10.1% 100% MUJER 18 a 24 años 82.6% 15.8% 1.6% 100% 25 a 34 años 84.6% 13.3% 2.1% 100% 35 a 44 años 82.0% 13.9% 4.1% 100% 45 a 54 años 77.6% 15.8% 6.6% 100% 55 a 64 años 74.3% 18.0% 7.7% 100% 65 y + años 65.7% 23.3% 11.0% 100% Total 77.6% 16.8% 5.6% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, septiembre de 1997. Tabla 2. Opiniones acerca de si las mujeres deberían trabajar fuera de casa y con qué dedicación, cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela. Según sexo y edad Dígame su Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada completa, trabajar a tiempo parcial o no trabajar, cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela Completa Parcial No trabajar N.S. N.C. HOMBRE 18 a 24 años 19.4% 39.8% 31.4% 8.4% 1.0% 100.0% 25 a 34 años 24.6% 39.5% 29.7% 4.3% 2.0% 100.0% 35 a 44 años 19.9% 37.4% 35.4% 5.8% 1.5% 100.0% 45 a 54 años 13.1% 29.7% 49.7% 6.9%.6% 100.0% 55 a 64 años 9.2% 31.0% 55.2% 3.4% 1.1% 100.0% 65 y + años 5.3% 28.9% 56.8% 8.9% 100.0% Total 15.9% 34.8% 41.9% 6.2% 1.1% 100.0% MUJER 18 a 24 años 19.0% 43.9% 29.6% 5.8% 1.6% 100.0% 25 a 34 años 21.9% 53.0% 21.1% 3.2%.8% 100.0% 35 a 44 años 23.5% 40.2% 30.4% 5.4%.5% 100.0% 45 a 54 años 13.8% 40.4% 41.5% 3.2% 1.1% 100.0% 55 a 64 años 5.6% 36.7% 50.0% 7.7% 100.0% 65 y + años 9.7% 25.9% 54.4% 8.9% 1.2% 100.0% Total 15.6% 39.8% 38.0% 5.8%.9% 100.0% Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, septiembre de 1997. 7

Tabla 3. Opiniones acerca de si las mujeres deberían trabajar fuera de casa y con qué dedicación, después de que el hijo más pequeño haya empezado a ir a la escuela. Según sexo y edad Dígame su Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada completa, trabajar a tiempo parcial o no trabajar, después de que el hijo más pequeño haya empezado a ir a la escuela Completa Parcial No trabajar N.S. N.C. HOMBRE 18 a 24 años 52.1% 35.9% 3.6% 7.3% 1.0% 100.0% 25 a 34 años 52.7% 35.5% 6.6% 3.9% 1.2% 100.0% 35 a 44 años 46.3% 35.6% 11.7% 4.9% 1.5% 100.0% 45 a 54 años 32.2% 33.9% 24.1% 8.6% 1.1% 100.0% 55 a 64 años 33.3% 39.1% 22.4% 4.0% 1.1% 100.0% 65 y + años 23.7% 30.5% 34.7% 10.0% 1.1% 100.0% Total 41.1% 35.1% 16.4% 6.3% 1.2% 100.0% MUJER 18 a 24 años 53.4% 39.7% 3.2% 2.6% 1.1% 100.0% 25 a 34 años 56.3% 37.2% 2.4% 3.2%.8% 100.0% 35 a 44 años 56.4% 32.4% 6.9% 3.9%.5% 100.0% 45 a 54 años 31.4% 51.6% 10.6% 4.8% 1.6% 100.0% 55 a 64 años 25.0% 46.4% 18.4% 9.7%.5% 100.0% 65 y + años 26.3% 45.6% 19.7% 7.3% 1.2% 100.0% Total 41.4% 42.0% 10.4% 5.3%.9% 100.0% Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, septiembre de 1997. Tabla 4. Opiniones acerca de si las mujeres deberían trabajar fuera de casa y con qué dedicación, después de que los hijos se hayan ido de casa Según sexo y edad Dígame su Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada completa, trabajar a tiempo parcial o no trabajar, después de que los hijos se hayan ido de casa Completa Parcial No trabajar N.S. N.C. HOMBRE 18 a 24 años 82.2% 6.8% 4.2% 5.8% 1.0% 100.0% 25 a 34 años 84.8% 5.5% 4.3% 4.3% 1.2% 100.0% 35 a 44 años 80.5% 9.3% 4.4% 5.4%.5% 100.0% 45 a 54 años 65.1% 9.7% 17.7% 7.4% 100.0% 55 a 64 años 65.5% 12.6% 15.5% 4.6% 1.7% 100.0% 65 y + años 56.8% 13.2% 20.0% 9.5%.5% 100.0% Total 73.5% 9.2% 10.4% 6.0%.8% 100.0% MUJER 18 a 24 años 85.2% 9.5% 1.1% 3.2% 1.1% 100.0% 25 a 34 años 85.8% 8.5% 1.6% 3.2%.8% 100.0% 35 a 44 años 81.4% 9.3% 3.9% 4.4% 1.0% 100.0% 45 a 54 años 76.5% 13.4% 4.3% 4.8% 1.1% 100.0% 55 a 64 años 71.4% 13.8% 8.7% 6.1% 100.0% 65 y + años 62.5% 15.4% 13.9% 6.6% 1.5% 100.0% Total 76.8% 11.7% 5.9% 4.8%.9% 100.0% Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, septiembre de 1997. 8

Tabla 5. Opiniones acerca de si las mujeres deberían trabajar fuera de casa y con qué dedicación, después de que el hijo más pequeño haya empezado a ir a la escuela. Según sexo y edad Dígame su Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada completa, trabajar a tiempo parcial o no trabajar, después de que el hijo más pequeño haya empezado a ir a la escuela Completa Parcial No trabajar N.S. N.C. HOMBRE 18 a 24 años 52.1% 35.9% 3.6% 7.3% 1.0% 100.0% 25 a 34 años 52.7% 35.5% 6.6% 3.9% 1.2% 100.0% 35 a 44 años 46.3% 35.6% 11.7% 4.9% 1.5% 100.0% 45 a 54 años 32.2% 33.9% 24.1% 8.6% 1.1% 100.0% 55 a 64 años 33.3% 39.1% 22.4% 4.0% 1.1% 100.0% 65 y + años 23.7% 30.5% 34.7% 10.0% 1.1% 100.0% Total 41.1% 35.1% 16.4% 6.3% 1.2% 100.0% MUJER 18 a 24 años 53.4% 39.7% 3.2% 2.6% 1.1% 100.0% 25 a 34 años 56.3% 37.2% 2.4% 3.2%.8% 100.0% 35 a 44 años 56.4% 32.4% 6.9% 3.9%.5% 100.0% 45 a 54 años 31.4% 51.6% 10.6% 4.8% 1.6% 100.0% 55 a 64 años 25.0% 46.4% 18.4% 9.7%.5% 100.0% 65 y + años 26.3% 45.6% 19.7% 7.3% 1.2% 100.0% Total 41.4% 42.0% 10.4% 5.3%.9% 100.0% Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, septiembre de 1997. Si anteriormente se ha comentado la influencia de la edad y el sexo en la opinión de los encuestados acerca de la compatibilidad del trabajo de la mujer fuera de casa y el cuidado de los hijos, ahora nos centramos en otra variable que también influye significativamente: el nivel de estudios. En todas las situaciones listadas en el cuestionario, la preferencia por el trabajo de la madre, en unos casos a tiempo parcial y en otros a jornada completa, aumenta entre los entrevistados con estudios superiores que, al mismo tiempo, son los que menos se inclinan por el abandono del trabajo. Por ejemplo, baste hacer referencia a la situación que anteriormente se ha comentado como la más problemática desde el punto de vista de compatibilizar trabajo y cuidado de los hijos. Mientras que de todos los encuestados con menos de estudios primarios algo más de 60% apoyan la opción de abandono del trabajo cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela, este porcentaje disminuye hasta 21% entre los encuestados con estudios universitarios, y aumenta considerablemente la opción a favor del trabajo a tiempo parcial (46%) (ver gráfico 3). Hay que tener en cuenta que si las personas con estudios superiores suelen tener trabajos con mayores ingresos económicos, van a tener también a su alcance más alternativas posibles al cuidado de los hijos pequeños, que no tienen edad para ir a la escuela. 9

Gráfico 3. Opiniones acerca de si las mujeres deberían trabajar fuera de casa y con qué dedicación, cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela. Según nivel de estudios Dígame su Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada completa, trabajar a tiempo parcial o no trabajar, cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela Jornada completa Tiempo parcial No trabajar 100% 80% 60% 40% 20% 0% 63.1 62.6 51.1 29.2 31.1 37.3 7.7 6.2 11.6 Analfabeto Menos primarios Primarios o equivalentes 28.1 21.2 47.6 45.6 24.3 33.2 Enseñanza media Universitarios Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, septiembre de 1997. La incorporación durante tres años casi consecutivos (1994, 1995 y 1997) de estos cuatro indicadores sobre la compatibilidad del trabajo de la mujer fuera del hogar y el cuidado de los hijos, ofrece la posibilidad de observar cómo y en qué dirección evoluciona la opinión de los españoles al respecto. Si se compara estos resultados de encuestas, concretamente la opinión de los españoles acerca de si las mujeres deberían trabajar fuera de casa y con qué dedicación después de que los hijos se hayan ido de casa, se observa un aumento considerable de las personas que proponen el trabajo a tiempo completo para las madres en esta situación familiar: mientras que en septiembre de 1994 un 64% de encuestados manifestaba esta opinión, en enero de 1997 era el 80%. Por el contrario, en este caso, tanto el grupo de personas que proponen la reducción del número de horas de trabajo de la madre o el abandono definitivo disminuye siete y nueve puntos porcentuales, respectivamente (gráfico 4). En general, aunque hasta el momento sólo se ha presentado la evolución de una de las situaciones familiares, del análisis conjunto de todas ellas se puede concluir que la tendencia en la opinión de los españoles sobre la compatibilidad del trabajo de la mujer fuera del hogar y el cuidado de los hijos es de aprobación hacia el trabajo de la mujer fuera del hogar durante los últimos años, desde septiembre de 1994 a enero de 1997, reduciéndose al mismo tiempo los porcentajes de los que aconsejan la total retirada del mercado laboral de las madres con hijos. 10

Gráfico 4. Opiniones acerca de si las mujeres deberían trabajar fuera de casa y con qué dedicación, cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela. Según nivel de estudios Dígame su Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada completa, trabajar a tiempo parcial o no trabajar, cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela sep-94 oct-95 ene-97 100 80 60 64 76 80 40 20 18 18 13 11 12 9 0 Jornada completa Tiempo parcial No trabajar Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2113, septiembre de 1994; Estudio 2194, octubre de 1995; Estudio 2233, septiembre de 1997. No es sólo de interés observar, de manera general, cómo a medida que pasan los años también evolucionan las opiniones de los españoles hacia la aprobación del trabajo de la mujer fuera de casa, independientemente de las condiciones familiares, sino también observarlas en función de las características sociodemográficas de los encuestados. Con tal fin, se ha elaborado la tabla 6, en el que aparece la evolución de la opinión de los encuestados acerca de la situación más comprometida, cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela. Pueden destacarse, fundamentalmente, tres rasgos generales: En primer lugar, atendiendo a las diferencias por género, aunque en todos los años considerados las mujeres tienden a estar más de acuerdo en que una madre debería trabajar cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela, el aumento de 18 puntos porcentuales desde 1994 a 1997 entre los hombres que mantienen esta creencia es mayor: si en 1994 seis de cada diez hombres (61%) lo consideraban así, en 1997 este número aumentaba a cuatro de cada cinco (79%). En segundo lugar, dentro de las generaciones de más edad (45 y más años) existen importantes diferencias en función del nivel educativo. Al respecto, lo más destacable es que si en 1994 el 31% de los entrevistados de 45 y más años con estudios primarios o menos manifestaba que la mujer no debería trabajar después de que los hijos se hayan ido de casa, en 1997 este porcentaje disminuye algo menos de la mitad. 11

En tercer lugar, es evidente, con todo, que la incidencia de esta actividad cobra importancia, y son más reales sus opiniones, si prestamos atención a los que propiamente están involucrados en ella, es decir, a los entrevistados que tienen hijos. También, entre éstos, la concepción hacia el trabajo de la mujer parece estar evolucionado de manera significativa en los últimos años: si en 1994 el 59% de los entrevistados con hijos consideran que la mujer debería trabajar a jornada completa después de que los hijos se hayan ido de casa, en 1997 es ya el 77%. Tabla 6. Evolución de la opinión sobre el tipo de jornada de trabajo para una mujer después de que los hijos se hayan ido de casa Dígame su Ud. cree que las mujeres deberían trabajar fuera de casa a jornada, trabajar a tiempo parcial o no trabajar después de que los hijos se hayan ido de casa Jornada completa Tiempo parcial No trabajar sep-94 oct-95 ene-97 sep-94 oct-95 ene-97 sep-94 oct-95 Ene-97 Entrevistado con hijos 59 72 77 19 14 13 21 13 10 Entrevistado sin hijos 74 83 87 15 9 8 11 8 5 Hombre 61 71 79 18 13 10 21 16 11 Mujer 67 80 81 17 12 12 15 8 6 18-44 años, con estudios primarios o menos 68 79 82 18 14 11 14 7 7 18-44 años, con estudios medios o universitarios 83 90 92 12 7 7 4 3 1 45 y más años, con estudios primarios o menos 48 64 69 21 16 15 31 21 15 45 y más años, con estudios medios o universitarios 65 76 80 23 13 10 12 11 10 TOTAL 64 76 80 18 13 11 18 12 9 (N) (2.279) (2.288) (2.233) (2.279) (2.288) (2.233) (2.279) (2.288) (2.233) N.º de estudio: 2113 2194 2233 2113 2194 2233 2113 2194 2233 Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2113, septiembre de 1994; Estudio 2194, octubre de 1995; Estudio 2233, septiembre de 1997. En esta misma línea, con el fin de aportar más información acerca de la opinión de los españoles sobre la compatibilidad del trabajo de la mujer y el cuidado de los hijos, se analiza, en primer lugar, el grado de acuerdo de los encuestados con el ítem «A un niño en edad preescolar le puede perjudicar que su madre trabaje». Como vimos anteriormente, muchos españoles perciben de manera «perjudicial» el trabajo materno para niños pequeños. En 1997, más de la mitad de los entrevistados (55%) cree que a un niño en edad preescolar le puede perjudicar que su madre trabaje, frente al 35% que opina lo contrario; al mismo tiempo, un 9% se muestra indiferente y el 3% no tiene una opinión formada. Esta percepción está estrechamente asociada, de un lado, con el sexo y el hecho de tener hijos, independientemente, y, de otro lado, con la edad y el nivel educativo, conjuntamente 5. 5 Previamente se han realizado análisis de significación para determinar la influencia de las variables sociodemográficas entre sí. 12

A partir del gráfico 5 podemos dibujar el perfil sociodemográfico de los entrevistados que se caracterizan por el predominio de una opinión favorable al ítem: «A un niño en edad preescolar le puede perjudicar que su madre trabaje»: Es importante subrayar como los hombres están más de acuerdo que las mujeres con el perjuicio que pueda sufrir un hijo a causa del trabajo extradoméstico de su madre (62% frente a 58%). Esta percepción permanece constante a lo largo del tiempo, aunque es curioso observar como en 1997 estas actitudes se consolidan, fundamentalmente entre los hombres (67% en 1997 frente a 59% en 1994). También encontramos diferencias significativas entre los entrevistados con hijos y los entrevistados sin hijos. De esta forma, el mayor grado de acuerdo con la afirmación aparece en aquellos entrevistados que tienen hijos (68%), que son los que viven o han vivido «realmente» en esta situación familiar, mientras que entre los que no tienen hijos se advierte una posición más tolerante. Es decir, son los entrevistados que propiamente están o han estado involucrados en esta situación, los que piensan mayoritariamente en los problemas que a un hijo pequeño le pueden causar el trabajo extradoméstico de la madre. Por lo que respecta a la edad, los más jóvenes (de 18 a 34 años) desaprueban mayoritariamente que el trabajo de una madre pueda perjudicar a su hijo, mientras que, por el contrario, a medida que aumenta la edad también es mayor el grado de acuerdo con la apreciación. Por último, la variable que mayor asociación (negativa) muestra es el nivel de estudios, ya que a medida que disminuye mayor es la proporción de encuestados que consideran que «a un niño en edad preescolar le puede perjudicar que su madre». En este sentido, esta variable también aparece asociada con la edad, pues el grupo de población que más se identifica con este indicador son los entrevistados mayores de 44 años que poseen estudios primarios o menos. 13

Gráfico 5. Grado de acuerdo con el ítem: «A un niño en edad preescolar le puede perjudicar que su madre trabaje», 1994 y 1997 1994 1997 45 y + años, est. med. o univ. 45 y + años, est. prim. o men. 18-44 años, est. med. o univ. 18-44 años, est. prim. o men. Mujeres Hombres Sin hijos Con hijos 45 44 60 66 59 56 58 58 67 62 52 50 68 65 73 78 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudios 2113 y 2233, septiembre de 1994 y enero de 1997. En segundo lugar, cuando la pregunta es si «una madre que trabaja puede tener con sus hijos una relación tan cálida y estable como una madre que no trabaja», las opiniones de los entrevistados se encuentran más divididas que anteriormente. Así, algo menos de la mitad de los españoles de ambos sexos están de acuerdo con esta idea (48%), mientras que el grado de desacuerdo disminuye sólo dos puntos porcentuales (46%) en relación al grado de acuerdo. No obstante, al analizar este indicador en función de las características sociodemográficas de los entrevistados 6, se observa de nuevo la enorme disparidad de opiniones que existen según el grado de formación de estos, tal y como queda reflejado en los datos que aparecen en el gráfico 6, referidos a enero de 1997 7. Una vez más, quienes tienen menor instrucción tienden a estar más en desacuerdo con este rol de la mujer (61%), un 36% se muestra de acuerdo y un 3% indiferente. Por el contrario, entre los entrevistados con estudios universitarios, los que piensan que «una madre que trabaja puede tener con sus hijos una relación tan cálida y estable como una madre que no trabaja» alcanzan el 64%, y sólo un tercio de los mismos está en desacuerdo. 6 Véase ANEXO de tablas y gráficos, Tabla 9. Segmentos de población según el grado de acuerdo al indicador: «Una madre que trabaja puede tener con sus hijos una relación tan cálida y estable como una madre que no trabaja», en el que aparece un análisis más detallado de este indicador. 7 Al no disponer de los datos de otras encuestas, no puede observarse cómo evolucionan y en qué sentido las opiniones de los encuestados acerca de este indicador. 14

Gráfico 6. Grado de acuerdo el ítem: «Una madre que trabaja puede tener con sus hijos una relación tan cálida y estable como una madre que no trabaja» Acuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo Desacuerdo 100 Porcentaje 80 60 40 20 61 3 36 51 5 44 36 33 6 4 58 64 0 Menos de primarios Primarios o equivalente Enseñanza media Universitarios Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, enero de 1997. Acuerdo (muy de acuerdo + de acuerdo) / Desacuerdo (muy en desacuerdo + en desacuerdo). Sin embargo, el tercer indicador seleccionado sobre la compatibilidad del trabajo laboral y la vida familiar de las mujeres, muestra en todo caso la persistencia en determinados grupos de la sociedad española de ideas un tanto tradicionalistas. Según el Estudio 2233 del Centro de Investigaciones Sociológicas, algo más de la mitad de entrevistados (51%) piensa que la vida familiar se resiente cuando la mujer tiene un trabajo a jornada completa, aunque vuelve a ser fundamentalmente entre las personas con niveles educativos bajos, a saber, analfabetos o menos de estudios primarios (86%). Por el contrario, el porcentaje de quienes están en desacuerdo con esa idea desciende hasta el 35%, destacando en este grupo las personas con estudios superiores (ver gráfico 7) 8. 8 Un análisis comparativo de otra encuesta realizada en septiembre de 1994 por la misma institución (CIS) en la que se preguntaba por la misma cuestión pone de manifiesto la permanencia de estas diferencias según el nivel de instrucción (Estudio 2113). 15

Gráfico 7. Opinión sobre el rol cuidadora de la familia de la mujer Podría decirme si está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con la siguiente frase?: «Bien pensado, cuando la mujer tiene un trabajo a jornada completa, la vida familiar se resiente» Desacuerdo 36% NS/NC 4% Indiferente 10% Acuerdo 50% Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, enero de 1997. Acuerdo (muy de acuerdo + de acuerdo) / Desacuerdo (muy en desacuerdo + en desacuerdo). En suma, los resultados comentados en este epígrafe ponen de manifiesto la relación que existe entre el ciclo familiar y la división del trabajo doméstico, entendiendo en este caso como una tarea doméstica más el cuidado de los hijos. En este sentido, a medida que avanza el ciclo familiar, particularmente con el nacimiento de los hijos, se produce una tendencia hacia la segregación de los roles en un sentido tradicionalista, independientemente de otras variables de carácter socioeconómico. Esta «tradicionalización» o segmentación de los roles domésticos se traduce en un mayor abandono de la mujer del mercado de trabajo con el nacimiento de los hijos, en una reducción de su jornada laboral y/o en una dejadez del hombre en la producción doméstica, si bien parece que la opción de compatibilizar trabajo y familia mediante la reducción del número de horas de trabajo de las mujeres está creciendo en importancia en los últimos años, sobre todo entre los más jóvenes y entre los de niveles educativos superiores. Nótese que todo este conjunto de temas sobre las estrategias posibles de compatibilizar el trabajo fuera del hogar y las responsabilidades familiares se sitúan en una sociedad, la española, en la que los servicios sociales de atención a la infancia están menos desarrollados que en el resto de Europa. Al respecto, junto a una mayor colaboración de los hombres en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, casi la mitad de los entrevistados de ambos sexos (46%) en España piensa que además son importantes más infraestructuras (guarderías, actividades extraescolares, etc. 9 ) para que 9 Las deficiencias del sistema de guarderías es característico en todo el conjunto europeo. Es llamativo, en este sentido, observar que las plazas existentes en los servicios de guarderías financiados por el sector 16

la mujer pueda compatibilizar mejor el trabajo profesional y las responsabilidades domésticas (la denominada doble jornada laboral). No obstante, aunque estas opiniones son en sí mismo importantes, todavía existe un grupo muy significativo de encuestados, cinco de cada diez, que sostiene que, a pesar de las iniciativas destinadas a impulsar la formulación y puesta en práctica de medidas para alcanzar un mayor grado de igualdad entre ambos sexos, las mujeres con hijos que trabajan fuera de casa siempre tendrán una carga de trabajo mayor que la de los hombres (gráfico 8). Gráfico 8. Opiniones sobre el trabajo de la mujer Con cuál de estas dos opiniones está Ud. más de acuerdo...? 3,6 46 50,4 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje NS/NC Es importante que existan ayudas públicas y los hombres compartan más las tareas del hogar, pero al final las mujeres con hijos que trabajan fuera de casa tendrán siempre una carga de trabajo mayor que la de los hombres La doble carga de trabajo que supone para las mujeres con hijos la responsabilidad familiar y el trabajo fuera de casa se resolvería si existieran más infraestructuras y los hombres realmente compartieran las tareas domésticas y el cuidado de los hijos Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, enero de 1997. Esta casi ausencia de políticas públicas, junto a la escasa colaboración de los hombres en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, son unas de las razones que explican que las mujeres desempeñen tareas dentro y fuera del hogar, duplicando así la jornada laboral. Hecho que se relaciona con el rápido y reciente descenso de la natalidad, que ha reducido significativamente el tamaño de la familia. público en los países de la Unión Europea a finales de los ochenta, y más concretamente en el caso de los niños de menos de tres años, tan sólo llegan al 48% de plazas en el caso más afortunado, el danés, pero se mantienen en porcentajes del 2% en varios países como Reino Unido, Bélgica, Irlanda, etc.; son datos de los Cuadernos de Mujeres de Europa, n.º 36, Comisión de las Comunidades Europeas. (URIARTE, E. Ob. cit. p. 226). 17

Rol cuidadora de la familia y rol familiar de la mujer La consideración del «rol tradicional de la mujer como cuidadora de la familia», entendiéndolo como las personas que sostienen que «ser ama de casa es tan gratificante como trabajar fuera del hogar», todavía está vigente en la sociedad española. Se dice que todavía está vigente porque es considerable el porcentaje de encuestados que en 1997 así lo consideraban (41%), aun siendo algo mayor el porcentaje de los que muestran desacuerdo (43%). Si tenemos en cuenta el sexo de los encuestados las diferencias son apreciables, de modo que las mujeres son las que mayoritariamente están más en desacuerdo con la idéntica satisfacción que produce el trabajo doméstico y el que se realiza fuera del hogar: un 48% frente al 37% en el caso de los hombres. Cabe subrayar que, posiblemente, estas diferencias se deben a que son más los hombres que no contestan a esta cuestión (gráfico 9). Gráfico 9. Opinión sobre el rol tradicional de la mujer como ama de casa, según sexo Podría decirme si está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con la siguiente frase?: «Ser ama de casa es tan gratificante como trabajar fuera del hogar» NS/NC Indiferente Desacuerdo Acuerdo Mujeres 48 3 9 40 Hombres 37 11 10 42 60 40 20 0 20 40 60 Porcentaje Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudio 2233, enero de 1997. Acuerdo (muy de acuerdo + de acuerdo) / Desacuerdo (muy en desacuerdo + en desacuerdo). Esta aceptación del «rol cuidadora de la familia» ha disminuido, por un lado, con relación a otro estudio que también realizó el Centro de Investigaciones Sociológicas en 1994: si en el año 1994 el 41% de los españoles creen que «ser ama de casa es tan gratificante como trabajar fuera del hogar», la proporción de quienes se muestran de acuerdo con este indicador disminuye cinco puntos porcentuales en 1997, y, como cabría esperar, se registra un aumento de cuatro puntos en el porcentaje de entrevistados que están en desacuerdo con el este rol, pasando del 39 al 43%, respectivamente. 18

Por otro lado, como muestra la tabla 7, esta disminución se produce fundamentalmente en el grupo de personas más proclives a mantener una opinión más tradicional, a saber, entrevistados con hijos, hombres y entrevistados mayores de 44 años, en este caso independientemente del nivel educativo. Mientras que en 1994 casi la mitad de hombres afirman que ser ama de casa es tan gratificante como trabajar fuera del hogar, tres años más tarde este porcentaje disminuye seis puntos porcentuales, y en el caso de los entrevistados que con hijos la disminución es de cinco puntos porcentuales. Es, sin embargo, en el grupo de personas de mayor edad y con un nivel de estudios todavía muy elemental donde se registra la mayor disminución en el porcentaje de entrevistados que defienden el que se ha denominado «rol cuidadora de la familia» rol tradicional de ama de casa, pasando de un 60% en 1994 a un 47% en 1997. Tabla 7. Evolución de la opinión sobre el rol tradicional de ama de casa según características sociodemográficas, 1994 y 1997 Grado de acuerdo con la frase: «Ser ama de casa es tan gratificante como trabajar fuera del hogar» sep-94 ene-97 Entrevistado con hijos 49 44 Entrevistado sin hijos 39 35 Hombres 48 42 Mujeres 44 40 18-44 años, con estudios primarios o menos 41 42 18-44 años, con estudios medios o universitarios 31 30 45 y más años, con estudios primarios o menos 60 47 45 y más años, con estudios medios o universitarios 50 41 TOTAL 46 41 (N) (2.118) (2.067) Fuente: Elaboración propia a partir de CIS, Estudios 2113 y 2233, septiembre de 1994 y enero de 1997. Incorporando otro ítem sobre el grado de acuerdo y desacuerdo de los encuestados con: «Trabajar está bien, pero lo que la mayoría de las mujeres realmente quieren es crear un hogar y tener hijos», se completa considerablemente el análisis que del rol cuidadora de la familia se está comentando en este epígrafe. Como resultado de éste ítem, se observa que una proporción nada desdeñable de entrevistados se muestra de acuerdo (47%), frente al 38% que está en desacuerdo; además, un 10% se muestra indiferente y sólo un 5% no tienen una opinión formada (septiembre de 1994). Como en otras ocasiones, estar de acuerdo con este ítem y tener más edad es una relación significativa, de modo que entre las personas de más edad se acepta mayoritariamente que aunque trabajar está bien, lo que la mayoría de las mujeres realmente quieren es crear un hogar y tener hijos, opinión con cierto contenido tradicionalista. 19

En cualquier caso, lo más destacable en esta cuestión, a diferencia de lo que hemos comprobado hasta el momento, es que apenas existen divergencias entre hombres y mujeres (57% y 55%, respectivamente). De hecho, un análisis de segmentación para intentar dibujar el perfil de las personas que en mayor medida consideran que aunque «trabajar está bien, lo que la mayoría de las mujeres realmente quieren es crear un hogar y tener hijos», extrae otras variables más significativas, como la edad, situación laboral, tamaño de municipio, nivel de religiosidad, ideología política y, en último lugar, sexo. Aunque la familia es una realidad que no puede abarcarse exclusivamente desde las estadísticas, puesto que como grupo humano comprende todo un conjunto de relaciones, de vivencias e interacciones personales que difícilmente son cuantificables, utilizar una técnica exploratoria como método analítico (el análisis de segmentación 10 ) tiene la finalidad de mostrar como también es importante pensar, o repensar, en las cuestiones familiares desde el análisis cuantitativo, además de observar el funcionamiento de dicho análisis en cuestiones de este tipo, aportando más información sobre la diferente metodología usada en investigaciones realizadas sobre el tema. Con estos fines, se expondrá el análisis de segmentación a través de uno de sus algoritmos basados en el estadístico χ2, especialmente indicado cuando la variable dependiente es de tipo nominal, como ocurre en este caso. La variable dependiente objeto de estudio se ha dicotomizado, acuerdo o desacuerdo con el ítem: «trabajar está bien, pero lo que la mayoría de las mujeres realmente quieren es crear un hogar y tener hijos» (etiquetada como «rol familiar de la mujer»). Las variables sociodemográficas (predictores) de interés y susceptibles de incorporarlas al análisis son: escala ideológica, sexo, edad, estado civil, tener o no hijos, nivel de estudios, situación laboral actual, tamaño de municipio, y grado o nivel de religiosidad. 10 La potencia del análisis, al mismo tiempo que su peligro, reside en la selección automática de aquellas categorías que pronostican mejor los valores de la variable objeto de estudio. Segmentar significa dividir, es decir, permite que se hallen grupos muy distintos en un determinado aspecto. De este modo, las muestras quedan fragmentadas en distintos tipos de personas u objetos cuya descripción constituye un objetivo adicional de esta técnica. Cabe señalar, además, que los procedimientos que existen para llevar a cabo esta técnica son varios. El que se ha realizado para este artículo es el algoritmo llamado CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection). Las operaciones que realiza fundamentalmente son: a) la agrupación de las categorías de las variables predictoras; b) la comparación de efectos entre distintas variables, y c) la finalización del proceso de segmentación. Para más información sobre el análisis de segmentación véase, entre otros, Escobar, M., 1992. 20

21

Gráfico 10. Árbol de segmentación "rol familiar de la mujer" "Trabajar está bien, pero lo que la mayoría de las mujeres realmente quieren es crear un hogar y tener hijos" ACUERDO ROL FAMILIAR DE LA MUJER P= 52,69% (N)=1.393 EDAD <35 años 35-44 años 45-64 años 65 y más P=37,06% P=46,98% P=61,82% P=80,28% %=38,55% %=16,65% %=29,15% %=15,65% (N)=537 (N)=232 (N)=406 (N)=218 GRADO DE RELIGIOSIDAD SITUACIÓN LABORAL ACTUAL TAMAÑO DE MUNICIPIO Católico o creyente otras(a) Indiferente o no creyente Trabaja o parado Pensionista o sus labores <=10.000 hab. >10.000 hab. P=40,67% P=19,57% P=41,90% P=64,15% P=76,58% P=56,27% %=31,95% %=6,60% %=12,85% %=3,80% %=7,97% %=21,18% (N)=445 (N)=92 (N)=179 (N)=53 (N)=111 (N)=295 5 10 15 ESCALA IDEOLÓGICA SEXO SEXO Escala 1-6 Escala 7-10 Hombre Mujer Hombre Mujer P=37,50% P=52,69% P=48,72% P=29,03 P=86,67% P=64,71% %=25,27% %=6,68% %=8,40% %=4,45% %=4,31% %=3,66% (N)=352 (N)=93 (N)=117 (N)=62 (N)=60 3 4 8 9 13 (N)=51 14 FUENTE: Elaboración propia a partir de CIS. Estudio 2113, septiembre de 1994 Pregunta del cuestionario: p104 (a) Incluye católicos practicantes y no practicantess VARIABLES PREDICTORAS: CONTENIDO DE LOS SEGMENTOS: Escala ideológica. Variable. Sexo. Valor/es de la variable. Edad. P: Proporción de personas de acuerdo con una familia igualitaria. Estado civil. %: Peso en el conjunto muestral de las personas de cada segmento (suma 100). Tener o no hijos (N): Número total de personas incluidas en el segmento (acuerdo y desacuerdo) Nivel de estudios. Nº debajo del segmento: Número del grupo terminal Situación laboral actual. Tamaño de municipio. Grado o nivel de religiosidad 22

Como se observa en el gráfico 10, el proceso de segmentación ha evolucionado discriminando los segmentos «de acuerdo con el rol familiar de la mujer», llegando a describir 16 segmentos, si bien los grupos terminales han sido 10, con características sociodemográficas bien diferenciadas. Lo más destacable, sin embargo, es el poder explicativo de la primera variable, edad, a partir de la que se perfilan cuatro grandes grupos, dos de ellos claramente diferenciados en función del grado de acuerdo con el rol familiar de la mujer. Es por ello que si hubiera que adelantar alguna conclusión muy general de los resultados obtenidos de este análisis de la opinión pública, podría ser que los encuestados más jóvenes (menores de 35 años y de 35-44 años) tienden a estar más en desacuerdo en que «trabajar está bien, pero lo que la mayoría de las mujeres realmente quieren es crear un hogar y tener hijos». Mientras que, por el contrario, los entrevistados situados en los dos grupos de mayor edad (45-64 años y 65 y más años) muestran grados de acuerdo con este ítem que llegan hasta el 80% en el caso de las personas con 65 y más años. Esto no obsta, sin embargo, para que aparezcan otras relaciones significativas. En un extremo se encuentran las personas que aprueban mayoritariamente (por encima del 80%) el rol familiar de la mujer: hombres de 45 a 64 años que viven en municipios de 10.000 o menos habitantes y entrevistado mayores de 64 años. Otros dos grupos mantienen opiniones muy similares respecto al grado de acuerdo con la variable dependiente (entorno al 64%). Por un lado, pensionistas o se dedican a sus labores y tienen entre 35 y 44 años. Por otro lado, mujeres de 45 a 64 años que viven en municipios con menos de 10.001 habitantes. En el otro extremo, como los individuos que se muestran menos de acuerdo con el rol de la mujer como ama de casa, se encuentran las mujeres de 35 a 44 años que están paradas o trabajando en la actualidad, y los no creyentes o indiferentes ante la religión menores de 34 años (29% y 20% respectivamente) 11. De esta forma, aparecen cuatro grupos que responden en igual medida de forma positiva y negativa, aunque siempre con una tendencia a uno de los extremos: personas de 45 a 64 años que viven en municipios con más de 10.000 habitantes (56%), creyentes de 11 Nótese que fruto de la asociación entre religión e ideología no hay personas de derechas entre los no creyentes o indiferentes. 23