Proyecto de Formación



Documentos relacionados
III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado

PLAN DE FORMACIÓN IES CAVALERI

CONVOCATORIA DE PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

INSTRUCCIONES. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.

S E R V I C I O D E PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS P R O G R A M A

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL PARA DIRECTORES

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Proyecto Educativo Escuela Oficial de Idiomas Carlota Remfry

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DISCOVER Y CONSTRUYENDO SALUD

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

MINIEMPRESAS EDUCATIVAS DOSSIER DE PROGRAMA PARA EL CURSO

Plan de formación del I.E.S. San Sebastián. Curso

Ordeno. Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de actuación y destinatarios. Artículo 3. Estructura de los cursos. Artículo 4.

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

1. Objetivos o propósitos:

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

Guía para las Prácticas Externas. Curso 14-15

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL PARA DIRECTORES DE CENTROS DOCENTES. CURSO 2014/2015

PROPUESTAS EN MATERIA EDUCATIVA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN


COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

FORMACION INICIAL PARA CENTROS BILINGÜES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA: EQUIPOS DIRECTIVOS Y PROFESORADO

PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATIVOS PROFESORADO COORDINADOR Y SUPERVISOR

Competencias básicas mínimas garantizadas:

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

En virtud de lo expresado anteriormente, y de acuerdo con las atribuciones que tengo encomendadas, DISPONGO:

ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO

Régimen de enseñanza a distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Trabajo final de máster

GT Seminario de convivencia 09/10. convivencia 09/10. convivencia 09/10. G.T Profesores. colaboradores. convivencia 09/10. Profesores.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Programa 20. Formación del profesorado


PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO CENTRO: XXXXXXX CURSO: 2014/2015

CONCRECIÓN REALIZADA POR EL CEP DE INCA SOBRE LA PARTICIPACIÓN EL EN PROYECTO ARCE

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

Guía docente de la asignatura

Estrategias de dinamización, apoyo y asesoramiento a grupos de profesorado y centros educativos.

Guía Didáctica y Temario. Curso on-line. Introducción a la identificación de Menores Víctimas de Trata de Seres Humanos.

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CURSO OFICIAL PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO PARA EL PROFESORADO TÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España

MÁSTER EN DIRECCIÓN PÚBLICA DEL INAP Objetivos

JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES CURSO 2015/16

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO PROPIO DEL COLEGIO LAS ROSAS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

4.1.3 Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación.

Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) le asigna al ISP las funciones de la formación docente y dentro de ellas consagra lo siguiente:

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

ANEXO I. Primera. Aspectos organizativos generales en la enseñanza básica.

PALABRAS CLAVE Actividades académicas dirigidas de carácter no presencial; implicación activa del alumnado; uso de las TIC; actividades formativas.

La evaluación en los cursos online

programa Erasmus+ Educación Superior acción clave1 movilidad para el aprendizaje estancias de alumnos para realización de prácticas en empresas

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

INFORMACIÓN DEL CURSO

DISPOSICIONES GENERALES

UT 1. Metodologías. Secundaria.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

3 ª E D I C I Ó N M Á S T E R O F I C I A L E N E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A. V e r i fi c a d o p o r A N E C A

PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO

Programa de la Asignatura

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Graduado/a en Educación Primaria

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Ley Orgánica 2/2006 de Educación y la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía.

Educación: Mención Sociales

PCE - Organización Escolar: Contextos Educativos y Participación

TFM-TEC - Trabajo de Fin de Máster

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

Educación Infantil en el marco de la LOE

Transcripción:

Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 1

del Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Noviembre 2014 Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Avda. de la Diputación, s/n 41950 Castilleja de la Cuesta (Sevilla) http://www.cepcastilleja.org/ Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte

ÍNDICE Introducción. 1. Principios e identidad del Centro del Profesorado. Descripción de su zona actuación. Finalidades y fundamentos del Centro del Profesorado. Contextualización de las líneas estratégicas del III Plan en el Centro del Profesorado. 2. Medidas, ejes, objetivos y actuaciones formativas para la consecución de las líneas estratégicas de formación. 3. Instrumentos y metodología utilizados para la detección de necesidades formativas en los centros de la zona de actuación. Pág. 2 Pág. 8 Pág. 14 4. Protocolos adoptados para el seguimiento y evaluación de la formación. Pág. 19 5. Criterios pedagógicos y organizativos de las asesorías de referencia. Asignación de asesorías de referencia. Desarrollo profesional de las asesorías. Pág. 21 6. Actuaciones previstas para la autoevaluación del Centro del Profesorado. Pág. 40 7. Seguimiento de la coordinación con la inspección educativa y los equipos de orientación educativa. Medidas para la atención a las zonas educativas. 8. Concreción anual. A. Líneas de actuación del Centro del Profesorado derivadas de las necesidades formativas de los centros docentes y de la concreción anual de las líneas estratégicas del III Plan de Formación. B. Diagnóstico de las necesidades formativas recogidas de los centros del ámbito de actuación. C. Objetivos, actuaciones y actividades previstas teniendo en cuenta el diagnóstico de necesidades y las líneas prioritarias. D. Memoria de autoevaluación del Centro del Profesorado. Pág. 48 Pág. 51 ANEXO I: Demandas de los centros Pág. 114 ANEXO II: Respuestas formativas Pág. 133

INTRODUCCIÓN Los elementos que contiene este Proyecto de Formación se inscriben en el marco de los principios e intenciones del Decreto 93/2013 de 27 de agosto, por el que se regula la Formación Inicial y Permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía así como en el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado (Orden de 31 de julio de 2014). Los centros del profesorado son unidades de la Consejería competente en materia de educación encargada de la dinamización, planificación y desarrollo de la formación del profesorado. En este sentido, este Proyecto de Formación, como documento planificador que integra el Plan de Centro: Establece los principios e identidad del Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta. Expresa las líneas de actuación que el Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta va a desarrollar derivadas de las necesidades formativas de los planes de formación del profesorado de los centros docentes de su zona de actuación, del III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado y del desarrollo de las líneas estratégicas de dicho Plan que se establezca para cada curso escolar. Plantea la metodología e instrumentos que va a utilizar para la detección de necesidades formativas en los centros de la zona de actuación. Recoge el conjunto de medidas y actuaciones previstas para dar respuesta a las necesidades formativas de los centros docentes de su zona de actuación. Contempla los criterios pedagógicos y organizativos para la asignación a los centros de las asesorías de referencia. Incluye la propuesta de actividades formativas, que se actualizará cada curso escolar, y los procedimientos e indicadores de evaluación del centro del profesorado, así como el seguimiento de la coordinación con la inspección educativa y los equipos de orientación educativa. Potencia la colaboración e implicación del Equipo Técnico de Formación los órganos de coordinación docente competentes en materia de formación del profesorado de los centros docentes de su zona de actuación, así como de la inspección educativa. Para su realización y desarrollo se han tenido particularmente en cuenta las líneas estratégicas del III Plan Andaluz de Formación del Profesorado que se indican a continuación: 1. La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, al rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado. 2. Capacitación Profesional y docente. 3. La formación del profesorado como impulsora del conocimiento compartido y producido en los centros educativos y la investigación y la innovación educativa. 4. La formación del profesorado como apoyo en la progresiva transformación de los centros educativos en entornos colaborativos de aprendizaje y formación en los que participan todos los miembros de la comunidad educativa. 5. La formación del profesorado de formación profesional, enseñanzas artísticas y de idiomas y educación permanente como herramienta para conectar la educación con la realidad productiva y el empleo. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 1

1 PRINCIPIOS E IDENTIDAD DEL CENTRO DEL PROFESORADO A. Descripción de la zona de actuación. El Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta abarca la comarca del Aljarafe, parte de la zona de las marismas del Guadalquivir y algunas otras poblaciones como El Madroño, Gerena, El Castillo de las Guardas y El Ronquillo. Son treinta y siete localidades. Albaida del Aljarafe Almensilla Aznalcázar Aznalcóllar Benacazón Bollullos de la Mitación Bormujos Camas Carrión de los Céspedes Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Castilleja del Campo Castillo de las Guardas Coria del Río El Garrobo El Ronquillo El Madroño Espartinas Gelves Gerena Gines Huévar del Aljarafe Isla Mayor La Puebla del Río Mairena del Aljarafe Olivares Palomares del Río Pilas Salteras San Juan de Aznalfarache Sanlúcar la Mayor Santiponce Tomares Umbrete Valencina de la Concepción Villamanrique de la Condesa Villanueva del Ariscal En cuanto a la situación educativa hay una serie de datos que es necesario conocer para planificar la línea de actuación. La siguiente tabla recoge el número de centros y su tipología, así como los tramos de enseñanzas que se imparte en ellos. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 2

CENTROS EDUCATIVOS Nº CENTROS C.E.I.P. / E.I. INFANTIL / PRIMARIA 96 I.E.S. SECUNDARIA / BACHILLERATO 39 C.D.P. INFANTIL / PRIMARIA / SECUNDARIA 13 E.O.I. IDIOMAS 1 CE.PER. / S.E.P. PERSONAS ADULTAS 25 C.E.M. MÚSICA 2 TOTAL CENTROS PÚBLICOS 163 TOTAL CENTROS CONCERTADOS 13 EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA ZONA DEL CEP CASTILLEJA DE LA CUESTA El número de profesoras y profesores se acerca a 4.500. En las etapas educativas de Educación Infantil y Primaria las docentes representan el 73%. En Secundaria son el 49%. La edad media está en torno a los 40 50 años En cuanto al desarrollo profesional existe en la zona una tipología de profesorado muy diverso: Hay un grupo importante del profesorado que tradicionalmente viene trabajando en procesos de reflexión, innovación y cambio, y que dan a la zona un gran prestigio. Otro número significativo de un nivel medio de desarrollo que se mantiene realizando procesos de formación sencillos, muy contextualizados, en contactos continuados con el CEP. Cierto sector que no responde a las propuestas de formación y renovación que el CEP impulsa, si bien no es el más representativo. Es importante para el CEP conocer las características de los centros de la zona a fin de planificar las actuaciones a llevar a cabo. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 3

En cuanto a los Centros Educativos Centros con escaso interés por innovar y mejorar. Sus actuaciones son rutinarias. Centros que tienen conocimiento de las posibilidades que el CEP les oferta, pero los contactos y facilitación de recursos tanto materiales como humanos son escasos. Centros que son conocedores totalmente de las posibilidades y recursos. Participan activamente con el CEP tanto a nivel individual como grupal. Centros, que quieren construir comunidad de educación y aprendizaje. Tienen relación habitual y constante con el CEP a todos los niveles. Tienen por meta la mejora de la sociedad. Según vamos consolidando el proceso de diagnóstico y detección de necesidades formativas recogidas en los centros de nuestro ámbito de actuación tenemos más y mejor información de los centros, lo que hace posible ir construyendo el mapa de mejora de la zona y, al mismo tiempo, el mapa innovador y de buenas prácticas. B. Finalidades y fundamentos del Centro del Profesorado Las finalidades generales son asumidas como grandes metas a lograr, como los propósitos globales que guiarán a largo plazo todas las acciones que emprendamos. Serán concretadas anualmente con el fin de actualizar cada curso escolar el Proyecto de Formación de nuestro Centro del Profesorado. La fundamentación de las mismas se sustenta en las funciones que tenemos que desarrollar como Centro del Profesorado: Desarrollar el Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado en nuestra zona de actuación. Apoyar y asesorar a los centros docentes y al profesorado de nuestra zona de actuación en el desarrollo y seguimiento de sus procesos de formación. Realizar, junto con los centros docentes de su zona de actuación, el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado y llevar a cabo, en colaboración con los mismos, la elaboración de sus planes de formación y el diseño y desarrollo de las actividades de formación que se deriven de dicho diagnóstico. Promover, dinamizar y hacer el seguimiento de los procesos de autoformación, formación en centros y grupos de trabajo. Potenciar la creación, dinamización y coordinación de las redes de profesorado y hacer el seguimiento de las mismas. Promover y difundir ejemplos de buenas prácticas, de proyectos innovadores o experiencias educativas que destaquen por su excelencia, favoreciendo el intercambio de actuaciones profesionales docentes de calidad. Colaborar con otras instituciones para impulsar la formación del profesorado. Cooperar en los procedimientos de evaluación de centros y realizar propuestas de formación en función de sus resultados. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 4

Impulsar la reflexión del profesorado en los centros docentes sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan, en el marco de un enfoque educativo orientado a la adquisición y desarrollo de las competencias clave. Realizar procesos de autoevaluación y participar en evaluaciones externas que contribuyan a la mejora de sus funciones. Basándonos en los documentos mencionados el Decreto 93/2013, de 27 de agosto de 2013, y el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, este CEP propone desarrollar un modelo de formación basado en estos puntos: La consideración del centro educativo como espacio prioritario para el desarrollo de procesos formativos y de innovación educativa, vinculando los procesos formativos a la práctica docente y a la reflexión individual y colectiva (procesos de autoevaluación) como elemento fundamental para la mejora, entendida esta como una responsabilidad colectiva. La formación del profesorado basada en el trabajo colaborativo, con actividades donde se combine la reflexión de las prácticas docentes, el estudio de otras alternativas posibles y la elaboración de nuevas propuestas. Esto supone implicar al profesorado en dinámicas de trabajo y compromisos que capaciten al centro para autorrenovarse, con el objetivo de que puedan llegar a hacerse sostenibles, formando parte de la cultura organizativa del centro escolar. Considerando que la mejora de los centros implica un proceso multidimensional de fases diversas e interacciones complejas, es necesario que la formación permanente del profesorado planifique actuaciones, estrategias y modalidades muy diversas y altamente flexibles y adaptadas a las prioridades del sistema, a las necesidades cambiantes del profesorado a lo largo de su vida profesional y a las demandas de los centros. Por tanto, este plan de actuación no es un catálogo de actividades formativas deslavazadas, ni una lista de cursos descontextualizados, sino que este documento oferta una diversificación de estrategias, modalidades e itinerarios formativos, adaptando éstos a las necesidades concretas del profesorado y a los contextos de formación, teniendo en cuenta niveles de iniciación, profundización y especialización. C. Contextualización de las líneas estratégicas del III Plan en el Centro del Profesorado En el Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta, el desarrollo de las Líneas Estratégicas del Plan Andaluz de Formación del Profesorado que se concretan en este Proyecto de Formación se contextualiza en cuatro espacios formativos: Espacio Curricular Espacio de Inclusión Educativa Espacio de Gestión Directiva y Coordinación Docente Espacio de Formación Profesional Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 5

Cada espacio de formación, a su vez, aglutina distintas comisiones temáticas integradas por diferentes asesores y asesoras. ESPACIO CURRICULAR COMISIONES TEMÁTICAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS EJES C.T. ÁMBITO LINGÜÍSTICO C.T. PLURILIGÜISMO C.T. ÁMBITO CIENTIF. - TÉCNICO C.T. ARTÍSTICA LÍNEA I LÍNEA III 1. Currículo basado en competencias clave 2. Sociedad del Conocimiento 1. Desarrollo Programas Educativos 2. Métodos Trabajo Investigador ESPACIO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA COMISIONES TEMÁTICAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS EJES C.T. ATENCIÓN DIVERSIDAD C.T. COMUN. DE APRENDIZAJE C.T. CONVIVENCIA - IGUALDAD C.T. ORIENTACIÓN - ACCIÓN TUTORIAL LÍNEA I LÍNEA IV 2. Igualdad - Equidad 1. Participación de la Comunidad - C. Aprendizaje ESPACIO DE GESTIÓN DIRECTIVA Y COORDINACIÓN DOCENTE COMISIONES TEMÁTICAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS EJES C.T. EQUIPOS DIRECTIVOS C.T. ÓRGANOS DE COORDINAC. DOCENTE LÍNEA II LÍNEA IV 1. Función Directiva 2. Funcionariado en práctica 1. Participación de la comunidad para la mejora de rendimientos escolares y de gestión Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 6

ESPACIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL COMISIONES TEMÁTICAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS EJES C.T. FORMACIÓN PROFESIONAL C.T. CULTURA EMPRENDEDORA C.T. SALUD R. LABORALES LÍNEA V 1. F.P. Básica 2. F.P. Alternancia 3. Nuevos títulos LOE 5. Marco Europeo de Referencia de las Lenguas Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 7

2 MEDIDAS, EJES, OBJETIVOS Y ACTUACIONES FORMATIVAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE FORMACIÓN Las medidas de carácter general que se detallan a continuación están vinculadas a las diferentes actuaciones formativas que se contemplan para dar respuesta a las necesidades y demandas del profesorado de nuestra zona. Estas actuaciones podrán tener un carácter provincial o comarcal y serán abordadas desde distintas modalidades de formación: Cursos con seguimiento Grupos de Trabajo y Proyectos de Formación en Centros Jornadas vinculadas al desarrollo de Planes y Programas Encuentros Teleformación. OBJETIVOS Y ACTUACIONES PREVISTAS DE ACUERDO A LAS TEMÁTICAS RECOGIDAS EN EL EJE 1 DE LA LÍNEA ESTRATÉGICA I: CURRÍCULUM BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE. Objetivos para el rendimiento educativo Mostrar herramientas y recursos que ayuden al profesorado a implementar iniciativas de mejora de la calidad de la actividad y competencia profesional docente, en el desarrollo y la adquisición de las competencias clave del alumnado. Profundizar en aspectos que diferencian un currículo basado en competencias: diseño y planificación del currículo, metodología, evaluación y cambios organizativos y de funcionamiento del centro. Actuaciones previstas Actualizaciones de los currículos derivados de la aplicación de la LOMCE. Formación a los equipos directivos en práctica y en ejercicio. Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos para desarrollar esta temática. Competencias clave y desarrollo curricular. Itinerarios formativos adaptados a las necesidades de cada centro según su grado de conocimiento e integración de las competencias clave. Herramientas y recursos que fomenten la adquisición de competencias clave. Encuentros y difusión de experiencias educativas en la integración de las competencias clave en el currículo. Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos para desarrollar esta temática. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 8

Evaluación de las competencias clave. Herramientas para evaluar las competencias clave. Experiencias educativas en la evaluación de competencias clave. Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos para desarrollar esta temática. Metodologías innovadoras y de investigación en el aula (Eje 2 de la Línea estratégica III. Con la intención de visibilizar la sistematización de procesos, por acuerdo provincial, se contempla en la Línea I) Enfoque metodológico del aprendizaje basado en proyectos. Difusión de experiencias innovadoras en el aula y centro: organización en ámbitos, proyectos de innovación, etc. Formación en la mejora de la competencia en comunicación lingüística en los centros educativos. Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos para desarrollar esta temática. Actualización científico-didáctica, dirigida a perfiles docentes de áreas específicas. Propuestas didácticas para el desarrollo de la competencia matemática: estrategias de resolución de problemas, cálculo mental, algoritmos basados en números, matemáticas manipulativas, etc. Propuestas didácticas para el desarrollo de la competencia científica. Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos para desarrollar esta temáticas. Cultura emprendedora. Difusión de experiencias y recursos didácticos para el emprendimiento. Formación en competencias emprendedoras. Apoyo a los programas educativos relacionados con el emprendimiento. Integración de las TAC. Formación en el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Difusión de materiales y recursos: AGREGA, MEDIVA, etc Formación en herramientas de trabajo colaborativo en Red: Moodle, plataformas educativas Formación en herramientas para la participación de las familias: PASEN, Formación para el uso de redes sociales en el ámbito educativo. Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos para desarrollar esta temática. Plurilingüismo Formación en secuencias AICLE Formación sobre el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas Actualización lingüística para la obtención del B2 Actuaciones provinciales y regionales derivadas de las propuestas de las distintas Direcciones Generales. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 9

Dimensión europea de la educación. Actuaciones dirigidas a los centros y profesorado que se incorporan a la modalidad bilingüe. Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos para desarrollar esta temática. Planes y programas educativos. Actuaciones derivadas de la implementación y desarrollo de los planes y programas educativos: jornadas de presentación de los programas, seguimiento de los centros, jornadas finales de evaluación, Apoyo y seguimiento de los centros que desarrollan su Proyecto Lingüístico. Apoyo y seguimiento de los responsables de las bibliotecas escolares en el desarrollo de sus planes de trabajo. OBJETIVOS Y ACTUACIONES PREVISTAS DE ACUERDO A LAS TEMÁTICAS RECOGIDAS EN EL EJE 2 DE LA LÍNEA ESTRATÉGICA I: ESCUELA INCLUSIVA PARA LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD. Objetivos para la mejora del rendimiento educativo. Conocer, propiciar e impulsar aquellos modelos organizativos y educativos inclusivos, avalados por la investigación y la comunidad científica y educativa. Formar al profesorado en el conocimiento de las diferentes dimensiones de la diversidad y sus implicaciones. Actuaciones previstas Planes de igualdad de los centros educativos. Jornadas formativas para las personas coordinadoras del plan de igualdad en los centros. Seguimiento y apoyo en la elaboración y desarrollo de los planes de igualdad. Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos para desarrollar esta temática. Planes de convivencia Jornadas formativas para las personas coordinadoras del plan de convivencia en los centros. Seguimiento y apoyo en la elaboración y desarrollo de los planes de convivencia. Actividades formativas para la mejora de las competencias profesionales en: inteligencia emocional, gestión y clima de aula, resolución de conflictos, habilidades sociales, participación de las familias, mediación, Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos para desarrollar esta temática. Apoyo y seguimiento de los centros pertenecientes a la Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz Atención al alumnado con NEAE. Jornadas sobre la atención al alumnado con altas capacidades. Actualización en la identificación, evaluación y respuesta educativa al alumnado con altas capacidades. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 10

Seguimiento a los grupos de trabajo y proyectos de formación en centro constituidos para desarrollar esta temática. Comunidades de aprendizaje (Eje 1 de la Línea Estratégica IV. Con la intención de visibilizar procesos de inclusión, por acuerdo provincial, se contempla en la Línea I) Introducción a las comunidades de aprendizaje: curso de formación para el profesorado que se incorpora a los centros que pertenecen a la Red de Comunidades de Aprendizaje. Curso de sensibilización en comunidades de aprendizaje para centros que quieren integrarse en la red. Formación en metodologías y experiencias de enfoque inclusivo: aprendizaje cooperativo, grupos interactivos, participación de las familias, grupos de apoyo mutuo, tutoría entre iguales, Formación sobre criterios y medidas para atender a la diversidad en los centros: modelos organizativos, metodológicos y curriculares para atender a la diversidad del alumnado. OBJETIVOS, ACTUACIONES PREVISTAS DE ACUERDO A LAS TEMÁTICAS RECOGIDAS EN LA LÍNEA ESTRATÉGICA II: CAPACITACIÓN PROFESIONAL DOCENTE. Objetivos para la mejora del rendimiento educativo Desarrollar con carácter general, para todo el profesorado, una formación que le permita la adquisición de un nivel de desarrollo básico de las competencias profesionales comunes propias de su labor docente. Realizar una oferta de acciones formativas dirigida a los distintos perfiles docentes que faciliten las competencias específicas de cada puesto de trabajo. Actuaciones previstas Planes formación de los centros educativos-procesos de autoevaluación y mejora de los centrosatención a los responsables de formación, evaluación e innovación. Itinerario de formación estratégica que acompañe y apoye a los centros en la interpretación de los resultados de su autoevaluación, la concreción de las propuestas de mejora y la elaboración de su plan de formación. Formación permanente de las asesorías en la dinamización y apoyo a los centros en estos procesos y en la interpretación de los indicadores homologados. Formación permanente de las asesorías en la implementación y desarrollo de los distintos planes y programas educativos y su inclusión en los proyectos educativos de los centros. Actuaciones provinciales y regionales derivadas de las propuestas de las distintas Direcciones Generales Formación de equipos directivos en prácticas y permanente Itinerario de formación para directores y directoras en prácticas Formación permanente para los equipos directivos en ejercicio Formación para los secretarios y secretarias en gestión económica Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 11

Formación de funcionarios en prácticas Formación específica para orientadores/as y servicios de apoyo educativo Formación de las asesorías en prácticas Formación de carácter regional a través del AVFP Formación de carácter provincial con tutorización a través de grupos de trabajo. Formación en el ámbito de cada CEP en protocolos de actuación e intervención en los centros educativos y el manejo de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus competencias específicas profesionales. Formación permanente de la red asesora. OBJETIVOS Y ACTUACIONES PREVISTAS DE ACUERDO A LAS TEMÁTICAS RECOGIDAS EN LA LÍNEA ESTRATÉGICA V: FORMACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS, ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Objetivos para la mejora del rendimiento educativo Formar al profesorado en el Sistema Andaluz de Cualificaciones Profesionales. Formar al profesorado en la Orientación Profesional hacia el empleo para acercar el medio educativo al productivo. Impulsar la actualización y la innovación en didáctica y metodología propias de los ámbitos artísticos. Facilitar la formación del profesorado que imparte cursos de actualización lingüística. Facilitar el aprendizaje en la educación permanente, garantizando la adquisición de competencias clave y el acceso a las titulaciones oficiales y a otros niveles del sistema educativo. Actuaciones previstas En esta línea se atenderán las necesidades formativas detectadas en las siguientes temáticas: Formación Profesional Nuevos títulos LOE Actividades derivadas de las distintas direcciones generales para los centros que incorporan nuevos títulos LOE Formación Profesional Básica Jornadas formativas para que el profesorado de FP imparte esta modalidad Formación Profesional en alternancia Metodología y evaluación en FP en alternancia Modalidad de enseñanza semipresencial Formación del profesorado de FP en modalidad semipresencial Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 12

Inmersión en Moodle 2.5 Tutorización y evaluación en la modalidad semipresencial con Moodle 2.5 Actualización lingüística para profesorado de FP Actualización en el uso didáctico de las TIC Dimensión europea de la educación Educación Permanente Modalidad de enseñanza semipresencial Formación en enseñanzas para personas adultas impartidas en la modalidad semipresencial Inmersión en Moodle 2.5 Tutorización y evaluación en la modalidad semipresencial con Moodle 2.5 La educación permanente en Andalucía: oferta educativa, características y recursos didácticos Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos en centros de educación permanente Escuelas Oficiales de Idiomas Estandarización de criterios del MCERL DELF: formación para habilitar correctores y examinadores Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos en las Escuelas Oficiales de Idiomas Enseñanzas artísticas Actualización enseñanzas artísticas Seguimiento a los grupos de trabajo constituidos en centros de educación permanente. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 13

3 INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA UTILIZADOS PARA LA DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS EN LOS CENTROS DE LA ZONA DE ACTUACIÓN Partiendo de los principios y orientaciones que subyacen en el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, para realizar el proceso de diagnóstico del desarrollo de la formación en la zona y la detección de necesidades nos hemos de fijar en los siguientes referentes: Modelos de prácticas educativas o enfoques de enseñanza que desarrolla el profesorado de la zona y su repercusión en la calidad del aprendizaje del alumnado. Capacitación profesional docente: niveles de formación, experiencia profesional e implicación del profesorado de la zona en la construcción de entornos colaborativos de aprendizaje y formación. Aportaciones realizadas por los centros y el profesorado de la zona para producir conocimiento, compartirlo y fomentar la investigación, la innovación educativa y las buenas prácticas docentes. La apertura de los centros educativos de la zona a su entorno y su vinculación con Planes y Programas impulsados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Participación y aportación del profesorado de la zona en proyectos de innovación y divulgación de carácter educativo Materiales educativos y recursos didácticos utilizados y elaborados por los centros y el profesorado de la zona. Nivel de utilización de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la práctica docente. Compromiso de los Equipos Directivos de la zona con la formación del profesorado. Conexión del profesorado de las enseñanzas de Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas Enseñanzas Oficiales de Idiomas y Educación Permanente con la realidad productiva y el empleo. Metodología El Plan Global para el Diagnóstico y la Detección de Necesidades Formativas es una herramienta bastante elaborada, estructurada y sistematizada que nos permite algo mucho más importante que conocer las necesidades sentidas por el profesorado. Nos permite desarrollar en los centros un modelo de proceso colaborativo, reflexivo, de aprendizaje, basado en la práctica, de los equipos docentes, de los departamentos y de los claustros, que lleven a la toma de conciencia de las necesidades reales y al compromiso con la formación y mejora de las prácticas educativas. Dada la especificidad de la Formación Profesional este proceso de diagnóstico se lleva a cabo de forma provincial desde los distintos departamentos de las familias profesionales. La detección de necesidades de formación responde al siguiente proceso: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 14

FASES Este proceso se concreta en las siguientes fases: 1ª Fase: Contacto inicial con los centros y el profesorado de la zona 2ª Fase: Identificación de las necesidades y demandas formativas en los propios centros, siguiendo el modelo de proceso. 3ª Fase: Análisis general por parte del CEP de la información recibida. 4ª Fase: Devolución de la información a los centros. Negociación. 5ª Fase: Incorporación al Proyecto de Formación de los acuerdos alcanzados con los centros y las decisiones tomadas. La valoración de las necesidades de formación puede llevarse a cabo a diferentes niveles de análisis. Los más importantes son: Nivel organizacional-institucional Nivel de Equipo: equipos docentes, ciclos, departamentos Nivel individual Siendo estos los posibles niveles de análisis de las necesidades de formación, nuestro interés prioritario se centra en los niveles de Equipo y Centro. Los procedimientos e instrumentos de diagnóstico que puede utilizar el CEP para detectar lo que existe y lo que es necesario cambiar en los Centros y comunidades educativas de la zona son muy variados. Ahora bien, la concepción que subyace detrás de los mismos siempre persigue: Mejorar la calidad de la enseñanza. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 15

Favorecer la motivación, el desarrollo y el perfeccionamiento profesional Impulsar el análisis de necesidades docentes e institucionales. Los instrumentos que contemplamos para la recogida y el análisis de la información pretendemos que sean claros, específicos y adecuados para el objetivo que persiguen, Por ello se sugieren: Cuestionarios Para evaluar las acciones formativas Para detectar demandas formativas individuales, de centro, de ciclo-departamento, especificando la modalidad de formación preferida. VISITAS A LOS CENTROS Entrevistas formales Direcciones de los centros, Jefaturas de Estudio, Jefaturas de Departamento FEI, ETCP, Profesorado, Orientadores/as... Deben ser intencionales y con valor por si mismas. Son un objetivo a desarrollar en toda la acción formativa. Son generadoras de motivación, información, asesoramiento y conocimiento directo de las personas. Entrevistas informales Realizadas en los diferentes encuentros que se tiene con el profesorado en la actividades formativas, en el CEP, en los Centros, etc. Revisión de documentos del Centro Análisis de: Planes de Centro: Finalidades, P.C.C., R.O.F. Indicadores homologados de evaluación Resultados de evaluaciones internas y externas Planes de formación Observaciones formales en el aula. en jornadas pedagógicas. en eventos (celebraciones de la Paz, Día de Andalucía, etc.). Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 16

Observaciones informales Recabando datos en las visitas a los centros sobre el clima general y otros aspectos que llamen la atención y puedan tener un valor significativo. Página web y correo electrónico Que se presentan como lugares, espacios virtuales, donde el profesorado y los centros pueden expresarnos de forma rápida opiniones, puntos de vista, sugerencias, demandas de formación,. Los procedimientos utilizados para el diagnóstico y la detección de necesidades pretenden propiciar: La colaboración del profesorado. La objetividad y adecuación Un clima colaborativo y de confianza. La predisposición al cambio y la mejora. Una selección adecuada de instrumentos y procedimientos para realizar el diagnóstico del desarrollo de la formación en la zona es importante si tenemos en cuenta que a través de ellos el Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta pretende: Diagnosticar situaciones Acercándonos al origen y la causa de los problemas. Comprendiendo la actitud del profesorado. Determinando áreas específicas que necesiten mejorar. Proporcionando criterios para establecer prioridades en los objetivos. Planificar el modelo de intervención Detectando las necesidades de formación que tiene los centros y el profesorado de la zona. Planteando las modalidades de formación más idóneas. Deduciendo el tipo de recursos que se necesitarán. Mejorar prácticas educativas Construyendo una cultura de reflexión, investigación y mejora continua. Optimizando la asignación de recursos. Concienciando sobre la complejidad de los procesos de mejora y la necesidad de ofrecer respuestas múltiples. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 17

Evaluar la efectividad Entendiendo y describiendo resultados de calidad. Proporcionando feedback al profesorado. Midiendo la efectividad de planes y programas. Identificando prácticas que produzcan los resultados esperados. Fomentando en el profesorado la necesidad de reflexión colectiva y de cambio. Subrayando los resultados obtenidos. Promover la corresponsabilidad Guiando y documentando el progreso hacia los objetivos fijados. Informando al profesorado y a los centros de los progresos realizados. Haciendo las propuestas de mejora que el proceso aconseje. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 18

4 PROTOCOLOS ADOPTADOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN Los protocolos adoptados para el seguimiento y la evaluación de los procesos de formación vienen, en su mayor parte, marcados por la Administración Educativa, ya sea a través de regulación normativa o mediante los formularios que se elaboran para tal fin. Con carácter general, detallamos los mecanismos que desarrollamos para evaluar los diferentes ámbitos y sujetos implicados en la formación permanente del profesorado. Evaluación de las acciones formativas 1. Cursos con seguimiento, Jornadas, Encuentros, El instrumento de recogida de información consiste en un formulario a modo de encuesta anónima que cumplimenta el profesorado asistente y que después el asesor o asesora que ha coordinado la actividad recoge en la plataforma virtual «Séneca». El formulario de la plataforma que cumplimenta el asesor o la asesora del CEP encargado de la coordinación de la actividad se estructura en dos niveles: Evaluación por parte del asesor o la asesora. Evalúa tanto al ponente como al profesorado asistente a la acción formativa. Al ponente lo evalúa en cuanto a sus capacidades comunicativas y de motivación al profesorado asistente, así como el interés de la ponencia; al profesorado lo evalúa en cuanto a la motivación y participación. Evaluación por parte del profesorado asistente. El profesorado asistente evalúa al ponente, así como la organización y diseño de la actividad y la documentación facilitada y utilizada durante el desarrollo de la misma. Al final de cada uno de estos dos bloques de evaluación cabe la posibilidad de aportar de forma breve las propuestas de mejora que se consideren pertinentes. 2. Modalidades Autoformativas En la evaluación de las acciones de autoformación (Grupos de Trabajo y Proyectos de Formación en centro) no queda constancia específica de encuesta de satisfacción por parte del profesorado participante en las mismas. La evaluación en estas modalidades conlleva un protocolo diferente. No tiene una evaluación de la propia acción formativa en sí misma, sino en la consecución o no de los objetivos propuestos por cada grupo de docentes que ha participado en dicha acción formativa; los/ las participantes, en este caso, no responden a encuestas de satisfacción pero si reflejan, en la memoria de progreso y final, la valoración que el grupo hace del proceso de asesoramiento y seguimiento recibido así como de los recursos materiales y humanos que, en su caso, se les haya facilitado. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 19

3. Criterios de certificación del profesorado participante en acciones formativas La evaluación del profesorado que participa en las diferentes actividades de formación se realiza en función de la modalidad formativa de que se trate, obteniéndose la certificación correspondiente que acredita su participación, para lo cual es preciso cumplir una serie de requisitos de participación. En las actividades presenciales (curso presencial, jornadas, encuentros...) se requiere que el profesorado participante asista al menos al 80% de las sesiones, acreditándose esta asistencia en una hoja de firmas que se pasa en cada sesión. Por su parte, los cursos semi-presenciales o cursos con seguimiento, en las sesiones presenciales se requiere de la participación del profesorado también en el 80% de las mismas, pero, además, para la fase no presencial se deben realizar una serie de tareas o trabajos propuestos o bien llevar a cabo una puesta en práctica de experiencias docentes, según se trate de una acción semi-presencial o con seguimiento, respectivamente. En las acciones formativas cuya modalidad es exclusivamente on-line se requiere principalmente la participación, realización y superación de la totalidad de las actividades o tareas propuestas en el programa, cuya verificación y comprobación corresponde a la tutoría del curso o asesoría encargada de coordinar la acción formativa. Mención aparte precisa las modalidades de autoformación (grupos de trabajo o proyectos de formación en centro), ya que en estos casos es donde se lleva a cabo un mayor seguimiento y supervisión del proceso y de la consecución delos resultados por parte del profesorado integrante de estos grupos. Así, durante la elaboración y redacción del proyecto que deben presentar a principios del curso académico (antes de finalizar el mes de octubre), las asesorías del Centro del Profesorado apoyan y revisan para que dicho proyecto cumpla con los requisitos marcados por la normativa, en cuanto a número de participantes, descripción de la situación de partida, objetivos a alcanzar, procedimiento de trabajo, etc., para poder inscribirse en el registro del Centro del Profesorado como actividad autoformativa. A lo largo del curso, se procede a realizar un seguimiento, que conlleva algunas visitas al grupo y una revisión de la participación de los miembros en la plataforma virtual «Colabor@». Cuando finaliza el proceso, la asesoría valora, junto con la persona que coordina el grupo, la consecución de los objetivos propuestos en el proyecto inicial y la implicación de los miembros en cuanto a la realización de las acciones que se tenían encomendadas. Esta valoración dará como resultado final una certificación para cada integrante, que oscila entre veinte y treinta horas para los grupos de trabajo o entre treinta y ochenta horas para los proyectos de formación en centro, ya que la fundamentación, el contenido a desarrollar y las actividades a llevar a cabo en esta última modalidad formativa requiere de un mayor nivel de profundización. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 20

5 CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y ORGANIZATIVOS DE LAS ASESORÍAS DE REFERENCIA Criterios Pedagógicos Abordaje de la asesoría de referencia como una tarea colaborativa y de trabajo en Equipo Aprovechamiento del conocimiento previo que las asesorías tienen de la zona de actuación, fruto del trabajo realizado en años anteriores. Relaciones profesionales que se han ido consolidando con los equipos directivos de los centros de la zona como dinamizadores de los procesos formativos. Desarrollo formativo realizado con los centros de la zona durante años anteriores, lo que posibilita un mayor conocimiento para planificar la formación teniendo en cuenta el nivel de desarrollo profesional. Utilización positiva del conocimiento de buenas prácticas educativas desarrolladas en centros de la zona, como recurso formativo en encuentros, jornadas, etc. Continuidad en procesos de coordinación y trabajo realizado con otros servicios: Servicio de Inspección y EOE. Representación de las asesorías de todas las etapas educativas en los distintos equipos de asesorías de referencia Distribución de las asesorías de referencia con planteamientos de equidad: número proporcionado de centros que cada asesor/a debe atender, equilibrio en las distancias que se han de recorrer etc. Complementariedad de distintas asesorías para abordar procesos de asesoramiento de manera conjunta, enriqueciendo las perspectivas de actuación. Criterios Organizativos Para la consecución de estos criterios generales se determina la siguiente organización: 1. Constitución de tres equipos de zona. Para contribuir a la perspectiva colaborativa y de trabajo en equipo que exige el modelo de asesoría de referencia. Para favorecer un enfoque más estructurado de actuación y coordinación con otros servicios educativos de la zona: Servicio de Inspección y E.O.E. Para facilitar que los procesos de asesoramiento y las actuaciones que se desarrollen con los centros de la zona respondan a criterios comunes consensuados que, en este sentido, se establezcan en el marco del Equipo Técnico de Formación. 2.Organización de los equipos de zona. Cada equipo está integrado formado por asesorías de las distintas etapas educativas: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 21

Equipo 1: Una asesoría de Infantil, una de Primaria y dos de Secundaria. Equipo 2: Una asesoría de Infantil, una de Primaria y una de Secundaria. Equipo 3: Dos asesorías de Infantil, una de Primaria y una de Secundaria Recogemos aquí el organigrama actual del Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta: Director José Manuel Blanco Marcos Teléfono: 677 90 22 56 (732256) Vicedirector José María Berdonces Escobar Teléfono: 677 90 22 55 (732255) Secretaria Yolanda Thiriet Castilla Teléfono: 697 95 18 97 (751897) Asesoras de Educación Infantil Consuelo Palacios Serrano Teléfono: 677 90 22 57 (732257) Isabel Rosa Sánchez Martín Teléfono: 697 95 18 96 (751896) Asesoras de Educación Primaria Mere Barrena Blázquez Teléfono: 677 90 22 53 (732253) Pilar Sánchez López Teléfono: 697 95 18 98 (751898) Mª del Carmen Yáñez-Barnuevo Fernández Teléfono: 677 90 22 58 (732258) Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 22

Asesora de NEE Mª Encarnación Fernández Mota Teléfono: 697 95 18 95 (751895) Asesor de Formación Profesional Fernando de la Oliva Carmona Teléfono: 697 95 18 99 (751899) Asesora y asesores de Educación Secundaria José María Berdonces Escobar Teléfono: 677 90 22 55 (732255) Eugenio Bidegain González Teléfono: 677 90 22 60 (732260) José Luis Pérez Ordóñez Teléfono: 677 90 22 52 (732252) Yolanda Thiriet Castilla Teléfono: 697 95 18 97 (751897) Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 23

ASESORÍAS DE REFERENCIA POR EQUIPOS DE ZONA EQUIPO 1 CÓDIGO LOCALIDAD DEN. NOMBRE ASESORÍA 41000648 Benacazón CEIP Ntra. Sra. Nieves PILAR SÁNCHEZ 41011440 Benacazón CEIP Talhara CONSUELO PALACIOS 41701201 Benacazón IES Virgen del Rosario YOLANDA THIRIET 41001227 Castillo G. CEIP Peñaluenga CONSUELO PALACIOS 41001392 Coria CEIP Cerro de San Juan PILAR SÁNCHEZ 41001409 Coria CEIP Hipólito Lobato PILAR SÁNCHEZ 41001379 Coria CEIP Josefa Navarro Z. PILAR SÁNCHEZ 41008933 Coria CEIP Maestro Manuel Gómez PILAR SÁNCHEZ 41011488 Coria CEIP A. Martínez de León PILAR SÁNCHEZ 41001495 Coria CEIP Vicente Neria Serrano CONSUELO PALACIOS 41001471 Coria IES Caura YOLANDA THIRIET 41001461 Coria IES Rodrigo Caro YOLANDA THIRIET 41701596 Coria IES San José YOLANDA THIRIET 41002086 El Garrobo CEIP Ntra. Sra. de la Estrella CONSUELO PALACIOS 41003790 El Ronquillo CEIP Virgen de Gracia PILAR SÁNCHEZ 41008325 Espartinas CEIP Natalia Albanés CONSUELO PALACIOS 41001951 Espartinas CEIP Joaquín Benj. PILAR SÁNCHEZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 24

41004125 Espartinas EI Mª del Carmen Gutiérrez CONSUELO PALACIOS 41008398 Espartinas IES IES Lauretum YOLANDA THIRIET 41011671 Espartinas CEIP Cerro Alto PILAR SÁNCHEZ 41002116 Gerena CEIP Fernando Feliu PILAR SÁNCHEZ 41701021 Gerena IES Gerena JOSE MARÍA BERDONCES 41002268 Huévar CEIP Posadas Carvajal PILAR SÁNCHEZ 41002554 Madroño El CEIP El Madroño CONSUELO PALACIOS 41008337 Mairena CEIP Francisco Giner PILAR SÁNCHEZ Mairena CEIP El Almendral CONSUELO PALACIOS 41010198 Mairena CEIP El Olivo CONSUELO PALACIOS 41009494 Mairena CEIP Guadalquivir PILAR SÁNCHEZ 41601401 Mairena CEIP Lepanto CONSUELO PALACIOS 41000727 Mairena CEIP Los Rosales PILAR SÁNCHEZ 41002608 Mairena CEIP Santa Teresa PILAR SÁNCHEZ 41011786 Mairena CEIP Miguel Hernández CONSUELO PALACIOS 41700351 Mairena IES Atenea JOSE MARÍA BERDONCES 41701626 Mairena IES Cavaleri JOSE MARÍA BERDONCES 41700099 Mairena IES Juan de Mairena JOSE MARÍA BERDONCES 41011713 Mairena IES Hipatia JOSE MARÍA BERDONCES 41003236 Palomares CEIP Vicente Alex PILAR SÁNCHEZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 25

41010502 Palomares CEIP La Regüela CONSUELO PALACIOS 41017673 Palomares I.E.S Palomares YOLANDA THIRIET 41003352 Pilas CEIP Beatriz de Cabrera CONSUELO PALACIOS 41003315 Pilas CEIP Ntra. Sra. de Belén PILAR SÁNCHEZ 41010435 Pilas CEIP Virgen del Rocío PILAR SÁNCHEZ 41701298 Pilas IES Torre del Rey JOSE MARÍA BERDONCES 41701651 Pilas IES Virgen de la Soledad JOSE MARÍA BERDONCES 41010460 Valencina CEIP El Algarrobillo CONSUELO PALACIOS 41701614 Valencina IES Las Encinas YOLANDA THIRIET Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 26

EQUIPO 2 CÓDIGO LOCALIDAD DEN. NOMBRE ASESORÍA 41008908 Almensilla CEIP El Olivo MERE BARRENA 41000481 Almensilla CEIP Ntra. Sra. de la Antigua MERE BARRENA 41000600 Aznalcázar CEIP Nuestro Padre Jesús ISABEL R. SÁNCHEZ 41701641 Aznalcázar IES Olontigi JOSÉ LUIS PEREZ 41000651 Bollullos CEIP Pío XII MERE BARRENA 41701730 Bollullos IES Alminar JOSÉ LUIS PEREZ 41011452 Bollullos CEIP Beatriz Galindo MERE BARRENA 41002098 Gelves CEIP Duques de Alba MERE BARRENA 41010204 Gelves CEIP Doña Rosa Fernández ISABEL R. SÁNCHEZ 41701870 Gelves IES Gelves JOSÉ LUIS PEREZ 41002153 Gines CEIP Carmen Iturbide MERE BARRENA 41010411 Gines CEIP Ntra. Sra. de Belén MERE BARRENA 41602569 Gines EP Ángel Campano Florido MERE BARRENA 41010401 Gines EI Abgena ISABEL R. SÁNCHEZ 41701286 Gines IES El Majuelo JOSÉ LUIS PEREZ 41011683 Gines CEIP Maestro Antonio Reyes Lara MERE BARRENA 41003595 Isla Mayor CEIP Félix Hernández Barrera ISABEL R. SÁNCHEZ 41003583 Isla Mayor CEIP Florentina Bou ISABEL R.SÁNCHEZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 27

41701134 Isla Mayor IES Lago Ligur JOSÉ LUIS PÉREZ 41003480 Alfonso XIII CEIP Ntra. Sra. del C ISABEL R. SÁNCHEZ 41003534 La Puebla CEIP Antonio Cuevas MERE BARRENA 41602156 La Puebla CEIP Antonio Machado MERE BARRENA 41003522 La Puebla CEIP San Sebastián MERE BARRENA 41700348 La Puebla IES Alcaria JOSÉ LUIS PÉREZ 41003844 41008234 41003871 41009512 41009019 41701390 41700828 San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache CEIP Esperanza Aponte ISABEL R. SÁNCHEZ CEIP José Payán Garrido MERE BARRENA CEIP San Pedro Crisólogo MERE BARRENA CEIP Tartessos ISABEL R. SÁNCHEZ IES Mateo Alemán JOSÉ LUIS PÉREZ IES San Juan JOSÉ LUIS PÉREZ IES Severo Ochoa JOSÉ LUIS PÉREZ 41003901 Sanlúcar CEIP La Paz ISABEL R. SÁNCHEZ 41601449 Sanlúcar CEIP San Eustaquio MERE BARRENA 41701778 Sanlúcar IES Lucus Solis JOSÉ LUIS PÉREZ 41008830 Tomares CEIP Juan Ramón Jiménez MERE BARRENA 41007679 Tomares CEIP Tomás de Ybarra MERE BARRENA 41602235 Tomares EI El Carmen ISABEL R. SÁNCHEZ 41012316 Tomares CEIP Infta. Leonor ISABEL R. SÁNCHEZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 28

41701183 Tomares IES Néstor Almendros JOSÉ LUIS PÉREZ 41012225 Tomares IES Itaca JOSÉ LUIS PÉREZ 41007680 Umbrete CEIP Inspector Ruperto Escobar ISABEL R. SÁNCHEZ 41012341 Umbrete CEIP Príncipe Felipe MERE BARRENA 41017193 Umbrete CEIP Arcus ISABEL R. SÁNCHEZ 41701663 Umbrete IES Pino Rueda JOSÉ LUIS PÉREZ 41007953 Villamanrique CEIP San Pedro de Zuñiga ISABEL R. SÁNCHEZ 41701456 Villamanrique IES Ntra. Señora del Rocío JOSÉ LUIS PÉREZ 41007989 Villanueva del A. CEIP Manuel Castro Orellana MERE BARRENA 41701638 Villanueva del A. IES Al-Iscar JOSÉ LUIS PÉREZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 29

EQUIPO 3 CÓDIGO LOCALIDAD DEN. NOMBRE ASESORÍA 41000031 Albaida CEIP Santa Teresa ISABEL R.SÁNCHEZ 41008891 Albaida CEIP San Sebastián ISABEL R. SÁNCHEZ 41601413 Aznalcóllar CEIP Cruz Blanca CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000612 Aznalcóllar CEIP Las Erillas CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41602582 Aznalcóllar CEIP Zawiya CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41702175 Aznalcóllar IES Aznalcollar EUGENIO BIDEGAIN 41008283 Bormujos CEIP Clara Campoamor CONSUELO PALACIOS 41015263 Bormujos CEIP Stº Domingo De Silos CONSUELO PALACIOS 41000661 Bormujos CEIP Padre Manjón CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41011464 Bormujos IES Juan Ciudad Duarte EUGENIO BIDEGAIN 41701821 Bormujos IES Los Álamos EUGENIO BIDEGAIN 41008911 Bormujos CEIP El Manantial CONSUELO PALACIOS 41009937 Camas CEIP Andalucía CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41010061 Camas CEIP El Carambolo CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000776 Camas CEIP Juan Rodríguez Berrocal CONSUELO PALACIOS 41601668 Camas CEIP La Colina CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000788 Camas CEIP Maestro Arturo Giner CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000818 Camas CEIP Raimundo Lulio CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000764 Camas CEIP Virgen de Guadalupe CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000806 Camas CEIP Virgen del Rocío ISABEL R. SÁNCHEZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 30

41009573 Camas IES Camas EUGENIO BIDEGAIN 41000880 Camas IES Tartessos EUGENIO BIDEGAIN 41001148 Carrión CEIP Pío XII CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41003388 Castilleja G. CEIP Argantonio CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41008301 Castilleja G. CEIP Monteolivo CONSUELO PALACIOS 41601425 Castilleja C. CEIP Gloria Fuertes CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41009160 Castilleja C. CEIP Hernán Cortés CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41001185 Castilleja C. CEIP Juan XXIII CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41601437 Castilleja C. CEIP Luis Cernuda CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41011026 Castilleja C. IES Alixar EUGENIO BIDEGAIN 41701328 Castilleja C. IES Pablo Neruda EUGENIO BIDEGAIN 41001203 C. del Campo CEIP Juan de Mairena ISABEL R. SÁNCHEZ 41009664 Olivares CEIP El Prado CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41002992 Olivares CEIP Los Eucaliptus CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41701161 Olivares IES Heliche EUGENIO BIDEGAIN 41003832 Salteras CEIP Francisca Pérez Cerpa CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41010794 Salteras CEIP Ant R. Almod CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41701742 Salteras IES Pésula EUGENIO BIDEGAIN 41004010 Santiponce CEIP Josefa Frías ISABEL R. SÁNCHEZ 41012043 Santiponce CEIP Mosaico CONSUELO PALACIOS 41701419 Santiponce IES Itálica EUGENIO BIDEGAIN Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 31

ASESORÍAS DE REFERENCIA POR LOCALIDADES CÓDIGO LOCALIDAD DEN. NOMBRE EQUIPO ASESORÍA 41000031 Albaida CEIP Santa Teresa 3 ISABEL R. SÁNCHEZ 41008891 Albaida CEIP San Sebastián 3 ISABEL R. SÁNCHEZ 41008908 Almensilla CEIP El Olivo 2 MERE BARRENA 41000481 Almensilla CEIP Ntra. Sra. de la Antigua 2 MERE BARRENA 41000600 Aznalcázar CEIP Nuestro Padre Jesús 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41701641 Aznalcázar IES Olontigi 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41601413 Aznalcóllar CEIP Cruz Blanca 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000612 Aznalcóllar CEIP Las Erillas 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41602582 Aznalcóllar CEIP Zawiya 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41702175 Aznalcóllar IES Aznalcollar 3 EUGENIO BIDEGAIN 41000648 Benacazón CEIP Ntra. Sra. Nieves 1 PILAR SÁNCHEZ 41011440 Benacazón CEIP Talhara 1 CONSUELO PALACIOS 41701201 Benacazón IES Virgen del Rosario 1 YOLANDA THIRIET 41000651 Bollullos CEIP Pío XII 2 MERE BARRENA 41701730 Bollullos IES Alminar 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41011452 Bollullos CEIP Beatriz Galindo 2 MERE BARRENA 41008283 Bormujos CEIP Clara Campoamor 3 CONSUELO PALACIOS 41015263 Bormujos CEIP Stº Domingo De Silos 3 CONSUELO PALACIOS 41000661 Bormujos CEIP Padre Manjón 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41011464 Bormujos IES Juan Ciudad Duarte 3 EUGENIO BIDEGAIN Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 32

41701821 Bormujos IES Los Álamos 3 EUGENIO BIDEGAIN 41008911 Bormujos CEIP El Manantial 3 CONSUELO PALACIOS 41009937 Camas CEIP Andalucía 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41010061 Camas CEIP El Carambolo 3 CARMENYÁÑEZ-BARNUEVO 41000776 Camas CEIP Juan Rodríguez Berrocal 3 CONSUELO PALACIOS 41601668 Camas CEIP La Colina 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000788 Camas CEIP Maestro Arturo Giner 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000818 Camas CEIP Raimundo Lulio 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000764 Camas CEIP Virgen de Guadalupe 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41000806 Camas CEIP Virgen del Rocío 3 ISABEL R. SÁNCHEZ 41009573 Camas IES Camas 3 EUGENIO BIDEGAIN 41000880 Camas IES Tartessos 3 EUGENIO BIDEGAIN 41001148 Carrión CEIP Pío XII 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41003388 Castilleja G. CEIP Argantonio 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41008301 Castilleja G. CEIP Monteolivo 3 CONSUELO PALACIOS 41601425 Castilleja C. CEIP Gloria Fuertes 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41009160 Castilleja C. CEIP Hernán Cortés 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41001185 Castilleja C. CEIP Juan XXIII 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41601437 Castilleja C. CEIP Luis Cernuda 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41011026 Castilleja C. IES Alixar 3 EUGENIO BIDEGAIN 41701328 Castilleja C. IES Pablo Neruda 3 EUGENIO BIDEGAIN 41001203 C. del Campo CEIP Juan de Mairena 3 ISABEL R. SÁNCHEZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 33

41001227 Castillo G. CEIP Peñaluenga 1 CONSUELO PALACIOS 41001392 Coria CEIP Cerro de San Juan 1 PILAR SÁNCHEZ 41001409 Coria CEIP Hipólito Lobato 1 PILAR SÁNCHEZ 41001379 Coria CEIP Josefa Navarro Z. 1 PILAR SÁNCHEZ 41008933 Coria CEIP Maestro Manuel G. 1 PILAR SÁNCHEZ 41011488 Coria CEIP A. Martínez de León 1 PILAR SÁNCHEZ 41001495 Coria CEIP Vicente Neria Serrano 1 CONSUELO PALACIOS 41001471 Coria IES Caura 1 YOLANDA THIRIET 41001461 Coria IES Rodrigo Caro 1 YOLANDA THIRIET 41701596 Coria IES San José 1 YOLANDA THIRIET 41002086 El Garrobo CEIP Ntra. Sra. de la Estrella 1 CONSUELO PALACIOS 41003790 El Ronquillo CEIP Virgen de Gracia 1 PILAR SÁNCHEZ 41008325 Espartinas CEIP Natalia Albanés 1 CONSUELO PALACIOS 41001951 Espartinas CEIP Joaquín Benjumea Burín 1 PILAR SÁNCHEZ 41004125 Espartinas EI Mª del Carmen Gutiérrez 1 CONSUELO PALACIOS 41008398 Espartinas IES IES Lauretum 1 YOLANDA THIRIET 41011671 Espartinas CEIP Cerro Alto 1 PILAR SÁNCHEZ 41002098 Gelves CEIP Duques de Alba 2 MERE BARRENA 41010204 Gelves CEIP Doña Rosa Fernández 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41701870 Gelves IES Gelves 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41002116 Gerena CEIP Fernando Feliu 1 PILAR SÁNCHEZ 41701021 Gerena IES Gerena 1 JOSE MARÍA BERDONCES Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 34

41002153 Gines CEIP Carmen Iturbide 2 MERE BARRENA 41010411 Gines CEIP Ntra. Sra. de Belén 2 MERE BARRENA 41602569 Gines EP Ángel Campano Florido 2 MERE BARRENA 41010401 Gines EI Abgena 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41701286 Gines IES El Majuelo 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41011683 Gines CEIP Maestro A. Reyes Lara 2 MERE BARRENA 41002268 Huévar CEIP Posadas Carvajal 1 PILAR SÁNCHEZ 41003595 Isla Mayor CEIP Félix Hernández Barrera 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41003583 Isla Mayor CEIP Florentina Bou 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41701134 Isla Mayor IES Lago Ligur 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41003480 Alfonso XIII CEIP Ntra. Sra. del Carmen 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41003534 La Puebla CEIP Antonio Cuevas 2 MERE BARRENA 41602156 La Puebla CEIP Antonio Machado 2 MERE BARRENA 41003522 La Puebla CEIP San Sebastián 2 MERE BARRENA 41700348 La Puebla IES Alcaria 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41002554 Madroño, El CEIP El Madroño 1 CONSUELO PALACIOS 41008337 Mairena CEIP Fco.Giner.R 1 PILAR SÁNCHEZ Mairena CEIP El Almendral 1 CONSUELO PALACIOS 41010198 Mairena CEIP El Olivo 1 CONSUELO PALACIOS 41009494 Mairena CEIP Guadalquivir 1 PILAR SÁNCHEZ 41601401 Mairena CEIP Lepanto 1 CONSUELO PALACIOS 41000727 Mairena CEIP Los Rosales 1 PILAR SÁNCHEZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 35

41002608 Mairena CEIP Santa Teresa 1 PILAR SÁNCHEZ 41011786 Mairena CEIP Miguel Hernández 1 CONSUELO PALACIOS 41700351 Mairena IES Atenea 1 JOSE MARÍA BERDONCES 41701626 Mairena IES Cavaleri 1 JOSE MARÍA BERDONCES 41700099 Mairena IES Juan de Mairena 1 JOSE MARÍA BERDONCES 41011713 Mairena IES Hipatia 1 JOSE MARÍA BERDONCES 41009664 Olivares CEIP El Prado 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41002992 Olivares CEIP Los Eucaliptus 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41701161 Olivares IES Heliche 3 EUGENIO BIDEGAIN 41003236 Palomares CEIP Vicente Aleixandre 1 PILAR SÁNCHEZ 41010502 Palomares CEIP La Regüela 1 CONSUELO PALACIOS 41017673 Palomares I.E.S Palomares 1 YOLANDA THIRIET 41003352 Pilas CEIP Beatriz de Cabrera 1 CONSUELO PALACIOS 41003315 Pilas CEIP Ntra. Sra. de Belén 1 PILAR SÁNCHEZ 41010435 Pilas CEIP Virgen del Rocío 1 PILAR SÁNCHEZ 41701298 Pilas IES Torre del Rey 1 JOSE MARÍA BERDONCES 41701651 Pilas IES Virgen de la Soledad 1 JOSE MARÍA BERDONCES 41003832 Salteras CEIP Francisca Pérez Cerpa 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41010794 Salteras CEIP Antonio R. Almodóvar 3 CARMEN YÁÑEZ-BARNUEVO 41701742 Salteras IES Pésula 3 EUGENIO BIDEGAIN 41003844 San Juan de Aznalfarache CEIP Esperanza Aponte 2 ISABEL R. SÁNCHEZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 36

41008234 41003871 41009512 41009019 41701390 41700828 San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache San Juan de Aznalfarache CEIP José Payán Garrido 2 MERE BARRENA CEIP San Pedro Crisólogo 2 MERE BARRENA CEIP Tartessos 2 ISABEL R. SÁNCHEZ IES Mateo Alemán 2 JOSÉ LUIS PÉREZ IES San Juan 2 JOSÉ LUIS PÉREZ IES Severo Ochoa 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41003901 Sanlúcar CEIP La Paz 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41601449 Sanlúcar CEIP San Eustaquio 2 MERE BARRENA 41701778 Sanlúcar IES Lucus Solis 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41004010 Santiponce CEIP Josefa Frías 3 ISABEL R. SÁNCHEZ 41012043 Santiponce CEIP Mosaico 3 CONSUELO PALACIOS 41701419 Santiponce IES Itálica 3 EUGENIO BIDEGAIN 41008830 Tomares CEIP Juan Ramón Jiménez 2 MERE BARRENA 41007679 Tomares CEIP Tomás de Ybarra 2 MERE BARRENA 41602235 Tomares EI El Carmen 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41012316 Tomares CEIP Infanta Leonor 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41701183 Tomares IES Néstor Almendros 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41012225 Tomares IES Itaca 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41007680 Umbrete CEIP Inspector Ruperto Escobar 2 ISABEL R. SÁNCHEZ Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 37

41012341 Umbrete CEIP Príncipe Felipe 2 MERE BARRENA 41017193 Umbrete CEIP Arcus 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41701663 Umbrete IES Pino Rueda 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41010460 Valencina CEIP El Algarrobillo 1 CONSUELO PÉREZ 41701614 Valencina IES Las Encinas 1 YOLANDA THIRIET 41007953 Villamanrique CEIP San Pedro de Zuñiga 2 ISABEL R. SÁNCHEZ 41701456 Villamanrique IES Ntra. Señora del Rocío 2 JOSÉ LUIS PÉREZ 41007989 Villanueva del A. CEIP Manuel Castro Orellana 2 MERE BARRENA 41701638 Villanueva del A. IES Al-Iscar 2 JOSÉ LUIS PÉREZ El artículo 58 del Decreto 93/2013, de 27 de agosto establece: 1. Las asesorías de referencia realizará las siguientes funciones: a) Asesorar a los equipos directivos y a los órganos de coordinación docente competentes en materia de formación del profesorado de los centros educativos y colaborar con ellos en la realización del diagnóstico de necesidades formativas del profesorado del centro, a partir de los procesos de evaluación que se realicen. b) Asesorar y participar en la elaboración del plan de formación del profesorado del centro docente e impulsar y apoyar su desarrollo, teniendo en cuenta la autoevaluación de la competencia profesional docente y las autoevaluaciones del centro. c) Informar a los órganos de coordinación docente competentes en materia de formación del profesorado de los centros educativos sobre las líneas estratégicas de actuación del Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado y favorecer la inclusión de actividades formativas que incidan en dichas líneas estratégicas en el plan de formación del profesorado del centro docente. d) Informar a los órganos de coordinación docente competentes en materia de formación del profesorado de los centros educativos sobre las buenas prácticas docentes existentes en otros centros, con objeto de favorecer su conocimiento y aplicación. e) Informar a los órganos de coordinación docente competentes en materia de formación del profesorado de los centros educativos sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo y a la adquisición de las competencias básicas por el alumnado y prestar asesoramiento sobre cómo implementarlas en su práctica. f) Velar para que se incluyan en el plan de formación del profesorado de los centros educativos actividades formativas que den respuesta a las necesidades de formación detectadas en las evaluaciones realizadas en el mismo. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 38

g) Informar al equipo técnico de formación de los centros de profesorado de todos aquellos aspectos relacionados con el plan de formación de los centros educativos de su zona de actuación, así como propiciar la difusión de las buenas prácticas. h) Cualquier otra que le sea atribuida por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 2. El asesor o la asesora de referencia participará en las reuniones que se convoquen en los centros docentes para la elaboración del plan de formación del profesorado y, asimismo, participará en el seguimiento de dicho plan, pudiendo plantear posibles modificaciones y la introducción de estrategias y procedimientos que contribuyan a la mejora de los planteamientos iniciales y a la consecución de los objetivos previstos. 3. El asesor o asesora de referencia asistirá, previa convocatoria de la dirección del centro docente, a las reuniones de los órganos colegiados o de coordinación docente del mismo, con voz pero sin voto, cuando esté previsto tratar asuntos relacionados con la formación del profesorado. Desarrollo Profesional de las Asesorías. Estrategias y dinámicas de trabajo colaborativo. El concepto de formación y el tipo de organización aquí expuestos hacen imprescindible que el Equipo Técnico de Formación esté en un proceso de actualización continuo que le permita abordar con garantías su trabajo, sobre todo cuando gran parte de éste habrá de desarrollarse según las características del asesoramiento colaborativo descritas anteriormente en este proyecto. De este modo, respecto a la formación del Equipo Técnico de Formación, es preciso promover acciones formativas a nivel provincial y a nivel interno de CEP que potencien el desarrollo profesional de las asesorías que les permita colaborar con los centros y el profesorado para iniciar y avanzar en procesos de mejora de sus prácticas y en resolver los problemas que esas prácticas les plantean. Los contenidos de esta formación podrían girar en torno a: Asesoramiento colaborativo y dinámicas de grupos para el trabajo colaborativo con el profesorado y los centros. Práctica reflexiva y procesos de reflexión crítica, autoevaluación y mejora. Intervención en centros y procesos de investigación. Sistemas de detección de necesidades y elaboración de diagnósticos eficaces. Telemática, redes profesionales y teleformación. Líneas Estratégicas de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 39

6 ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO DEL PROFESORADO Las propuestas para el seguimiento del Proyecto de Formación del Centro del Profesorado constituyen un proceso general de análisis sistemático y crítico conducente a la emisión de juicios y/o recomendaciones dirigidas a mejorar la calidad del CEP y al programa de actividades formativas que se desarrollan en el seno del mismo. El proceso de autoevaluación permitirá a este Centro del Profesorado diferenciar claramente sus puntos fuertes de las áreas donde pueden introducirse mejoras. Utilizar la autoevaluación como modo de gestión y mejora reportará a este Centro del Profesorado una amplia gama de beneficios entre los que se destacamos los siguientes: Proporcionará un planteamiento estructurado basado en datos que permitirá identificar y evaluar los puntos fuertes y las áreas de mejora del CEP midiendo su progreso periódicamente. Fomentará una cultura evaluativa entre los profesionales que formamos parte del mismo (dirección, equipo técnico de formación, personal de administración y servicios, profesorado, centros, colaboradores externos.) que contribuirá a crear un lenguaje y un marco conceptual común que permitirá gestionar y mejorar la organización, en el marco general de las responsabilidades asignadas Integrará las distintas iniciativas de mejora en las prácticas y tareas habituales. Facilitará la comparación con otros Centros del Profesorado, de naturaleza similar o distinta, identificando y permitiendo compartir las "buenas prácticas profesionales Evaluará de manera coherente la institución. La definición de los criterios de valoración es un proceso que debe ser abordado con criterios técnicos y en un ambiente de amplia participación, ya que de ello depende su legitimidad y confiabilidad. Los requisitos básicos que deben cumplir estos criterios son: Deben reflejar globalmente el cumplimiento de los Objetivos Generales del Proyecto de Formación del CEP. Deben ser conocidos y accesibles tanto a nivel interno como externo. Deben emanar de una actividad cooperativa, o sea, en el proceso de elaboración se debe involucrar a todos los participantes relevantes, de manera tal que se garantice la legitimidad de los mismos y se refuerce el compromiso con la tarea de evaluación y medición. Deben cubrir los aspectos más significativos de la gestión, especialmente los referidos a los objetivos de la organización del CEP, pero su número no puede exceder la capacidad de análisis de quienes los van a utilizar. Los criterios de valoración están destinados a dar cuenta de la actividad, productividad y calidad del servicio que presta este CEP como institución del sector público. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 40

Para definir de forma adecuada los criterios de valoración es necesario: Relación de criterios a utilizar para la autoevaluación del Centro del Profesorado Toda la información recogida en los procesos evaluativos propuestos debe organizarse alrededor de los siguientes criterios: Criterio de eficacia: El proceso evaluativo debe permitirnos averiguar cuál es la relación entre los objetivos fijados y los resultados obtenidos. Criterio de eficiencia: También debemos conocer la relación existente entre la eficacia y los recursos invertidos. Se trata de calcular la relación entre los beneficios formativos y los costes económicos de las diversas actuaciones formativas. Criterio de transferencia: Hemos de examinar cómo se transforman los aprendizajes en nuevas competencias y tratar de comprobar si éstas permiten alcanzar los objetivos de mejora. Esta información será muy pertinente a la hora de establecer itinerarios formativos personalizados y vinculados a las necesidades de cada uno de los centros. Criterios de satisfacción: Permiten analizar el grado de satisfacción que la formación causa en todas las personas implicadas. En el CEP de Castilleja de la Cuesta los criterios generales de valoración para el seguimiento del Proyecto de Formación se articularán en torno a cuatro ejes: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 41

Valoración del Proyecto de Formación Tomaremos como objeto de evaluación la propuesta formativa que el CEP de Castilleja de la Cuesta ha elaborado, teniendo en cuenta: las instrucciones y orientaciones que al respecto ha dictado la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la detección de necesidades realizada en los centros de la zona y las demandas que ha formulado el profesorado y los centros. Todo este proceso se formaliza a través del Proyecto de Formación. En este apartado, la evaluación tratará de analizar los siguientes ámbitos: a) La filosofía y orientación del Proyecto de Formación. b) El proceso de elaboración del Proyecto. Nos ayudará a valorar el nivel de implicación institucional en el diseño del programa en tanto que documento oficial. c) Los destinatarios del Proyecto de Formación. A quién va dirigido? profesorado novel, profesorado en general, equipos directivos, d) Los contenidos del programa y/o las temáticas sobre las que se centra la formación: qué diferentes temáticas se han abordado según el profesorado al que iban dirigidas, etc. e) Las modalidades de formación adoptadas. El formato organizativo que se ha dado a la formación: cursos con seguimiento, itinerarios formativos, jornadas, talleres, grupos de trabajo, proyectos de formación en centro, teleformación. Se recogen, también, otras características de la formación programada: si es sistemática u ocasional; el nivel de voluntarismo en la asistencia a actividades de formación; la duración de las actividades formativas; la presencia y peso concedido a la formación en red. f) Presupuesto previsto para el desarrollo total del Proyecto de Formación y/o para cada una de las actividades programadas. g) Tipo de reconocimiento previsto para quienes participen en la formación y beneficios que se obtiene de la misma. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 42

Valoración del desarrollo del Proyecto de Formación La puesta en práctica de los planes formativos suele verse afectada por el particular contexto de condiciones en que se desarrolle la formación en cada zona de actuación. Por eso resulta importante tomar en consideración este apartado los siguientes ámbitos: a) La evolución del proyecto. Sobre todo en aquellos centros con amplia tradición innovadora, interesa conocer si ha habido planteamientos nuevos o variaciones significativas en cuanto a las prioridades y a la organización de los programas e iniciativas formativas que se han llevado a cabo. b) Iniciativas realizadas y modo de difusión y acceso a las mismas. Interesa conocer las iniciativas llevadas a cabo, clasificadas por modalidades y temáticas. Interesa conocer igualmente cómo se ha hecho circular la información sobre dichas iniciativas y qué proceso de acceso se ha seguido. c) Usuarios de las actividades: por tipo de actividad, tipología de profesorado (novel, experimentado, miembros de equipos directivos...), etapa educativa, área de conocimiento, departamento al que pertenecen, nivel de repetición de los mismos usuarios en actividades formativas,... d) Ejemplos relevantes de innovación. Tiene especial relevancia tomar en cuenta, en este apartado, otra visión más cualitativa de la formación y recuperar «buenas prácticas» o «ejemplos especiales» que se hayan producido en las diversas modalidades desarrolladas y que, a juicio de la propia institución, merezcan un reconocimiento especial (por su calidad, por sus circunstancias, por su impacto, por la relevancia para el centro, la localidad etc.). Estos casos, analizados de forma más narrativa, permiten recuperar de una manera más vigorosa la particular historia de la formación en el CEP, pero, además, pueden servir de casos de referencia para otros Centros del Profesorado o instituciones vinculadas a la formación docente. e) Recursos puestos a disposición de la formación. Se tomarán en consideración y se analizarán los diversos recursos utilizados: espaciales, personales y técnicos puestos a disposición de la formación. También si se ha contado con recursos especiales como webs, biblioteca, recursos didácticos, etc. f) Colaboraciones externas. Otro de los objetivos de este plan de evaluación de la formación es analizar las características de los formadores/as y ofrecer una base de datos de posibles colaboradores/as: Por ello, se pretende recoger información de las personas que han participado en el proyecto de formación y de las temáticas que han abordado. Valoración del nivel de satisfacción alcanzado por los participantes en el Proyecto de Formación La satisfacción incluye, en este caso, la valoración de la iniciativa en sí y el grado en que se han colmado las expectativas de cada uno/a de los implicados/as. De ahí que la obtención de un nivel elevado de satisfacción de los/las participantes en una actividad es, pese a sus posibles insuficiencias de tipo técnico (estimación subjetiva), una de las condiciones habituales exigibles a cualquier iniciativa. En la consideración de la satisfacción, hemos de recabar información sobre los siguientes aspectos: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 43

Del Equipo Técnico de Formación y de los miembros del Consejo de Centro De los Asesores/as y Coordinadores/as Del profesorado usuario de las diversas modalidades formativas De los formadores/as Del personal de administración y servicios SATISFACCIÓN con el programa puesto en marcha en el CEP. con las actividades desarrolladas y de las que son responsables datos de las escalas de evaluación que, habitualmente, se pasan al finalizar cada una de ellas, sugerencias, análisis global y crítico sobre el proceso seguido. cómo valoran la actividad en sí y grado en que han quedado satisfechos de su desarrollo. con los procedimientos empleados para la gestión administrativa que implica el desarrollo del Proyecto de Formación. Valoración del impacto de las acciones formativas En la consideración del impacto, hemos de recabar información sobre los siguientes ámbitos: IMPACTO Sobre los usuarios/as del Proyecto de Formación Sobre la docencia Sobre el propio CEP Sobre el Equipo Técnico de Formación En qué medida se modificaron sus ideas, su vinculación a la formación, sus deseos de compartir reflexiones educativas con otros/as profesionales, su intención de compartir y divulgar experiencias. Qué tipo de evidencias existen de cambios en la docencia provocados por las acciones formativas desarrolladas: en las programaciones didácticas, en las estrategias metodológicas, en los planes de orientación y acción tutorial, en la evaluación, en la organización y funcionamiento del centro etc. También se contemplará qué tipo de iniciativas de innovación (o de apoyo a la innovación) se pusieron en marcha como consecuencia de la formación o como parte de la misma. Qué cambios se han producido como resultado de las necesidades derivadas de la puesta en marcha del Proyecto de Formación. Por ejemplo, creación o consolidación de comisiones, gestión de recursos humanos y técnicos, de espacios especializados, de recursos didácticos materiales o virtuales, etc. En qué medida el desarrollo del Proyecto de Formación ha posibilitado la mejora de la competencia profesional que exige el desempeño de la función asesora. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 44

Relación de indicadores a utilizar en el seguimiento del Proyecto de Formación a) En cuanto al proceso de diagnóstico y detección de necesidades Ha propiciado la vinculación entre los procesos de autoevaluación que se han desarrollado en el centro y los de formación que se pueden derivar. Ha proporcionado a los centros y al profesorado información rigurosa para que puedan introducir mejoras en sus aspectos deficitarios y consolidar sus fortalezas. Ha fomentado e impulsado la valoración y análisis de los resultados obtenidos por el centro y por su alumnado, así como la reflexión sobre las causas de los mismos. Ha favorecido intervenciones para la mejora, contribuyendo a la concreción y planificación de medidas y propuestas de actuación. Ha generado orientaciones, recursos y ejemplificaciones educativas. b) En cuanto a la fundamentación, el diseño y la estructura de nuestro Proyecto de Formación. Grado de adecuación de los objetivos propuestos y de su secuencia. Organización y presentación de actividades formativas programadas. Adecuación a las necesidades del profesorado de la zona. Grado de eficacia y operatividad que tiene la estructura del Plan. Grado de coherencia y relación que existe entre los ámbitos de trabajo propuestos en el Proyecto de Formación y los impulsados desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y la Delegación Territorial. c) En cuanto a la calidad de las actividades y acciones formativas planteadas en el Proyecto de Formación. Adecuación, en cuanto a número, teniendo en cuenta los recursos disponibles. Nivel alcanzado en el desarrollo y la dinamización de los Proyectos de Centro. Nivel alcanzado en la investigación docente y la creación de redes profesionales. Adecuación de la respuesta dada a las necesidades del sistema. Adecuación de la respuesta dada a las necesidades del profesorado. d) En cuanto a la coordinación tanto interna, como externa. Adecuación en los mecanismos de coordinación entre: o Los miembros del Equipo Técnico de Formación o El Equipo Técnico de Formación y el Equipo Directivo. o El Equipo Asesor y P.A.S. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 45

o o o o o Los miembros del Equipo Directivo. El Equipo Directivo y P.A.S. El CEP y la red de colaboradores/as externos. El CEP y el Equipo Provincial de Formación. El CEP y otros servicios y agentes educativos. e) En cuanto a los procesos de información y comunicación. Adecuación de los canales de información y comunicación, utilizados para: Detectar necesidades y demandas de los centros y del profesorado. Divulgar adecuadamente el Proyecto de Formación. Evaluar el impacto de la oferta de acciones formativas desarrolladas. Valorar el grado de coherencia entre las demandas planteadas y la oferta formativa realizada en el Proyecto de Formación. Valorar el grado de apertura, relación y colaboración que el CEP tiene con otros organismos e instituciones. Valorar el grado o nivel de colaboración del CEP con otros centros del profesorado. f) En cuanto a recursos materiales y humanos, utilizados para el desarrollo del Proyecto de Formación. Adecuación entre las necesidades que conlleva el desarrollo del Proyecto de Formación y: El número de asesores/as. El número de personas que trabajan en administración y servicios. La infraestructura del CEP. Materiales didácticos y fondo bibliográfico disponibles. Materiales específicos relacionados con las TIC. La disponibilidad económica. g) En cuanto al clima y las relaciones en el CEP. Su influencia en el desarrollo del Proyecto de Formación y la calidad de las relaciones entre: Los miembros de los distintos sectores que componen el CEP. El CEP y el profesorado de la zona. El CEP y otras instituciones y servicios educativos. h) En cuanto al nivel de participación e implicación que han tenido en el desarrollo del Proyecto de Formación. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 46

El Equipo Técnico de Formación El Equipo Directivo. El P.A.S. El Profesorado de la zona. El Consejo de Centro y el Equipo Provincial de Formación. El Servicio de Inspección. i) En cuanto a la formación del Equipo Técnico de Formación. Las actividades de formación desarrolladas han dado respuestas a las: necesidades del Equipo Técnico de Formación. Si la formación recibida ha posibilitado un mejor desarrollo del Proyecto de Formación. j) En cuanto al personal de administración y servicios. Grado de satisfacción del PAS con la organización y el funcionamiento del CEP. Grado de adecuación de la información dada al PAS sobre la organización y el funcionamiento del CEP. Grado de satisfacción del PAS con los proyectos institucionales del CEP. Grado de eficacia de los canales internos de información y comunicación que se han empleado con el PAS. Grado de satisfacción del PAS con la forma de introducir cambios en el CEP. Grado de satisfacción del PAS con los horarios de los servicios del CEP (reprografía, secretaría, etc.). Pensamos que es necesaria una evaluación interna continua sobre diferentes aspectos, que nos conduzca a sistemáticas reflexiones críticas sobre nuestra acción asesora. Este proceso se debe llevar a cabo en algunas de las reuniones semanales que mantiene el Equipo Técnico de Formación. Otro momento especialmente relevante será la elaboración de la Memoria Final, de forma que se constituya en la síntesis de todo el proceso evaluador desarrollado y en punto de partida del proceso de elaboración del siguiente Proyecto de Formación. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 47

7 SEGUIMIENTO DE LA COORDINACIÓN CON LA INSPECCIÓN EDUCATIVA Y LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LAS ZONAS EDUCATIVAS El artículo 147 de la Ley 17/2007, de Educación en Andalucía, establece que se arbitrarán mecanismos de coordinación entre la Inspección Educativa y los servicios de apoyo en la zona educativa. De más reciente publicación, también el Decreto 220/2013, de 5 de noviembre, por el que se establece el marco general para la evaluación del sistema educativo andaluz y se regulan determinados aspectos de la evaluación del mismo establece actuaciones con los servicios de apoyo educativo. En el mismo sentido, los planes generales de actuación de la Inspección Educativa en Andalucía contemplan el desarrollo de la coordinación en las zonas educativas, mediante: 1. La concreción de las tareas de coordinación derivadas del desarrollo y aplicación, que se pueda producir, del Decreto 56/2012, por el que se regulan las zonas educativas de Andalucía. 2. La promoción del trabajo en red y la coordinación eficaz de todos los servicios educativos. La coordinación de todos los servicios educativos está incluida en las actuaciones prioritarias de la Inspección educativa y algunos de los objetivos definidos en sus actuaciones coinciden con los que se propone alcanzar el Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta: En relación a la detección de necesidades y a la difusión de buenas prácticas educativas. En relación a promover la detección de necesidades formativas siempre vinculada a las Memoria de Autoevaluación de los centros y a sus Planes de Mejora. Trabajar de manera conjunta en la consecución de estos objetivos va a redundar de manera beneficiosa en el cometido de todos los servicios de apoyo y, en consecuencia, será beneficioso para los centros educativos de nuestra zona de actuación. Conforme a este planteamiento, y avalados por la normativa que lo regula, proponemos llevar a cabo las siguientes actuaciones: Se proponen actuaciones formativas entre el equipo Técnico de Formación y los E.O.E. de la zona en temáticas que den respuesta a las necesidades de los centros y que precisen de la coordinación entre ambos equipos. Se seguirá asistiendo a las reuniones informativas convocadas por el Servicio de Inspección. Se colaborará en la detección y difusión de buenas prácticas educativas. Se colaborará en la detección de necesidades formativas. Se reflexionará conjuntamente sobre los resultados de las autoevaluaciones de los centros y de los indicadores homologados de evaluación propuestos por la AGAEVE. De manera más pormenorizada, se propondrán reuniones de trabajo con el equipo de inspección de zona y con la inspección de referencia de cada localidad. En estas reuniones se intercambia información relevante para contextualizar los planes de formación de los centros de la zona y concretar las acciones formativas que Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 48

den una mejor respuesta a las necesidades reales de los mismos, detectadas en los distintos procesos de evaluación. Este trasvase de información es de suma importancia. Aunque desde los centros del profesorado se ha reclamado la posibilidad de acceder a los resultados de los procesos de evaluación de los centros educativos y las propuestas de mejora que de ellos emanan, no todos los servicios que inciden en los centros educativos conocen todos los datos relevantes. Por esta razón, mantener esta dinámica de coordinación se convierte en una estrategia fundamental si realmente queremos lograr planes de formación en los centros que respondan a sus necesidades de mejora. Mantener esta dinámica de coordinación se convierte en una estrategia fundamental para lograr que los planes de formación que se elaboren en los centros educativos respondan a sus necesidades de mejora. Nos enfrentamos al reto de unificar criterios de coordinación en toda la zona y avanzar en una interacción positiva de todos los servicios. Sin embargo, para formalizar esta coordinación, dependemos de la normativa que desarrolle el decreto 56/2012, por el que se regulan las zonas educativas de Andalucía. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 49

Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 50

8 CONCRECIÓN ANUAL CURSO ACADÉMICO 2014-2015 Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 51

LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL CENTRO DEL PROFESORADO DERIVADAS DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DOCENTES Y DE LA CONCRECIÓN ANUAL DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL III PLAN DE FORMACIÓN. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 52

CURRÍCULUM BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE En esta línea se atenderán las necesidades formativas detectadas en las siguientes temáticas: Actualizaciones de los currículos derivados de la aplicación de la LOMCE Evaluación de las competencias básicas Metodologías innovadoras e investigación en el aula (Eje 2 de la Línea Estratégica III. Con la intención de visibilizar la sistematización de procesos, por acuerdo provincial, se contempla en la Línea I). Actualización en didácticas específicas, dirigidas a perfiles docentes de áreas específicas Cultura emprendedora Integración de las TAC Plurilingüismo Planes y programas educativos ESCUELA INCLUSIVA PARA LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD En esta línea se atenderán las necesidades formativas detectadas en las siguientes temáticas: Planes de igualdad de los centros educativos Planes de convivencia Atención al alumnado con NEAE Comunidades de aprendizaje (Eje 1 de la Línea Estratégica IV. Con la intención de visibilizar procesos de inclusión, por acuerdo provincial, se contempla en la Línea I) Formación sobre criterios y medidas para atender a la diversidad en los centros CAPACITACIÓN PROFESIONAL DOCENTE En esta línea se atenderán las necesidades formativas detectadas en las siguientes temáticas: Planes formación de los centros educativos Procesos autoevaluación y mejora de los centros educativos Formación de equipos directivos en prácticas y permanente Formación de funcionarios en prácticas Atención a los responsables de formación, evaluación e innovación Formación de las asesorías en prácticas Formación permanente de la red asesora Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 53

FORMACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS, ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS Y EDUCACIÓN PERMANENTE En esta línea se atenderán las necesidades formativas detectadas en las siguientes temáticas: Nuevos títulos LOE Formación Profesional Básica y en alternancia Modalidad de enseñanza semipresencial Estandarización de criterios del MCERL Actualización enseñanzas artísticas Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 54

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS RECOGIDAS DE LOS CENTROS DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 55

La detección de necesidades que se detalla a continuación es el resultado del proceso de asesoramiento que el Equipo Técnico de Formación del Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta ha desarrollado con los centros de la zona. El abordaje de dicho proceso se ha realizado: 1. Convocando en el mes de junio unas jornadas iniciales de detección de necesidades formativas dirigidas a: Equipos Directivos, Jefaturas de Departamentos FEI, miembros de ETCP y vinculadas a: a. Memorias de autoevaluación. b. Indicadores homologados de evaluación. c. Concreción en el Plan de Formación del Centro. 2. Cuestionarios on-line que los centros han cumplimentado y remitido al CEP. 3. Visitas de las asesorías de referencia a los centros. 4. Recogida y análisis de Planes de Formación que se han remitido al CEP. 5. Análisis de necesidades y demandas mediante un proceso de: a. Categorización. b. Priorización. c. Negociación, teniendo en cuenta la vinculación de la demanda y necesidad planteada con el desarrollo de las Líneas Estratégicas. Recogido en el ANEXO I Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 56

OBJETIVOS, ACTUACIONES Y ACTIVIDADES PREVISTAS TENIENDO EN CUENTA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y LAS LÍNEAS PRIORITARIAS Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 57

ESPACIOS DE FORMACIÓN CURRICULAR INCLUSIÓN EDUCATIVA GESTIÓN DIRECTIVA - COORDINACIÓN DOCENTE FORMACIÓN PROFESIONAL Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 58

ESPACIO CURRICULAR Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 59

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO CURRICULAR LINGÜISTICO (Lengua Castellana) LÍNEA ESTRATÉGICA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN - PROGRAMAS EDUCATIVOS OBJETIVOS 1. Capacitar al profesorado en estrategias para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a nivel interdisciplinar y proponer dinámicas de coordinación docente en este sentido. 2. Ofrecer estrategias metodológicas y recursos para el desempeño completo en el aula de las destrezas orales y escritas. 3. Favorecer el intercambio de experiencias entre los centros 4. Propiciar la integración de la enseñanza de las lenguas española y extranjeras. 5. Sensibilizar sobre la importancia de los vínculos entre la competencia en comunicación lingüística y otros ámbitos de trabajo en los centros (TIC, atención a la diversidad, actividades complementarias y extraescolares, etc). ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS La argumentación Curso con seguimiento Segundo y tercer trimestre Internivelar PLC: Sensibilización en el centro educativo PLC: concreción en el centro educativo Buenas prácticas en competencia en comunicación lingüística Jornadas Primer trimestre Internivelar Jornadas Segundo trimestre Internivelar Jornadas Segundo y tercer trimestre Internivelar Bibliotecas escolares Jornadas Primer y tercer trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 60

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO LÍNEA ESTRATÉGICA CURRICULAR LINGÜISTICO (Lenguas extranjeras) DESARROLLO PROFESIONAL - COMPETENCIAS DOCENTES OBJETIVOS 1. Acompañar al profesorado de centros con modalidad de enseñanza bilingüe en la contextualización y concreción del currículo integrado, ofreciendo estrategias metodológicas y recursos para Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. 2. Formar al profesorado que utiliza la lengua inglesa como lengua de instrucción en metodología propia de la enseñanza de lenguas extranjeras, centrando la acción en las destrezas orales. 3. Formar al profesorado de los centros Bachibac en las estrategias metodológicas propias del sistema educativo francés. 4. Orientar al profesorado en la utilización del Portfolio Europeo de las Lenguas y la evaluación a partir de descriptores. 5. Sensibilizar al profesorado sobre el trabajo dual con el auxiliar de conversación dentro del aula. 6. Potenciar la participación del profesorado en proyectos europeos basados en el trabajo colaborativo e interdisciplinar y en el diseño de tareas finales. 7. Favorecer el intercambio de experiencias entre los centros bilingües de la zona. 8. Apoyar la capacitación lingüística del profesorado de la zona. 9. Fomentar el trabajo integrado entre las lenguas en los centros con modalidad de enseñanza bilingüe. 10. Apoyar la formación metodológica del profesorado de la Escuela Oficial de Idiomas de Mairena del Aljarafe. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS Proyectos colaborativos etwinning Methodological approach for preprimary teachers Reading and writing throughout phonics El auxiliar de conversación: peer to peer Curso con seguimiento Segundo trimestre Internivelar Curso con seguimiento Segundo trimestre Infantil Jornadas Tercer trimestre Internivelar Jornadas Segundo trimestre Internivelar Total Physical Response Curso con seguimiento Segundo trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 61

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO LÍNEA ESTRATÉGICA CURRICULAR CIENTÍFICO-TÉCNICO DESARROLLO PROFESIONAL - COMPETENCIAS DOCENTES OBJETIVOS 1. Dotar al profesorado de estrategias y conocimientos para el desarrollo de la competencia científicomatemático de su alumnado. 2. Fomentar la transferencia a la práctica educativa el desarrollo de dichas estrategias. 3. Reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en la mejora de los centros. 4. Propiciar la documentación de los procesos de innovación relacionados con este ámbito así como la difusión de buenas prácticas educativas. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS Metodología para el desarrollo de la competencia matemática en Educación Infantil y Primer Curso presencial Primer trimestre Internivelar ciclo de Primaria Seguimiento del desarrollo y aplicación de la metodología ABN en modalidades Curso con seguimiento Segundo y tercer trimestre Internivelar autoformativas Matemáticas manipulativas: didáctica y desarrollo en las Curso con seguimiento Segundo y tercer trimestre Internivelar aulas Metodología para el desarrollo de la competencia científica en las etapas de Infantil y Primaria Bases científicas para la acción en el aula Organización y desarrollo de la Semana Matemática Curso presencial Primer trimestre Internivelar Curso con seguimiento Primero, segundo y tercer trimestre Internivelar Encuentro Tercer trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 62

GRUPOS DE TRABAJO (ordenados por localidad) TÍTULO CENTRO LOCALIDAD ELABORACIÓN DEL CIL 2º PRIMARIA CEIP SAN SEB ASTIÁN ALBAIDA DEL ALJARAFE INTEGRACIÓN DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EL AULA CEIP NTRA. SRA.DEL CARMEN ALFONSO XIII ISLA MAYOR CUADERNO DEL PROFESOR APLICANDO LAS TIC IES OLONTIGI AZNALCÁZAR INICIACIÓN AL PORTUGUÉS. CEIP LAS ERILLAS AZNALCÓLLAR APRENDIENDO A LEER Y A ESCRIBIR A TRAVÉS DE MIS SENTIDOS CEIP LAS ERILLAS AZNALCÓLLAR BLOGS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA CEIP LAS ERILLAS AZNALCÓLLAR UNIDADES DIDÁCTICAS INTERACTIVAS PARA PROYECTOS BILINGÜES CEIP CRUZ BLANCA AZNALCÓLLAR DESARROLLO DE UNA TAREA INTEGRADA: EL CLIMA Y EL TIEMPO ATMOSFÉRICO: UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA IES AZNALCÓLLAR AZNALCÓLLAR PROYECTO BILINGÜE: CURRÍCULUM INTEGRADO Y RECURSOS MATERIALES CEIP LA ZAWIYA AZNALCÓLLAR DESCUBRIMOS LAS MATEMÁTICAS CEIP PIO XII BOLLULLOS EXPERIMENTOS EN EL AULA DE PRIMER CICLO CEIP PÍO XII BOLLULLOS DE LA MITACIÓN EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y MEDIO AMBIENTE IES ALMINAR, TORRE DE LOS GUZMANES Y CAMAS BOLLULLOS M., LA ALGABA Y CAMAS Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 63

MATEMÁTICAS ABN CEIP PADRE MANJÓN BORMUJOS PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL CIL EN UN CENTRO BILINGÜE CEIP SANTO DOMINGO DE SILOS BORMUJOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO. IES JUAN CIUDAD DUARTE BORMUJOS CURRÍCULUM INTEGRADO. APLICACIÓN EN EL AULA IES LOS ÁLAMOS BORMUJOS LOMCE - ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN IES LOS ÁLAMOS BORMUJOS BILINGÜISMO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. INCORPORACIÓN DE LAS DESTREZAS ESCRITAS. CEIP EL MANANTIAL BORMUJOS LOMCE - ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN IES LOS ÁLAMOS BORMUJOS DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA. CEIP ANDALUCÍA CAMAS LA CREATIVIDAD Y EL COLOR COMO EJE DE LA COMPETENCIA ARTÍSTICA EN LA CREACIÓN DE VALORES CEIP VIRGEN DE GUADALUPE CAMAS XXI ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL BAJO GUADALQUIVIR 2015 IES CAMAS, IES ITÁLICA CAMAS, SANTIPONCE "MIS PRIMERAS LETRAS" CEIP PIO XII CARRIÓN DE LOS CESPEDES LITERATURA INFANTIL CEIP PIO XII CARRIÓN DE LOS CESPEDES GESTIÓN DE UN CURSO EN EL AULA VIRTUAL DEL IES ALIXAR IES ALIXAR CASTILLEJA DE LA CUESTA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO II CEIP GLORIA FUERTES CASTILLEJA DE LA CUESTA Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 64

CURRICULUM INTEGRADO BILINGÜE IES ALIXAR IES ALIXAR CASTILLEJA DE LA CUESTA ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y MEJORA EN LA COMPETENCIA LECTORA DEL ALUMNADO DEL IES ALIXAR (CASTILLEJA DE LA CUESTA - SEVILLA-) IES ALIXAR CASTILLEJA DE LA CUESTA NUEVOS MUNDOS IES PABLO NERUDA CASTILLEJA DE LA CUESTA PLATAFORMA MOODLE DEL LES RODRIGO CARO 2014_15. INCORPORACIÓN DEL USO DE LAS TIC A LA PRÁCTICA DOCENTE DIARIA EN EL DPTO. DE MATEMÁTICAS. IES RODRIGO CARO CORIA DEL RÍO TALLER DE MATEMÁTICA CEIP ANDRÉS MARTÍNEZ DE LEÓN CORIA DEL RÍO UN PASEO CON LA CIENCIA IES RODRIGO CARO CORIA DEL RÍO LAS FIESTAS DE NUESTRO COLEGIO. CEIP ANDRÉS MARTÍNEZ DE LEÓN CORIA DEL RÍO CRECE CON TU HUERTO II IES CAURA CORIA DEL RÍO EL INGLÉS Y SU USO EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS CEIP MAESTRO MANUEL GÓMEZ CORIA DEL RÍO CREACIÓN DE UN BLOG PARA EL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DEL IES CAURA IES CAURA CORIA DEL RÍO ATRAPA LA LUZ IES SAN JOSÉ CORIA DEL RÍO DON QUIJOTE VENTE AL S. XXI CEIP MAESTRA NATALIA ALBANES ESPARTINAS ESPARTINAS: EL MEDIO Y SU HISTORIA IES LAURETUM ESPARTINAS Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 65

ASÍ HABLAMOS, ASÍ ESCUCHAMOS IES LAURETUM ESPARTINAS LA LENGUA ES DE TODOS IES LAURETUM ESPARTINAS EL TRABAJO CON LAS EMOCIONES EN EL AULA DE 3 AÑOS CEIP FERNANDO FELIÚ GERENA USOS PEDAGÓGICOS DE LOS BLOGS EN EL AULA DE INGLÉS PARA UTILIZAR Y VISITAR EN CASA. CEIP FERNANDO FELIÚ GERENA LA CALCULADORA CIENCÍFICA COMO RECURSO DIDÁCTICO IES GERENA GERENA EL BLOG DE AULA EN INFANTIL COMO RECURSO DIDÁCTICO EI ABGENA GINES INICIACIÓN AL MÉTODO ABN EN EDUCACIÓN PRIMARIA CEIP NTRA. SRA. DE BELÉN GINES CONSTRUIMOS MATEMÁTICAS (CONTINUACIÓN). CEIP MAESTRO ANTONIO REYES LARA GINES TRABAJO POR PROYECTOS CEIP ANGEL CAMPANO FLORIDO GINES MOODLE 2.5 EN EL I.E.S. EL MAJUELO IES EL MAJUELO GINES AULA DE LA NATURALEZA CEIP CARMEN ITURBIDE GURRUCHAGA GINES LIBROS ILUSTRADOS PARA MI AULA CEIP POSADA CARVAJAL HUÉVAR DEL ALJARAFE ANIMACIÓN A LA ESCRITURA EL PERIÓDICO ESCOLAR CEIP POSADAS CARVAJAL HUÉVAR DEL ALJARAFE UNAS MATEMÁTICAS DIFERENTES II CEIP FLORENTINA BOU ISLA MAYOR Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 66

PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN EL IES LAGO LIGUR IES LAGO LIGUR ISLA MAYOR LA CIENCIA ESTÁ EN LOS MEDIOS IES ALCARIA LA PUEBLA DEL RIO FORMACIÓN Y RECURSOS MUSICALES PARA EDUCACIÓN INFANTIL. CEIP SAN SEB ASTIÁN LA PUEBLA DEL RIO LOS PROYECTOS DE TRABAJO EN EL AULA CEIP ANTONIO CUEVAS LA PUEBLA DEL RIO PLAN QUIJOTE IES HIPATIA MAIRENA DEL ALJARAFE AMBITO MEDIOAMBIENTAL IES PALOMARES IES JUAN DE MAIRENA MAIRENA DEL ALJARAFE ENBICIATE: BICICLETA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE CCBB IES HIPATIA MAIRENA DEL ALJARAFE EVALUACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL AULA IES JUAN DE MAIRENA MAIRENA DEL ALJARAFE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN EL AULA IES JUAN DE MAIRENA MAIRENA DEL ALJARAFE BIBLIOTECA ESCOLAR: MEJORA DEL ASESORAMIENTO A ALUMNOS A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE MATERIAL ADICIONAL EOI AL-XARAF MAIRENA DEL ALJARAFE PROYECTO ESCRITOR: DESARROLLO Y APLICACIÓN EN EL AULA. IES JUAN DE MAIRENA MAIRENA DEL ALJARAFE LA PIZARRA DIGITAL Y LAS APLICACIONES DE GOOGLE EN LA PRÁCTICA DOCENTE IES JUAN DE MAIRENA MAIRENA DEL ALJARAFE Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 67

ELABORACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE AULAS VIRTUALES EN MOODLE IES HELICHE OLIVARES ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE CIENCIAS PARA ALUMNOS DE 2º DE ESO IES HELICHE OLIVARES CREACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS PARA MATEMÁTICAS II IES PALOMARES PALOMARES MONTAJE DEL LABORATORIO DE CIENCIAS IES PALOMARES IES PALOMARES PALOMARES EL CINE COMO HERRAMIENTA MOTIVADORA IES VIRGEN DE LA SOLEDAD PILAS DISEÑO DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA ANGLOSAJONA CEIP VIRGEN DEL ROCÍO PILAS QUEREMOS UNA ESCUELA SOSTENIBLE IES VIRGEN DE LA SOLEDAD PILAS ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS ENFOCADOS A LA LECTOESCRITURA EN INFANTIL. CEIP VIRGEN DEL ROCÍO PILAS DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DEL MÉTODO ABN CEIP ANTONIO RODRÍGUEZ ALMODOVAR SALTERAS ELABORACIÓN DE MATERIALES PLURILINGÜES. IES SEVERO OCHOA SAN JUAN DE AZNALFARACHE PROYECTAMOS CEIP JOSÉ PAYAN GARRIDO SAN JUAN DE AZNALFARACHE BIBLIOTECA, LECTURA Y TIC IES SAN JUAN SAN JUAN DE AZNALFARACHE Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 68

DISFRUTANDO CON LAS MATEMÁTICAS CEIP JOSÉ PAYAN GARRIDO SAN JUAN DE AZNALFARACHE DESARROLLO DEL PLC DEL CENTRO IES SEVERO OCHOA SAN JUAN DE AZNALFARACHE ADMINISTRACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB DEL INSTITUTO IES LUCUS SOLIS SANLÚCAR LA MAYOR CORO ESCOLAR DE PROFESORES Y ALUMNOS IES LUCUS SOLIS SANLÚCAR LA MAYOR BLOGGUEANDO EN LA ESCUELA 3. EL BLOG COMO RECURSO EDUCATIVO CEIP JOSEFA FRÍAS SANTIPONCE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA MATEMÁTICA A TRAVÉS DEL ABN CEIP MOSAICO SANTIPONCE EL REFLEJO DE LAS MATEMÁTICAS IES SAN ISIDORO, IES EL MAJUELO, IES MACARENA, CDP SANTA Mª DE LOS REYES, IES MACARENA SEVILLA, GINES, SEVILLA, SEVILLA, SEVILLA EL PAISAJISMO COMO RECURSO CIENTÍFICO Y ARTÍSTICO DE MEJORAS EN LOS CENTROS IES ANTONIO M., IES MIGUEL SERVET, IES AZNALCÓLLAR SEVILLA, SEVILLA Y AZNALCÓLLAR DESARROLLO CURIICULAR EN FISICA Y QUÍMICA IES NÉSTOR ALMENDROS TOMARES PLAN QUIJOTE IES NÉSTOR ALMENDROS TOMARES UNIDADES INTEGRADAS 2 IES AL-ISCAR VILLANUEVA DEL ARISCAL MATEMÁTICAS DIVERTIDAS CEIP MANUEL CASTRO ORELLANA VILLANUEVA DEL ARISCAL Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 69

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS TÍTULO CENTRO LOCALIDAD EVALUACIÓN (CONTINUACIÓN CURSO ANTERIOR) CEIP JOSÉ PAYÁN GARRIDO SAN JUAN DE AZNALFARACHE EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS IES AZNALCÓLLAR AZNALCÓLLAR MODELO DIALÓGICO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PLC EL MÉTODO ABN CEIP MOSAICO CEIP BEATRIZ GALINDO CEIP MIGUEL HERNÁNDEZ SANTIPONCE BOLLULLOS DE LA MITACIÓN MAIRENA DEL ALJARAFE PUESTA EN MARCHA DEL PORFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS: UTILIDAD Y FINALIDAD CEIP CERRO DE SAN JUAN CORIA DEL RÍO TRABAJAR POR PROYECTOS DE INFANTIL A PRIMARIA CEIP MANUEL GÓMEZ CORIA DEL RÍO USO DE LAS PDI Y RECURSOS TIC CEIP NTRO. PADRE JESÚS AZNALCÁZAR DESARROLLO DE LAS TIC EN EL CEIP TALHARA CREACIÓN DE BLOGS EN EL AULA DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DEL MÉTODO ABN LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO BASADO EN LAS CCBB FORMACIÓN EN CCBB PARA LA PRÁCTICA DIARIA CEIP TALHARA CEIP SANTA TERESA CEIP ANTONIO RODRÍGUEZ ALMODOVAR CEIP ÁNGEL CAMPANO FLORIDO CEIP RAIMUNDO LULIO BENACAZÓN ALBAIDA DEL ALJARAFE SALTERAS GINES CAMAS Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 70

PLANES Y PROGRAMAS ÁMBITO LINGÜÍSTICO (LENGUA CASTELLANA) - Proyecto Lingüístico de Centro. - ComunicAcción - Creatividad literaria - Clásicos escolares - Familias lectoras - Bibliotecas escolares - Aula de cine (*) ÁMBITO LINGÜÍSTICO (LENGUAS EXTRANJERAS) - Bachibac - Plan de Plurilingüismo ÁMBITO CIENTÍFICO-TÉCNICO - Red andaluza de ecoescuelas. - Crece con tu árbol - Kiotoeduca - Recapacicla - Educación ambiental en la red de jardines botánicos - Cuidemos la costa (*) Ámbito artístico Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 71

ESPACIO INCLUSIÓN EDUCATIVA Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 72

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS INCLUSIÓN EDUCATIVA ATENCIÓN DIVERSIDAD (N.E.E.) ESCUELA INCLUSIVA - ATENCIÓN DIVERSIDAD 1. Diseñar itinerarios formativos que permitan dar una respuesta inclusiva al alumnado con necesidades educativas especiales. 2. Promover redes y procesos de comunicación entre colectivos profesionales y centros que atienden al alumnado con necesidades educativas especiales y necesidades específicas de apoyo educativo; para facilitar el intercambio de experiencias, buenas prácticas y recursos. 3. Diseñar itinerarios formativos que impulsen la actualización y la innovación en didáctica y metodología. 4. Establecer vías de trabajo fluido y colaborativo entre las asesorías de perfil NEE. 5. Establecer mecanismos de coordinación y de trabajo colaborativo con los CEPs de la provincia, las vicedirecciones de los mismos y las asesorías de referencia de los centros de las distintas subzonas provinciales. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS EOEs: EVALUACIÓN PSICOP. DIA Curso presencial Segundo trimestre Otros EOEs: EVALUACIÓN PSICOP. TGC Curso presencial Segundo trimestre Otros ATENCIÓN EDUC. AACC Curso presencial Segundo trimestre Internivelar EOEs: Intervención del orientador en duelo u otras crisis vitales Inclusión del alumnado con discapacidad visual en Ed. Física Inclusión del alumnado con discapacidad visual en Tecnología Curso presencial Segundo trimestre Otros Curso presencial Primer trimestre Secundaria Curso presencial Primer trimestre Secundaria Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 73

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO INCLUSIÓN EDUCATIVA ATENCIÓN DIVERSIDAD LÍNEA ESTRATÉGICA ESCUELA INCLUSIVA OBJETIVOS 1. La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, al rendimiento y al éxito educativo de todo el alumnado. 2. Contribuir al desarrollo de una escuela inclusiva para la igualdad y la equidad. 3. La formación del profesorado como impulsor del conocimiento compartido y producido en los centros educativos y la investigación y la innovación educativa. 4. Ofrecer al profesorado herramientas que le permitan introducir cambios metodológicos en sus aulas que potencien el trabajo cooperativo del alumnado. 5. Contribuir a la creación de culturas colaborativas en los centros que propicien la interacción entre el profesorado. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS Introducción al Aprendizaje Cooperativo en el CEIP Guadalquivir de Mairena del Aljarafe Introducción al Aprendizaje Cooperativo en el CEIP La Regüela de Palomares del Río Curso con seguimiento Segundo trimestre Primaria Curso con seguimiento Segundo trimestre Primaria Sesiones de seguimiento a los Grupos de Trabajo y Proyectos de F. C. de Secundaria Encuentro de grupos de trabajo y proyectos de formación en centros de la temática de Aprendizaje Cooperativo Curso con seguimiento Segundo trimestre Secundaria Encuentro Tercer trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 74

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO INCLUSIÓN EDUCATIVA COMUNIDADES APRENDIZAJE LÍNEA ESTRATÉGICA PARTICIPACIÓN COMUNIDAD - ESCUELA PARTICIPATIVA OBJETIVOS 1. Contribuir a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado. 2. Formar al profesorado en la progresiva transformación de los centros educativos en entornos colaborativos y de aprendizaje y formación en los que participen todos los miembros de la Comunidad Educativa. 3. Sensibilizar a los centros en el proyecto de Comunidades de aprendizaje que les permita acogerse a la convocatoria que la CECDJA realiza anualmente sobre este proyecto de innovación. 4. Realizar el seguimiento y asesoramiento necesarios para asegurar el eficaz desarrollo de este proyecto en los centros. 5. Avanzar en la puesta en práctica de modelos de escuela inclusiva y de difusión de experiencias educativas. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS Curso de Presensibilización en Comunidades de Aprendizaje en el CEIP El Prado de Olivares Curso de Presensibilización en Comunidades de Aprendizaje en el CEIP Esperanza Aponte de San Juan de Aznalfarache Formación en Comunidades de Aprendizaje en el CEIP Rodríguez Berrocal de Camas Jornadas sobre el Modelo Dialógico de prevención y resolución de conflictos en las Comunidades de Aprendizaje Curso con seguimiento Primer trimestre Primaria Curso con seguimiento Segundo trimestre Primaria Curso con seguimiento Segundo trimestre Primaria Jornadas Segundo trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 75

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO INCLUSIÓN EDUCATIVA CONVIVENCIA E IGUALDAD LÍNEA ESTRATÉGICA ESCUELA INCLUSIVA - ATENCIÓN DIVERSIDAD OBJETIVOS Proporcionar al profesorado fundamentación y estrategias para: 1. Identificar las diferentes dimensiones de la convivencia escolar y explicar su importancia para el desarrollo y aprendizaje del alumnado y de las instituciones escolares. 2. Reconocer de manera oportuna las diferentes manifestaciones de violencia y los conflictos en la escuela y comprender las causas que los motivan. 3. Diseñar y aplicar estrategias para la generación de climas escolares positivos, la resolución pacífica de conflictos y un adecuado control y manejo del aula. 4. Utilizar criterios, procedimientos e instrumentos para analizar y evaluar los climas de convivencia escolar. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS Educación para la convivencia y resolución de conflictos en el Curso presencial Segundo trimestre Internivelar contexto escolar Enfoque sistémico en Primer y segundo Curso con seguimiento educación trimestre Internivelar Desarrollo de habilidades sociales en la familia y la escuela Jornadas Segundo trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 76

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO INCLUSIÓN EDUCATIVA CONVIVENCIA E IGUALDAD LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESCUELA INCLUSIVA Desarrollar las competencias necesarias para la promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres: la aceptación, valoración e integración de las diferencias y no segregación por creencias, etnias, culturas, orientación sexual, etc. el desarrollo de relaciones equitativas y promoción de la igualdad entre las mujeres y los hombres. la orientación no sexista de la práctica educativa. la detección y prevención del maltrato escolar, con especial atención al vinculado a la violencia de género. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS VII Jornadas Construyendo Igualdad: "Prevención de la Violencia de Género y el Plan de Igualdad del Centro" Actividad Formativa para Personas Coordinadoras del Plan de Igualdad en los Centros. PROYECTO RELACIONA: "La Responsabilidad en la Igualdad, una cuestión de cambio de actitud". Jornadas Primer trimestre Internivelar Curso con seguimiento Segundo y tercer trimestre Internivelar Curso presencial Primer trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 77

GRUPOS DE TRABAJO (ordenados por localidad) TÍTULO CENTRO LOCALIDAD LA INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ALUMNADO TDA LAS LETRAS NOS LLEVAN A LA IGUALDAD II INICIACIÓN AL TRABAJO COOPERATIVO APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL CEIP GLORIA FUERTES PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CEIP NTRA. SRA. DE LAS NIEVES CEIP PIO XII CEIP PADRE MANJÓN CEIP EL MANANTIAL IES TARTESSOS CEIP GLORIA FUERTES IES CAURA BENACAZÓN BOLLULLOS DE LA MITACIÓN BORMUJOS BORMUJOS CAMAS CASTILLEJA DE LA CUESTA CORIA DEL RÍO EMOCION-ANTE CEIP VIRGEN DE GRACIA EL RONQUILLO JUEGA Y APRENDE IES LAURETUM ESPARTINAS BANCO DE RECURSOS MATERIALES DIDÁCTICOS ADAPTADOS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON NEAE DE LA ESO COMUNICACIÓN EN LENGUA DE SIGNOS (CONTINUACIÓN) ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DEL AULA PROFUNDIZACIÓN EN LA RESPUESTA EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD MATERIALES, UTILIZACIÓN DE LAS TICS E INTERVENCIÓN CON ALUMNADO CON T. E. A IES LAURETUM CEIP FERNANDO FELIÚ IES GERENA IES GERENA CEIP ANTONIO CUEVAS ESPARTINAS GERENA GERENA GERENA LA PUEBLA DEL RIO Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 78

CONVIVENCIA Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL IES ALCARIA IES ALCARIA LA PUEBLA DEL RIO APRENDIZAJE COOPERATIVO IES CAVALERI MAIRENA DEL ALJARAFE METODOLOGÍA TEACCH CEIP VIRGEN DEL ROCÍO PILAS INTERVENCIÓN DEL ALUMNADO CON TGD EN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA AUMENTATIVO DE COMUNICACIÓN EDUCAR LAS EMOCIONES A TRAVÉS DE LA ASAMBLEA DE CLASE. CEIP LA PAZ IES LUCUS SOLIS CEIP JUAN RAMÓN JIMÉNEZ SANLÚCAR LA MAYOR SANLÚCAR LA MAYOR TOMARES COEDUCACIÓN EN EL AULA IES ITACA TOMARES ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LOS ESPACIOS EN LOS QUE SE INTEGRA ALUMNADO TEA A PARTIR DEL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON TDAH-IV. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. INICIACIÓN AL APRENDIZAJE COOPERATIVO LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DEL CINE IES PINO RUEDA EOE PILAS, IES LAS ENCINAS, CEIP SAN PEDRO ZÚÑIGA, IES RICARDO DELGADO Y CEIP VIRGEN DEL ROCIO IES NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD IES AL-ISCAR UMBRETE VALENCINA, VILLAMANRIQUE, POZOBLANCO Y PILAS VILLAMANRIQUE VILLANUEVA DEL ARISCAL Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 79

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS TÍTULO CENTRO LOCALIDAD APRENDIZAJE COOPERATIVO CEIP LOS ROSALES MAIRENA DEL ALJARAFE METODOLOGÍA COOPERATIVA: TRABAJANDO LA INTERDISCIPLINARIEDAD MODELO DIALÓGICO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS IES PÉSULA CEIP MOSAICO SALTERAS SANTIPONCE ACTUACIONES DE ÉXITO EN LAS CDA CEIP LA COLINA CAMAS RELACIONARNOS BIEN CEIP HERNÁN CORTÉS CASTILLEJA DE LA CUESTA FORMACIÓN EN CENTROS IES LAGO LIGUR IES LAGO LIGUR ISLA MAYOR ÍTACA PROYECTA Y COLABORA IES ÍTACA TOMARES Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 80

PLANES Y PROGRAMAS - Plan de convivencia - Plan de igualdad - Plan de Orientación y acción tutorial - Prevención de drogodependencias y adicciones/prevenir para vivir - A no fumar me apunto - Alimentación saludable - Forma joven - Aprende a sonreír - Mira Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 81

GESTIÓN DIRECTIVA COORDINACIÓN DOCENTE Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 82

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO LÍNEA ESTRATÉGICA GESTIÓN DIRECTIVA - COORDINACIÓN DOCENTE EQUIPOS DIRECTIVOS DESARROLLO PROFESIONAL - COMPETENCIAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS 1. Impulsar la coordinación entre las etapas educativas, los niveles y equipos docentes para promover y desarrollar intervenciones y trabajos de corte colaborativo en el seno de los centros. 2. Analizar el perfil más oportuno para el ejercicio de la función directiva: el talante negociador, la integridad moral, la actuación ética, la equidad y el rigor, el liderazgo y el proyecto de centro, los sistemas de comunicación del centro, el fomento de la participación... 3. Tratar de desarrollar competencias, capacidades, habilidades o destrezas necesarias para ejercer la función directiva: diseño, planificación, colaboración, cooperación, trabajo en equipo, capacidad para motivar, dinamización de relaciones sociales en la comunidad educativa. 4. Establecer los mecanismos necesarios (las tutelas, los grupos de trabajo, los seminarios...) para desarrollar la formación de directores y directoras noveles, tal como está establecido en la normativa y realizando seguimiento de todo el proceso. 5. Formar al profesorado para la mejora de la gestión económica de los centros educativos, siguiendo las directrices de la actual normativa. 6. Formar a los equipos directivos para que puedan realizar una gestión que combine eficacia y mejora para todos los integrantes de los centros y que propicien la participación de toda la Comunidad Educativa en la vida del centro. 7. Formar a los equipos directivos para que puedan ejercer un liderazgo capaz de identificar los principales problemas de la institución, así como de ofrecer alternativas de mejora. 8. Crear comunidades de aprendizaje en los centros, convirtiendo a éstos en auténticas organizaciones que aprenden. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS Formación inicial para la dirección. Fase de prácticas Gestión económica de los centros. Nivel I Gestión económica de los centros. Nivel II Curso presencial Primero, segundo y tercer trimestre Internivelar Curso presencial Primer trimestre Internivelar Curso presencial Segundo trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 83

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO GESTIÓN DIRECTIVA - COORDINACIÓN DOCENTE ÓRGANOS COORDINACIÓN DOCENTE LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS DESARROLLO PROFESIONAL - COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. Impulsar la coordinación entre las etapas educativas, los niveles y equipos docentes para promover y desarrollar intervenciones y trabajos de corte colaborativo en el seno de los centros. 2. Analizar el perfil más oportuno para el ejercicio de la función directiva: el talante negociador, la integridad moral, la actuación ética, la equidad y el rigor, el liderazgo y el proyecto de centro, los sistemas de comunicación del centro, el fomento de la participación... 3. Tratar de desarrollar competencias, capacidades, habilidades o destrezas necesarias para ejercer la función directiva: diseño, planificación, colaboración, cooperación, trabajo en equipo, capacidad para motivar, dinamización de relaciones sociales en la comunidad educativa. 4. Establecer los mecanismos necesarios (las tutelas, los grupos de trabajo, los seminarios...) para desarrollar la formación de directores y directoras noveles, tal como está establecido en la normativa y realizando seguimiento de todo el proceso. 5. Formar al profesorado para la mejora de la gestión económica de los centros educativos, siguiendo las directrices de la actual normativa. 6. Formar a los equipos directivos para que puedan realizar una gestión que combine eficacia y mejora para todos los integrantes de los centros y que propicien la participación de toda la Comunidad Educativa en la vida del centro. 7. Formar a los equipos directivos para que puedan ejercer un liderazgo capaz de identificar los principales problemas de la institución, así como de ofrecer alternativas de mejora. 8. Crear comunidades de aprendizaje en los centros, convirtiendo a éstos en auténticas organizaciones que aprenden. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS Formación de coordinadores/as de modalidades autoformativas Jornadas de presentación de asesorías de referencia y de elaboración del Plan de formación Curso presencial Primero, segundo y tercer trimestre Internivelar Jornadas Primer trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 84

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS GESTIÓN DIRECTIVA - COORDINACIÓN DOCENTE ÓRGANOS COORDINACIÓN DOCENTE PLANES DE MEJORA 1. Formar a los equipos de coordinación docente para que puedan impulsar la coordinación entre las etapas educativas, los niveles y equipos docentes para promover y desarrollar intervenciones y trabajos de corte colaborativo en el seno de los centros. 2. Desarrollar en los responsables de la coordinación docente el talante negociador, la integridad moral, la actuación ética, la equidad y el rigor, el liderazgo, el fomento de la participación... 3. Tratar de desarrollar competencias, capacidades, habilidades o destrezas necesarias para ejercer la función directiva: diseño, planificación, colaboración, cooperación, trabajo en equipo, capacidad para motivar, dinamización de relaciones sociales en la comunidad educativa. 4. Dotar a los equipos de coordinación docente de capacidades que les permitan enjuiciar situaciones, manejar conflictos y buscar y adecuar estrategias pertinentes. 5. Incorporar a los centros la cultura de la la evaluación como elemento imprescindible para el cambio y la mejora de los mismos. 6. Impulsar en los centros procesos de formación encaminados a la mejora continua basados en la evaluación de las prácticas. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS Los procesos de autoevaluación y mejora en los centros educativos. La memoria de autoevaluación. Curso con seguimiento Segundo trimestre Internivelar Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 85

FORMACIÓN PROFESIONAL Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 86

ESPACIO DE FORMACIÓN ÁMBITO FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICO DE F.P. LÍNEA ESTRATÉGICA FP, ARTÍSTICAS, EEOOII, EPER OBJETIVOS 1. Diseñar itinerarios formativos que impulsen la actualización y la innovación en didáctica y metodología. 2. Diseñar itinerarios formativos que permitan acercar las enseñanzas de formación profesional a la realidad productiva y laboral. 3. Promover redes y procesos de comunicación con otros centros, otras enseñanzas. 4. Potenciar procesos formativos que busquen repercusión en el entorno. 5. Establecer vías de trabajo fluidas con las asesorías provinciales de FP, los CEP provinciales, las coordinaciones provinciales de Formación y los responsables de Formación en la CECDJA. ACTIVIDAD MODALIDAD TEMPORALIZACIÓN DESTINATARIOS Herramientas TIC y aprendizaje colaborativo Plataforma de teleformación: Moodle Curso presencial Curso presencial Primer trimestre Primer trimestre Emprendimiento digital en FP Curso con seguimiento Primer trimestre Liderazgo educativo y TIC Curso con seguimiento Primer trimestre Actualización lingüística en inglés para la obtención del B1 Actualización lingüística en inglés para la obtención del B2 CISCO CCNA R&S - Introduction to Networks (Sevilla) CISCO CCNA R&S - Introduction to Networks (Castilleja de la C.) Curso presencial Curso presencial Curso con seguimiento Curso con seguimiento Primer trimestre Primer trimestre Primer trimestre Primer trimestre Jornadas FP alternancia Jornadas Segundo trimestre CISCO II Curso con seguimiento Segundo trimestre Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 87

CISCO III Curso con seguimiento Segundo trimestre CISCO IV Curso con seguimiento Tercer trimestre SOLIDWORKS Curso presencial Tercer trimestre Automatización de instalaciones de climatización industrial Curso presencial Segundo trimestre Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Formación Profesional Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 88

GRUPOS DE TRABAJO (ordenados por localidad) TÍTULO CENTRO LOCALIDAD DESARROLLO DE MATERIALES, PLATAFORMA MOODLE SEMIPRESENCIAL PARA LA FP EN ALTERNANCIA ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS EN RED PARA LAS AULAS Y DEPARTAMENTO DEL CICLO DE SMR PUESTA EN MARCHA Y GESTIÓN DE UNA BOLSA DE EMPLEO PARA EL ALUMNADO DE LOS CICLOS FORMATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL CENTRO ESTUDIO DE NUEVAS DISCIPLINAS EN EL CICLO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA EN LOS CICLOS FORMATIVOS LOE: DISEÑO DE CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS APLICACIONES PRÁCTICAS DEL DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR (CAD-2D) EN EL ENTORNO DOCENTE DE FABRICACIÓN MECÁNICA IES JUAN CIUDAD DUARTE IES ALIXAR IES ALIXAR IES JUAN DE MAIRENA IES TARTESSOS IES LUCUS SOLIS BORMUJOS CASTILLEJA DE LA CUESTA CASTILLEJA DE LA CUESTA MAIRENA DEL ALJARAFE SAN JUAN DE AZNALFARACHE SANLÚCAR LA MAYOR Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 89

PLANES Y PROGRAMAS FORMACIÓN PROFESIONAL - Miniempresas educativas SALUD Y RIESGOS LABORALES Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 90

MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO DEL PROFESORADO Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 91

INTRODUCCIÓN En virtud del artículo 29 del Decreto 93/2013, de 27 de agosto de 2013, los miembros del Equipo Técnico de Formación del Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta al finalizar el curso académico 2013-2014, procedemos a realizar una memoria de autoevaluación del funcionamiento de este centro así como de las actuaciones formativas realizadas durante este periodo. Los datos que aparecen reflejados en la misma son el resultado un proceso de reflexión, análisis y evaluación crítica que nos ha permitido valorar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto de formación, la justificación de las actividades formativas desarrolladas, y el funcionamiento global del centro y sus órganos de gobierno. Por tanto concebimos este documento como un instrumento fundamental de deliberación e interpretación orientada a la mejora de las propuestas formativas cuyo objetivo principal es la consecución de una mayor capacitación y competencia profesional como elemento clave para lograr mejores resultados y conseguir el éxito educativo del alumnado. Las dimensiones que hemos analizado dan respuesta a las Instrucciones de 28 de mayo de 2014, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, que contemplan: La valoración de logros y dificultades encontrados. Las propuestas de mejora para su inclusión en el proyecto de formación, en el reglamento de organización y funcionamiento y en el proyecto de gestión. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 92

Proyecto de formación Dimensión 1: Grado de adecuación de los objetivos programados con respecto al profesorado A (Muy adecuado), B (Adecuado), C (Poco adecuado), D (Nada adecuado) VALORACIÓN A B C D Observaciones: logros y dificultades Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado que forman parte de los centros docentes de la zona. Acompañar a los centros de la zona en la elaboración de los planes de formación que forman parte de sus Proyectos Educativos. Diseñar y desarrollar actividades de formación vinculadas a la detección de necesidades surgidas del proceso de diagnóstico y a las líneas prioritarias marcadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 93

Proyecto de formación Fomentar y desarrollar procesos de asesoramiento y seguimiento vinculados a las modalidades autoformativas: formación en centros y grupos de trabajo. Favorecer la creación y seguimiento de redes profesionales (profesorado departamentos, Centros de la zona..) Impulsar la difusión de proyectos innovadores y de buenas prácticas educativas. Vincular las propuestas de formación del profesorado a los procedimientos y resultados de evaluación de Centros. Ayudar al profesorado a reflexionar y analizar aspectos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje orientados a la adquisición y al desarrollo de las competencias básicas. Favorecer procesos de formación que redunden en beneficio del desarrollo académico y personal del alumnado así como en la mejora de los resultados escolares. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 94

Proyecto de formación Facilitar y poner en valor la actualización científica, didáctica y técnica en el profesorado, así como la innovación, la experimentación, el compromiso con la mejora y la investigación. Enfatizar el tratamiento de la diversidad y el desarrollo de un proceso educativo cuyo eje sea la equidad. Capacitar al profesorado de F.P para el desarrollo de competencias y actividades docentes desde una perspectiva colaborativa y contextualizada, en un perfil específico como son las familias profesionales de la formación profesional. Contribuir al desarrollo y construcción de comunidades de aprendizaje. Impulsar y atender a la formación de directores y directoras, equipos directivos, departamentos FEI, coordinadores/as de Grupos de Trabajo y de Formación en Centros y ETCPs. Promover la formación del ETCP como órgano de coordinación de los Centros. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 95

Proyecto de formación Intensificar la formación del profesorado en la dimensión instrumental, pedagógica y didáctica de las TIC. Propuestas de Mejora: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 96

Proyecto de formación Dimensión 2: Grado de adecuación de los objetivos programados con respecto al Equipo Técnico de Formación. VALORACIÓN A B C D Observaciones: logros y dificultades Avanzar en la coordinación y trabajo colaborativo entre las distintas líneas prioritarias de actuación y el Equipo Técnico de Formación del CEP. Promover medidas para la coordinación, el intercambio de experiencias y colaboración de los equipos asesores/as a nivel comarcal, provincial y regional. Impulsar y consolidar la colaboración y coordinación con otros servicios educativos, especialmente con la Inspección y los servicios de orientación de la zona. Fomentar la relación con otras instituciones como los Ayuntamientos de la zona, Universidad, etc. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 97

Proyecto de formación Potenciar un programa-itinerario de formación del Equipo Técnico de Formación al objeto de propiciar la actualización y perfeccionamiento del mismo. Desarrollar estrategias encaminadas a dinamizar y mejorar el funcionamiento y gestión del Centro del Profesorado y seguir desarrollando los servicios que como centro de recursos prestamos al profesorado en el ámbito de la información, documentación, préstamo de materiales, perfeccionamiento y asesoramiento. Seguir avanzando y consolidando el trabajo común sobre la evaluación del Plan de Formación, a través de la evaluación del trabajo desarrollado en las líneas prioritarias de actuación Propuestas de Mejora: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 98

Proyecto de formación Dimensión 3: Grado de adecuación de los objetivos programados con respecto al Equipo Directivo VALORACIÓN A B C D Observaciones: logros y dificultades Crear unas condiciones de trabajo adecuadas y dar la mejor respuesta de servicio al profesorado de la zona. Propiciar las medidas y recursos necesarios para facilitar la coordinación y formación de los equipos de asesores y asesoras a nivel interno, provincial y regional (Red Asesora de Formación). Seguir trabajando y poniendo en práctica estrategias encaminadas a dinamizar y mejorar el funcionamiento y gestión del Centro del Profesorado y seguir desarrollando los servicios que como centro de recursos prestamos al profesorado en el ámbito de la información, documentación, préstamo de materiales, perfeccionamiento y asesoramiento. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 99

Proyecto de formación Propuestas de Mejora: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 100

Proyecto de formación Dimensión 4: Actividades formativas vinculadas a Líneas Prioritarias VALORACIÓN LOGROS DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA COMPETENCIAS BÁSICAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE COOPERATIVO CONVIVENCIA E IGUALDAD TIC PLURILINGÜISMO TRABAJO POR PROYECTOS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 101

Proyecto de formación FORMACIÓN PROFESIONAL ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 102

Proyecto de formación Dimensión 5: Valoración de las modalidades autoformativas desarrolladas en las distintas etapas o niveles educativos: ETAPA/NIVEL LOGROS DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA ED. INFANTIL ED. PRIMARIA ED. SECUNDARIA FORMACIÓN PROFESIONAL Dimensión 6: Criterios utilizados, con carácter general, para la selección de las actividades propuestas, incluyendo justificación de la modalidad a emplear: CRITERIOS A B C D Observaciones: logros y dificultades Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 103

Proyecto de formación Adecuación de las demandas a las líneas prioritarias y temáticas marcadas por Consejería. Necesidades reflejadas en los Planes de Formación de los Centros. Demandas relacionadas con las propuestas de mejora reflejadas en las Memorias de Autoevaluación de los Centros. Demandas relacionadas con los Planes y Programas de la Consejería en los que participan los Centros. Relevancia de la temática solicitada y su incidencia en la mejora de la práctica docente. Incidencia en la mejora del nivel de competencia del alumnado y el éxito escolar. Relación con temáticas de Proyectos de Innovación Educativa, Formaciones en Centro y Grupos de Trabajo de la zona. Propuestas de mejora: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 104

Proyecto de formación Dimensión 7: Valoración de criterios utilizados en el seguimiento del Proyecto de Formación CRITERIOS A B C D Observaciones: logros y dificultades Grado de adecuación y secuenciación de los objetivos propuestos. El diseño, la organización y el desarrollo de actividades formativas programadas. Las actuaciones desarrolladas han dado respuesta a las necesidades del profesorado de la zona. Grado de eficacia y operatividad que ha tenido la estructura del Plan. Grado de coherencia y relación que existe entre los ámbitos de trabajo propuestos en el Proyecto de Formación y los impulsados desde la Consejería de Educación y la Delegación Territorial. Adecuación del número de actividades, teniendo en cuenta los recursos disponibles. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 105

Proyecto de formación CRITERIOS A B C D Observaciones: logros y dificultades Nivel alcanzado en el desarrollo y la dinamización de los Proyectos de Centro. Nivel alcanzado en la investigación docente y la creación de redes profesionales. Adecuación de las respuestas dadas a las necesidades del sistema educativo. Adecuación de la respuestas dadas a las necesidades del profesorado. Adecuación en los mecanismos de coordinación entre los distintos agentes implicados. Adecuación de los canales de información y comunicación, utilizados para: Detectar necesidades y demandas de los centros y del profesorado. Divulgar, adecuadamente, el Proyecto de Formación. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 106

Proyecto de formación CRITERIOS A B C D Observaciones: logros y dificultades Evaluar el impacto de la oferta de acciones formativas desarrolladas. Valorar el grado de coherencia entre las demandas planteadas y la oferta formativa realizada en el Proyecto de Formación. Valorar el grado de apertura, relación y colaboración que el CEP tiene con otros organismos e instituciones. Propuestas de Mejora: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 107

Proyecto de formación Dimensión 8: Grado de adecuación de los instrumentos utilizados y la metodología empleada para realizar el seguimiento y valoración del Plan de actuación del Curso 2013-2014 VALORACIÓN A B C D Observaciones: logros y dificultades Estrategias y recursos empleados para llevar a cabo la primera fase del diagnóstico y la detección de necesidades en los centros de la zona. Cuestionarios de evaluación de acciones formativas. Memorias de autoevaluación de Centros. Planes de Formación de Centros. Memorias de Grupos de Trabajo y de Proyectos de Formación en Centros. Participación y trabajo desarrollado en Colabora y otras plataformas. Contacto personal mantenido con el profesorado y los Centros durante los procesos de asesoramiento. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 108

Proyecto de formación Porcentaje de profesorado que ha participado en las actividades formativas desarrolladas en el CEP. Nivel de transferencia de la formación recibida al aula. Número de Grupos de trabajo y Proyectos de Formación en Centro que se han desarrollado. Los procesos formativos desarrollados han generado propuestas de continuidad para el curso siguiente. Propuestas de Mejora: Dimensión 9: Recursos materiales y humanos, utilizados para el desarrollo del Plan. RECURSO A B C D Observaciones: logros y dificultades El número de asesores/as. Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 109

Proyecto de formación El número de personas que trabajan en administración y servicios. La infraestructura del CEP. Materiales didácticos y fondo bibliográfico disponibles. Materiales específicos relacionados con las TIC. La dotación económica. Propuestas de Mejora: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 110

Proyecto de formación Dimensión 10: El clima y las relaciones en el CEP. Su influencia en el desarrollo del Plan INDICADORES A B C D Observaciones: logros y dificultades El clima de relaciones entre los miembros de los distintos sectores que componen el CEP. El clima de relaciones entre el CEP y el profesorado y los centros de la zona. El clima de relaciones entre el CEP y otras instituciones y servicios educativos Propuestas de Mejora: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 111

Proyecto de formación Dimensión 11: Nivel de participación e implicación que han tenido en el desarrollo del Plan. INDICADORES A B C D Observaciones: logros y dificultades El Equipo Técnico de Formación. El Equipo Directivo. El P.A.S. El Profesorado de la zona. El Consejo de Centro. Equipo y Comisiones Provinciales. El Servicio de Inspección. Propuestas de Mejora: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 112

Proyecto de formación Dimensión 12: La formación del Equipo Asesor. INDICADORES A B C D Observaciones: logros y dificultades Las actividades de formación desarrolladas han dado respuestas a las necesidades del Equipo Técnico de Formación. La formación recibida ha posibilitado un mejor desarrollo del Proyecto de Formación. Propuestas de Mejora: Centro del Profesorado de Castilleja de la Cuesta Pág. 113