Acoso sexual callejero: una nueva norma para cotidianas violencias

Documentos relacionados
Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314

Ley que modifica la Ley Núm , Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual LEY Nº 29430

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

Litigio estratégico una herramienta eficaz en la protección de los DH de las mujeres

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales. Adjuntía para los Derechos de la Mujer

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

Tratados internacionales en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos

171º, 172º, 173º-A, 174, 176º-A

Seminario de política exterior y agenda global

TALLER EN MATERIA DE PREVENCIÓN, SANCIÓN,

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Proyecto de Ley No Penalización de la Violencia contra las Mujeres. Por qué una ley especial y específica?

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Pará"

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Sistema regionales de derechos humanos R E N A T A B R E G A G L I O L A Z A R T E

COMENTARIOS NORMATIVOS

DECLARACIóN SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO POLíTICOS CONTRA LAS MUJERES

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA CREAR ENTORNOS PROPICIOS Y SALUDABLES OPS/OMS,

CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CAJP/GT/RDI-190/12 rev marzo 2013 COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Bogotá, 2 de mayo de

Página institucional: Responsable de la Información: DATOS INICIALES TIPO DE INFORMACIÓN DE LO REQUERIDO

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO RESOLUCIONES, INFORMES Y DECLARACIONES DEL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Adhesión a la Convención sobre el. Estatuto de los Refugiados de 1951 y su. Protocolo de 1967

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Reglamento Interno para la prevención y sanción del acoso y el hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma de Centro América

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Dossier de apoyo para profesionales de atención primaria LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Bienes jurídicos tutelados y elementos del tipo penal como delito autónomo. Tipificaciones existentes en México.

Dra. Patricia Olamendi Torres

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Desaparición Forzada

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

Bullying Bull Toro. Asimetría Intimidación. Maltrato

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Violencia Familiar en el Perú. Características y consecuencias Modelo de intervención

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

REGLAMENTO DE LA LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEL DISTRITO FEDERAL

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

Generalidades Sobre Normativa en Salud Ocupacional.

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Detención Arbitraria

Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

Derecho Internacional Público

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013

El principio de igualdad y no discriminación. Rafael Sastre Ibarreche

Proyecto de Ley Nº 2813) CR

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013)

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

Exposición de motivos

NORMATIVA SANITARIA APLICABLE A LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ING. CESAR SANCHEZ

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Propuestas para el Protocolo de Atención a los Casos de Violencia de Género detectados en la UACM

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

POLÍTICA CONTRA EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL EMPLEO Y EN LA INSTITUCIONAL

POLITICAS CONTRA LA PREVENCIÓN Y EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES

Transcripción:

Pontificia Universidad Catolica del Peru From the SelectedWorks of Beatriz Ramirez May, 2015 Acoso sexual callejero: una nueva norma para cotidianas violencias Beatriz Ramirez, Pontificia Universidad Catolica del Peru Available at: http://works.bepress.com/beatrizramirezhuaroto/22/

ACTUALIDAD CONSTITUCIONAL Acoso sexual callejero: una nueva norma para cotidianas violencias Beatriz RAMÍREZ HUAROTO* Nuestro Parlamento ha aprobado recientemente una ley a efectos de prevenir el acoso sexual en espacios públicos. Al respecto, la autora resalta que esta norma es una concreción de la obligación internacional del Estado peruano de prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia, siendo el acoso sexual una de sus expresiones más usuales. Asimismo, recuerda que pese a no haberse incluido en el texto finalmente aprobado las modificaciones al Código Penal, el acoso sexual callejero encaja perfectamente en la redacción actual de los tipos penales de los delitos de actos contra el pudor y de exhibiciones y publicaciones obscenas, así como en el de las faltas contra las buenas costumbres. RESUMEN INTRODUCCIÓN El jueves 26 de marzo se publicó la Ley Nº 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso en los espacios públicos, norma altamente comentada a favor y en contra desde distintos frentes. El presente artículo desarrolla el marco en el que se inserta el reconocimiento legal de esta forma de violencia, principalmente dirigida contra las mujeres, detallando los alcances de la norma aprobada, y las implicancias de las reformas penales propuestas, pero no aprobadas. I. EL RECONOCIMIENTO DE LA VIO- LENCIA CONTRA LAS MUJERES COMO VIOLACIÓN DE SUS DERE- CHOS HUMANOS El reconocimiento legal del acoso sexual en espacios públicos se inserta en una corriente jurídica con poco más de 30 años de existencia que ha promovido que las normas jurídicas no sean ajenas a la violencia como una de las múltiples formas de discriminación contra las mujeres y que, en sus diferentes modalidades, afecta sus derechos. * Magistra en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Abogada especialista en temas de Género y Derecho. GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 89 209

A CTUALIDAD CONSTITUCIONAL 1. El ámbito internacional El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que entró en vigor como tratado internacional el 3 de setiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países. Dicha Convención o CEDAW (por sus siglas en inglés) ha sido denominada como la Carta Magna de los derechos de las mujeres por su trascendencia como el tratado internacional que reinterpreta los clásicos derechos iusfundamentales desde la perspectiva de las mujeres para evitar la discriminación en todo aspecto de la vida 1. No obstante, de una revisión de su articulado se desprende que no se incluyó referencia alguna a la violencia como violación de los derechos reconocidos: la violencia contra las mujeres en sus diferentes modalidades era aún una realidad aún invisible para el Derecho. En los 14 artículos de la Convención, se reconocen derechos en tres aspectos de la vida de las mujeres: los derechos civiles, la condición jurídica y social de las mujeres y, a diferencia de otros tratados de derechos humanos, los derechos que tienen que ver con la reproducción humana y con las consecuencias de los factores culturales en las relaciones entre los sexos. En ninguna parte hay referencia a la realidad de la violencia. No fue sino hasta 1992, más de 10 años después de la entrada en vigencia del tratado, que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, conocido como Comité CEDAW, órgano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargado de su interpretación y seguimiento, emitió la Recomendación General Nº 19 denominada La violencia contra la mujer, aprobada en su 11º periodo de sesiones. En este documento de soft law se señaló que la violencia contra las mujeres es, en sus diferentes modalidades, una expresión y una forma de discriminación, y que amerita un análisis particular cuando se dirige contra ellas en razón de su sexo o si las afecta en forma desproporcionada. En las consideraciones de esta Recomendación General, se señala lo siguiente: 6. El artículo 1 de la Convención define la discriminación contra la mujer. Esa definición incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer por el solo hecho de ser mujer o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad. La violencia contra la mujer puede contravenir disposiciones de la Convención, sin tener en cuenta si hablan expresamente de la violencia. 7. La violencia contra la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales en virtud del derecho internacional o de los diversos convenios de derechos humanos, constituye discriminación, como la define el artículo 1 de la Convención. Esos derechos y libertades comprenden: a) El derecho a la vida; b) El derecho a no ser sometido a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; 1 Acerca de la historia de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) puede consultarse FACIO, Alda. La Carta Magna de todas las mujeres. 2003. Disponible en <http://158.109.129.18/centreantigona/docs/articulos/la%20carta%20magna%20de%20 todas%20las%20muejres.pdf>. 210

ACOSO SEXUAL CALLEJERO: UNA NUEVA NORMA PARA COTIDIANAS VIOLENCIAS c) El derecho a protección en condiciones de igualdad con arreglo a normas humanitarias en tiempo de conflicto armado internacional o interno; d) El derecho a la libertad y a la seguridad personales; e) El derecho a igualdad ante la ley; f) El derecho a igualdad en la familia; g) El derecho al más alto nivel posible de salud física y mental; h) El derecho a condiciones de empleo justas y favorables. 8. La Convención se aplica a la violencia perpetrada por las autoridades públicas. Esos actos de violencia también pueden constituir una violación de las obligaciones del Estado en virtud del derecho internacional sobre derechos humanos u otros convenios, además de violar la Convención. 9. No obstante, cabe subrayar que, de conformidad con la Convención, la discriminación no se limita a los actos cometidos por los gobiernos o en su nombre (véanse los incisos e) y f) del artículo 2 y el artículo 5). Por ejemplo, en virtud del inciso e) del artículo 2 de la Convención, los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas. En virtud del derecho internacional y de pactos específicos de derechos humanos, los Estados también pueden ser responsables de actos privados si no adoptan medidas con la diligencia debida para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar Los Estados tienen la obligación de adoptar medidas para erradicar todo tipo de violencia. Con la ley aprobada, el Perú estrena legislación para una de las más extendidas y cotidianas de sus formas. los actos de violencia e indemnizar a las víctimas. Como puede apreciarse, en la interpretación del tratado internacional se menciona expresamente que la violencia como forma de violación de derechos de las mujeres no es solo la cometida por actores estatales, sino también la interpersonal. Al año siguiente, en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993 se declaró expresamente que los derechos de las mujeres son derechos humanos. El numeral 18 de la Declaración de esta reunión internacional señala que los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales, lo que marcó un hito en el entendimiento de los derechos humanos como realmente universales, para todos y todas. En esa línea, ese mismo año, en diciembre de 1993, se adoptó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que establece las medidas que Estados y agencias internacionales deben tomar para asegurar la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer, sea en la esfera pública o privada. Además, en 1994 se nombró el primer Relator Especial sobre la Violencia contra la Mujer y esta instancia a través de los años ha tenido una labor importante para destacar esta forma de discriminación contra las mujeres. Desde esa fecha, y en adelante, en el marco internacional es expresó que la violencia es una violación de derechos, y que la que se dirige contra las mujeres es una forma particular de violencia que merece un reconocimiento expreso. La especificación de los estándares de derechos humanos de las mujeres en el ámbito de la ONU ha contribuido a que estos sean integrados en los sistemas regionales de derechos GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 89 211

A CTUALIDAD CONSTITUCIONAL humanos y también en el ámbito nacional. Así, el 6 de setiembre de 1994 se suscribió la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, más conocida como Convención de Belem do Para por la ciudad de Brasil en la que fue adoptada, y que entró en vigor el 3 de mayo de 1995 de conformidad con el artículo 21 de la Convención, luego del trigésimo día a partir de la fecha del depósito del segundo instrumento de ratificación. Este tratado regional especializado, primero en su género, reconoce el derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencia tanto en el ámbito público como en el privado, en el marco del reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos sus derechos humanos. Así se define la violencia contra las mujeres con los siguientes alcances: Artículo 1 Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Artículo 2 Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra. Como puede apreciarse, en la línea de lo previamente señalado en la Recomendación General Nº 19, la Convención Belem do Para destaca que la violencia tiene distintas formas, y señala expresamente que puede ser perpetrada por cualquier persona en diferentes espacios del ámbito público y privado. 2. El ámbito nacional La evolución internacional del reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de toda forma de violencia también se ha concretado a nivel nacional. A continuación, se presenta un resumen de los puntos más significativos de este reconocimiento progresivo. En el Código Penal de 1991 se dio recién la definición de la violencia sexual expresada en los tipos penales de violación sexual y actos contra el pudor como delitos contra la libertad sexual, y no contra el honor: el bien jurídico fue en adelante el derecho de las personas a la autodeterminación e inviolabilidad en el campo de la sexualidad y no las buenas costumbres entendidas como reserva sexual, aunque el cambio normativo no ha asegurado aún a más de 20 años después de la reforma normativa el cambio de la práctica social y del sistema de justicia en la aplicación de la norma. Como se sabe, los delitos contra la libertad sexual no son sexuados, es decir que por su carácter neutro pueden ser cometidos contra una mujer o contra un hombre; no obstante, la alta prevalencia de estos casos contra las mujeres es incontrovertible a la luz de la evidencia cuantitativa. Y una mirada cualitativa de los delitos muestra por qué son las mujeres sus principales víctimas. En 1993 nuestro país se promulgó la Ley Nº 26260, Ley de Protección Frente a la 212

ACOSO SEXUAL CALLEJERO: UNA NUEVA NORMA PARA COTIDIANAS VIOLENCIAS Violencia Familiar, con la que por primera vez se reconoció la existencia de este tipo de violencia tan lamentablemente común pero invisible para el Derecho hasta esa fecha. Así se definió la violencia familiar como cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual que se produzcan entre un grupo amplio de personas que se fue ampliando sucesivamente conforme a una noción diversa de familias para incluir, a la fecha, a cónyuges, excónyuges, convivientes, exconvivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, y quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no al momento de producirse la violencia. Con esta norma se señalaron obligaciones del Estado frente a la materia y, lo más importante, se diseñó un procedimiento especial de denuncia de doble dimensión: tutelar orientado a la protección de la víctima y la declaración jurídica de la violencia en la vía de los juzgados especializados en Familia o mixtos, y de sanción en la vía penal. Como es sabido, la denominada violencia familiar a la fecha no es un delito sino que se sanciona con los tipos penales generales de delitos de lesiones y violencia sexual, y faltas principalmente. En el interín de la segunda mitad de la década de 1990, se dieron varias reformas normativas complementarias de las normas penales sobre violencia sexual y violencia familiar. Entre ellas destaca la Ley Nº 26770 de 1997 que reformó el Código Penal para considerar que la acción penal en los delitos contra la libertad sexual no se extingue por matrimonio, la Ley Nº 27115 de 1999 que estableció la acción penal pública en los delitos contra la libertad sexual y varias leyes como la Ley Nº 26763 de 1997 y la Ley Nº 27306 de 2000 que realizaron modificaciones al Texto Único Qué dice la norma aprobada? Son dos los elementos constitutivos del acoso sexual en espacios públicos: a) la conducta de naturaleza o connotación sexual y b) el rechazo expreso de la víctima. Ordenado de la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar para ampliar el ámbito de protección de las víctimas. En 2003 otro avance en el reconocimiento del derecho de las mujeres se concretó con la emisión de la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, por la cual se reguló el hostigamiento sexual producido en las relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación, en todos los ámbitos de la educación y del trabajo. La norma brindó una definición del hostigamiento sexual como la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada y/o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad así como sus derechos fundamentales, y creó un procedimiento para la investigación y sanción de este tipo de violencia. Cabe recordar que la norma sobre hostigamiento sexual, posteriormente modificada para incluir esta forma de violencia en las relaciones horizontales, tampoco es sexualizada sino que es neutra y no crea sanciones penales específicas, sino procedimientos de índole administrativo. El último hito en el reconocimiento normativo nacional de la violencia contra las mujeres GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 89 213

A CTUALIDAD CONSTITUCIONAL fueron las normas sobre feminicidio. En el Perú se ha variado la tipificación en dos oportunidades en un tiempo corto y con una técnica legislativa distinta. Por medio de la Ley Nº 29819 de diciembre de 2011, se definió como feminicidio el delito de parricidio en el cual la víctima es o hubiera sido la cónyuge o la conviviente del autor, o hubiera estado ligada a él por una relación análoga. Posteriormente, por medio la Ley Nº 30068 del 18 de julio de 2013, se configuró un tipo penal de feminicidio que se define por el homicidio de una mujer en los contextos de violencia familiar; coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; o cualquier otra forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente. Esta última reforma penal contempló penas agravadas por condiciones especiales de las víctimas. En el caso del feminicidio sí se ha definido un tipo penal sexuado en el que la víctima es una mujer y se han incluido consideraciones expresas acerca del contexto de discriminación subyacente en los homicidios por razones de sexo-género. Este es el marco en el que se inserta la norma sobre la prevención y sanción del acoso en los espacios públicos. Como puede apreciarse, en nuestro ordenamiento jurídico nacional se ha dado un paulatino reconocimiento de las diferentes formas de violencia contra las mujeres y la norma aprobada amplía el espectro normativo de los ámbitos en los que se regulan la violencia, contemplando ahora una modalidad cotidiana e innegable al margen de su reciente regulación. Gráfico 1: Formas de violencia, especialmente relevantes hacia las mujeres, reconocidas en el Perú Violencia sexual (Código Penal) Acoso sexual en los espacios públicos (Ley especial) Violencia familiar (Ley especial) Feminicidio (Código Penal) Hostigamiento sexual (Ley especial) 214

ACOSO SEXUAL CALLEJERO: UNA NUEVA NORMA PARA COTIDIANAS VIOLENCIAS II. LO QUE TRAE LA NORMA La norma probada contempla dos aspectos centrales: una conceptualización del acoso sexual en ámbitos públicos (sección I) y obligaciones de las entidades públicas frente a la problemática (sección II). 1. Cómo se define el acoso sexual en espacios públicos? En el artículo 4 de la norma aprobada se define como la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual realizada por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, la integridad y el libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos. No se precisa específicamente sexo de la parte acosada o la parte acosadora, como se desprende del artículo 3. A la luz de la definición, el artículo 5 precisa que son dos los elementos constitutivos del acoso sexual en espacios públicos: a) la conducta de naturaleza o connotación sexual y b) el rechazo expreso de la víctima salvo que se trate de menores de edad o de circunstancias que impidan su expresión. Considerando estos elementos, la ley lista en el artículo 6 las conductas en las que se manifiesta el acoso sexual en espacios públicos con una fórmula general y especificando luego estas: a) actos de naturaleza sexual, verbal o gestual, b) comentarios e insinuaciones de carácter sexual, c) gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos, d) tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o masturbación en el transporte o lugares públicos y e) exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o lugares públicos. Gráfico 2: Elementos y manifestaciones del acoso sexual en espacios públicos Comentarios e insinuaciones Exhibicionismo Acto de naturaleza o connotación sexual + rechazo Gestos obscenos Masturbación Tocamientos indebidos y roces GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 89 215

A CTUALIDAD CONSTITUCIONAL 2. Las obligaciones estatales determinadas La segunda parte de la norma la constituye la determinación de obligaciones de diferentes sectores del Estado frente a la problemática del acoso sexual en espacios públicos. A continuación, se presenta un resumen de estas: Entidades Gobiernos subnacionales Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Obligaciones establecidas Establecer procedimientos administrativos para la denuncia y sanción mediante multas aplicables a personas naturales y personas jurídicas que toleren dichas conductas por parte de sus dependientes laborales Desarrollar medidas de prevención y atención en sus planes operativos institucionales Capacitar a su personal, especialmente a quienes integran los servicios de seguridad ciudadana Incorporar acciones en su plan operativo institucional Incorporar actividades en el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer Ministerio de Educación Incluir en la malla curricular la enseñanza de la problemática Establecer mecanismos de prevención Capacitar al personal docente y administrativo Establecer sistemas de denuncia Desarrollar estrategias para que las Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones Regionales de Educación a nivel nacional incorporen acciones en torno a la problemática Ministerio de Salud Incorporar como parte de la atención en salud mental en los servicios médicos a nivel nacional la atención de casos Formular, difundir y evaluar acciones a favor de la prevención y atención Ministerio de Transportes y Comunicaciones Establecer la obligación de que se coloque en el transporte público a nivel nacional un aviso donde se señale que las conductas de acoso sexual están prohibidas y son objeto de denuncia y sanción En coordinación con los gobiernos subnacionales, incluir en los cursos de formación del personal del transporte urbano información sobre la problemática Ministerio del Interior Incorporar en el Código Administrativo de Contravenciones de la Policía Nacional del Perú los actos de acoso sexual en espacios públicos, medidas correctivas y sanciones Administrar un registro policial de denuncias en el que se inscriba a las personas denunciadas que se hayan determinado como responsables Aprobar un protocolo de atención que especifique forma, características, espacios para la atención y procedimiento aplicable Incorporar en el régimen disciplinario de la Policía Nacional del Perú la conducta de no recibir denuncias con una sanción posible de amonestación hasta retiro por medida disciplinaria Incorporar en los cursos de formación de la Policía Nacional del Perú la capacitación sobre la problemática Incluir acciones sobre la problemática en las campañas que ejecuta la Policía Nacional del Perú. III. EL DEBATE SOBRE LA SANCIÓN PENAL La ley aprobada señala que es obligación del Ministerio del Interior incorporar en el futuro Código Administrativo de Contravenciones de la Policía Nacional del Perú los actos de acoso sexual en espacios públicos, así como medidas correctivas y sanciones. El Código, previsto en la sexta disposición complementaria transitoria del Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú, es un instrumento que extendería el control social a conductas que no constituyen ni faltas ni delitos pero que afectan la convivencia, 216

ACOSO SEXUAL CALLEJERO: UNA NUEVA NORMA PARA COTIDIANAS VIOLENCIAS la paz y la tranquilidad de la ciudadanía en general por lo que merecen sanción en sede administrativa. En la medida en que el Código de Contravenciones aún no está vigente, un punto de discusión es el marco actualmente aplicable ante conductas que encajan en la definición del acoso sexual en espacios públicos. Como se ha señalado, el acoso sexual en espacios públicos incluye diferentes actos de naturaleza sexual, verbal o gestual; comentarios e insinuaciones de carácter sexual; gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos; tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o masturbación en el transporte o lugares públicos; y exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o lugares públicos. De una revisión del Código Penal vigente, resultan aplicables a la fecha al menos los siguientes tipos penales: Tipo penal Delito de actos contra el pudor (artículos 176 y 176-A del Código Penal) Delito de exhibiciones y publicaciones obscenas (artículo 183 del Código Penal) Faltas contra las buenas costumbres (artículo 450 del Código Penal) Conductas previstas Incluye los tocamientos indebidos en las partes íntimas o actos libidinosos que se realizan sobre una persona o que se obligan a efectuar cuando medie violencia o grave amenaza, lo que no se requiere si la víctima es menor de edad Incluye las exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena en lugar público Incluye las proposiciones inmorales o deshonestas en lugar público Como puede apreciarse, las manifestaciones del acoso sexual en lugares públicos encajan principalmente en el delito de exhibiciones y publicaciones obscenas en el que se incluirían los diferentes actos de naturaleza sexual, verbal o gestual, los tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo, la masturbación y el exhibicionismo. Por su parte, como falta contra las buenas costumbres se catalogarían los comentarios e insinuaciones de carácter sexual. Para la configuración del delito de actos contra el pudor, se requeriría de violencia o grave amenaza, salvo que la víctima sea menor de edad. No obstante, para la valoración de lo que se entiende como grave amenaza debe atenderse a los parámetros fijados en el Acuerdo Plenario Nº 1-2011/CJ-116 de la Corte Suprema de la República sobre apreciación de la prueba en los delitos contra la libertad sexual que señala que: El delito se configura con la realización del agente del acto sexual indeseado, involuntario o no consentido, y que, por ende, no existe forma en que la resistencia de la víctima se erija en presupuesto material sine qua non para la configuración de este ilícito penal. En consecuencia, la constatación de si el agente doblegó o no la resistencia de la víctima de abuso sexual, en absoluto constituye objeto de dilucidación preponderante en el proceso, pues existen supuestos como el abuso sexual practicado con amenaza grave coetánea a la consumación del acto, o se realizan bajo un contexto objetivamente intimidatorio anterior y contemporáneo a la consumación del abuso sexual 2. En este sentido, deberían considerarse como delito de actos contra el pudor aquellas manifestaciones de acoso sexual en espacios públicos que consistan en tocamientos indebidos en las partes íntimas o actos libidinosos que se realizan sobre una persona o que se obligan a efectuar cuando medien circunstancias de 2 Acuerdo Plenario de la Corte Suprema de la República Nº 1-2011/CJ-116, Apreciación de la prueba en los delitos contra la libertad sexual, numeral 21. GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 89 217

A CTUALIDAD CONSTITUCIONAL contexto intimidatorio que impida la expresión de rechazo de estas. De las consideraciones previas, se concluye que las sanciones penales del acoso sexual en espacios públicos son aplicables en el marco legal existente, y que lo que quedaría enmarcado en el futuro ámbito de las contravenciones sería exclusivamente todo aquello que no pueda ser reconducido en los tipos penales comentados. En esta línea, los proyectos de ley que dieron origen a la ley aprobada contemplaban mejoras de redacción a la normativa penal vigente 3, las que no fueron aprobadas, pues se acordó discutirlas en el marco de la reforma integral del Código Penal. Es un debate conexo la consideración de tipos penales sexuados que de forma específica reconozcan la condición de sujeto pasivo de las mujeres como se ha hecho en el caso del feminicidio 4 ; sin embargo, aunque no se concuerde con esta posición es claro que las diferentes manifestaciones del acoso sexual en espacios públicos, principalmente sufridas por las mujeres, son contrarias a Derecho y pasibles de sanción en el marco de la regulación sancionatoria general de carácter neutro. CONCLUSIÓN Las manifestaciones del acoso sexual en lugares públicos encajan principalmente en el delito de exhibiciones y publicaciones obscenas. Las mujeres enfrentan aún hoy múltiples formas de discriminación y la violencia en sus diferentes expresiones es una de las más extendidas. En relación con el acoso sexual en espacios públicos, ha sido la sociedad civil la que ha visibilizado la problemática 5 y ha suscitado la discusión en el Congreso de la República. La promulgación de la norma es importante, pues constituye el reconocimiento de una realidad hasta hoy ajena al campo jurídico, pese a la afectación de derechos fundamentales que compromete. Ciertamente, el Derecho no se agota en el aspecto formal normativo al que pertenece la norma aprobada, ni siquiera en el de la aplicación e interpretación de las normas por el sistema de justicia: es el componente político-cultural del Derecho, el de las prácticas sociales, el que determina la realidad cotidiana de las personas, pero está íntimamente permeado por el ámbito de lo formal, lo que justifica el desarrollo de este campo y su apertura al reconocimiento expreso de las diferentes formas de violencia que experimentan principalmente las mujeres en los diversos ámbitos de la vida 6. 3 Proyecto de Ley Nº 3539/2013-CR del Grupo Parlamentario Acción Popular-Frente Amplio a iniciativa de la congresista Rosa Mavila, Proyecto de Ley N 3579/2013-CR del Grupo Parlamentario Nacionalista a iniciativa de la congresista Ana María Solórzano, y Proyecto de Ley N 3862/2014-CR del Grupo Parlamentario Nacionalista a iniciativa del congresista Hugo Carrillo. 4 Una posición crítica de la generación de tipos penales sexuados: RAMÍREZ HUAROTO, Beatriz. Cuando la muerte se explica por el género, Problematizando la tipificación del feminicidio/femicidio. En: Gaceta Constitucional. Nº 45, setiembre de 2011, Gaceta Jurídica, Lima, pp. 353-360. Disponible en: <http://works.bepress.com/cgi/ viewcontent.cgi?article=1007&context=beatrizramirezhuaroto>. Consulta: 2 de abril de 2015. 5 Entre otras instituciones, destaca el Colectivo Paremos el Acoso Callejero: <http://paremoselacosocallejero.com/>. Consulta: 2 de abril de 2015. 6 FACIO, Alda. Metodología para el análisis de género del fenómeno legal. En: FACIO, Alda y Lorena FRIES (editoras). Género y Derecho. Santiago: American University, LOM Ediciones y la Morada, 1999, pp. 99-136. 218

ACOSO SEXUAL CALLEJERO: UNA NUEVA NORMA PARA COTIDIANAS VIOLENCIAS Combatir toda forma de violencia contra la mujer es aún un desafío a nivel global. La violencia contra mujeres y niñas debe enfrentarse con tolerancia cero y de múltiples formas. Conforme a los compromisos internacionales en la materia, los Estados tienen la obligación de adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales, educativas y otras para evitar, castigar y erradicar todos los tipos de violencia. Con la ley aprobada, el Perú estrena legislación para una de las más extendidas y cotidianas de sus formas. GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 89 219