ENTONACIÓN DIALECTAL CATALANA: LA INTERROGACIÓN ABSOLUTA NEUTRA EN CATALÁN CENTRAL Y EN TORTOSINO*

Documentos relacionados
PROYECTO AMPER: ESTUDIO CONTRASTIVO DE FRASES INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN DEL BARCELONÍ Y DEL TARRAGONÍ 1.

Eugenio Martínez Celdrán, Janina Espuny Monserrat, Carlos Van Oosterzee,

Laboratori de Fonètica, Universitat de Barcelona. y *UAB

Primera aproximación a la descripción prosódica de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto 1

La entonación de quien busca respuestas: diálogos naturales entre estudiantes y tutores

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Diferencias perceptivas entre los acentos tonales prenucleares en catalán

PROYECTO AMPER: ESTUDIO CONTRASTIVO DE FRASES INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN EN TORTOSÍ Y EN LLEIDATÀ 1.

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN.

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

APROXIMACIÓN A LA PROSODIA DEL HABLA DE MADRID. Mª DOLORES RAMÍREZ VERDUGO Universidad Autónoma de Madrid

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA: CARAVACA DE LA CRUZ Y BULLAS 1

PROGRAMA de asignaturas

266 Notas y reseñas 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (2007): «Para qué sirve la fonética», Onomázein, 15, 1, pp

12. T ONO. ndu ku ndu ku buscar. ko ko vender. ste e ste e enseñar. Presente A B A. nduku buscar Deslizamientos. buscará

AMPER-BOLIVIA. ESQUEMAS ENTONATIVOS DECLARATIVOS E INTERROGATIVOS ABSOLUTOS EN EL ESPAÑOL DE MONTERO (SANTA CRUZ)

UNA MUESTRA DEL ESPAÑOL DE BARCELONA EN EL MARCO AMPER

ANÁLISIS PERCEPTIVO DE LA ENTONACIÓN DEL CASTELLANO DE BARCELONA Y DEL CATALÁN DE BARCELONA

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

La percepción del acento léxico en una lengua extranjera

2. GRAMÁTICA COMUNICATIVA

LA ENTONACIÓN EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: UN ESTUDIO ACERCA DE OCHO DIALECTOS HISPANOAMERICANOS

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

Análisis contrastivo de la prosodia del asturiano central y occidental 1

PROGRAMA de asignaturas

Fonética y Fonología españolas

CLAVES ACÚSTICAS EN LA DISTINCIÓN FONOLÓGICA INTERROGATIVA-DECLARATIVA EN ESPAÑOL: LA ESTRUCTURA FORMÁNTICA DE LAS VOCALES

GUILLERMO TOLEDO CONICET (Argentina) y Université Laval (Canadá) 1. Introducción Asociación fonológica primaria

LAS SIMILITUDES EN EL CONTORNO ENTONATIVO DE LAS PALABRAS DEL CHINO MANDARÍN Y DE LOS GRUPOS FÓNICOS DEL ESPAÑOL

DECLARATIVAS VS. INTERROGATIVAS DEL ESPAÑOL DE CANARIAS EN VOZ MASCULINA

MASTER'S DEGREE IN PHONETICS AND PHONOLOGY ( )

NOTAS SOBRE LA PROSODIA DEL CASTELLANO EN BIZKAIA

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

INDICE. Prólogo. Introducción

Temas de Reflexión en el

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

ENTONACIÓN Y LÍMITES SINTAGMÁTICOS EN SECUENCIAS CON EXTENSIÓN VARIABLE EN EL OBJETO. ESTUDIO DEL ASTURIANO CENTRAL 1

RESEÑAS. Reseñas 201. FRANCISCO JOSÉ CANTERO (2002): Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona.

Definición de Sílaba. Ejemplos:

RESEÑAS. fonéticas y fonológicas. El Colegio de México, México, 2003; 422 pp. (Estudios de Lingüística, 4).

Comunicación No Verbal

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

Análisis contrastivo de la entonación del español bogotano y del español de San Juan en

LOS DIALECTOS CATALANES Y SU PROSODIA

Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico

Análisis fonético-acústico de la conducta prosódica de los enunciados del tipo imperativo (petición y orden) del español de Santiago de Chile

MODELO AUTOSEGMENTAL Y ENTONACIÓN: UNA MUESTRA DEL CORPUS CREA * Guillermo Toledo Université Laval, Quebec, Canadá y Conicet, Argentina

APROXIMACIÓ A L ENTONACIÓ DEL CATALÀ DE VALÈNCIA EN EL MARC DEL PROJECTE AMPER

BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011:

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

Fonología entonativa en un discurso de Buenos Aires: asociación fonológica secundaria de T* frente a H-

Fonología de la frase entonativa

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

RASGOS PROSÓDICOS DEL CENTRO DE ASTURIAS: COMPARACIÓN OVIEDO-MIERES

ESTRATIFICACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA ENTONACIÓN CIRCUNFLEJA MEXICANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Problemas metodológicos en la adquisición de datos prosódicos a partir de córpora Introducción

La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina

ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS.

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería. Juan Jesús Moncada Bolón.

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y

VARIACIÓN GEOPROSÓDICA EN DOS ENTONACIONES DE CASTILLA Y LEÓN: ANÁLISIS DE FRASES DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS SIN EXPANSIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Probabilidad y Estadística

LA NOTACIÓN PROSÓDICA DEL ESPAÑOL: UNA REVISIÓN DEL Sp_ToBI 1

El siguiente cuadro presenta las llamadas vocales cardinales; otras se presentarán en sesiones posteriores. 1. Cerrada i u.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

MODELO AUTOSEGMENTAL Y ENTONACIÓN: LOS CORPUS DIES-RTVP

Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión

PRAGMÁTICA A1 (Iniciación)

ÉNFASIS EN LOS ESLÓGANES PUBLICITARIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

6. PERSONAL ACADÉMICO

Asignación de Prosodia en Sistemas TTS

Nueva Ortografía de la Lengua Española

Análisis acústico de los marcadores discursivos a ver, bueno, claro, vale, cómo? y ya

PROSODIA DE LOS ENUNCIADOS CON ESTRUCTURA SUJETO-VERBO-OBJETO (SVO) EN DOS INFORMANTES VARONES DE SANTANDER

EL ETIQUETAJE ENTONATIVO MÉTRICO-AUTOSEGMENTAL EN EL MARCO DEL ATLAS MULTIMEDIA DE PROSODIA DEL ESPACIO ROMÁNICO

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

The Open University s repository of research publications and other research outputs

César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 10/06/2013

Conversión de texto en habla

Esquemas entonativos de modalidad declarativa en el habla de Jaén

ÍNDICE ABREVIATURAS Y SIGLAS LOCALIZACIÓN NORMAS DE EDICIÓN DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO... 27

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

Primer curso. Grado en Traducción e Interpretación Plan de Estudios

PROGRAMA de asignaturas

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

Operaciones con monomios y polinomios

Boletín de Lingüística ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Transcripción:

ENTONACIÓN DIALECTAL CATALANA: LA INTERROGACIÓN ABSOLUTA NEUTRA EN CATALÁN CENTRAL Y EN TORTOSINO* Miquel Àngel Pradilla y Pilar Prieto mapc@astor.urv.es, Pilar.Prieto@uab.es Universitat Rovira i Virgili, Universitat Autònoma de Barcelona 1. INTRODUCCIÓN La entonación, y especialmente la entonación dialectal, continua siendo, incluso hoy en día, uno de los aspectos prosódicos menos estudiados de las lenguas románicas. 1 Este artículo pretende aportar una pequeña contribución al estudio y descripción de los patrones entonativos que caracterizan las diferentes variedades geográficas del catalán. Actualmente, el catalán cuenta con una serie de estudios descriptivos centrados en su mayor parte en el dialecto oriental central, variedad que constituye la base lingüística del catalán estándar (Bonet 1984, 1986; Estebas 2000; Prieto 1995, 1997, 2000, en prensa a; Recasens 1977; Salcioli 1988; Virgili Blanquet 1971); las aportaciones sobre otros dialectos se limitan en cambio a dos artículos de Ignasi Mascaró sobre la entonación menorquina: Introducció a l entonació dialectal catalana (Mascaró 1986) y Ciutadella-Maó. Greu vs. Agut en dos parlars menorquins (Mascaró 1987). Este estudio, que a su vez forma parte de un proyecto de mayor envergadura, tiene como objetivo iniciar la descripción de los patrones melódicos que presentan diferentes dialectos del catalán y estudiar sus parámetros de variación principales. A continuación exponemos la metodología básica utilizada en la fase de recogida de datos y describimos las manifestaciones que adopta la interrogación absoluta neutra en la variedad central y en tortosino. * Este estudio se ha beneficiado de la participación de los dos autores en el proyecto Modelos de organización articulatoria y procesos de cambio fonético (BFF2000-0075-C02-01) otorgado por el MEC. 1 El abandono del cual ha sido objeto este área de la lingüística es probablemente atribuible a dos problemas que presenta su estudio sistemático: 1) por un lado, es particularmente difícil aplicar a los contornos entonativos criterios contrastivos como los que utiliza la fonología segmental, dado que las diferencias entre contornos no representan claras oposiciones léxicas sino matices semánticos y expresivos nada sencillos de delimitar; 2) por otro lado, está el problema de la representación tonal, es decir, la acceptación de un sistema de transcripción global, sencillo y que pueda representar las distinciones lingüísticamente relevantes. Finalmente, a esos dos obstáculos debemos añadir la dificultad de una descripción fiable de los contornos tonales sin ayuda experimental.

2. METODOLOGÍA RECOGIDA DE DATOS Como es sabido, la entonación es un parámetro prosódico que hace posible la manifestación de una variada gama de matices semánticos y expresivos. La fase de obtención de datos, pues, es particularmente importante para poder registrar de forma natural el uso de diferentes contornos melódicos y para delimitar sin ambigüedades la significación y la intención del hablante al pronunciar esos contornos. La grabación de habla espontánea, uno de los métodos óptimos en ese sentido, presenta en cambio el inconveniente de no garantizar la obtención de los patrones melódicos requeridos por el investigador en un tiempo limitado de grabación. En este proyecto hemos optado por un procedimiento controlado que a su vez asegura un aceptable nivel de espontaneidad: se trata de presentar al entrevistado una serie de situaciones y contextos pragmáticos especialmente pensados para inducirle a pronunciar un determinado tipo de enunciado. Por ejemplo, mediante la situación inductiva Entras en una tienda por primera vez y preguntas si venden azúcar se obtiene indefectiblemente un enunciado interrogativo absoluto de tipo neutro ( Tienen azúcar?, Venden azúcar?). En definitiva, el uso de este tipo de cuestionario asegura que todos los entrevistados compartan una misma información previa e intención comunicativa y a su vez permite un control de la significación y, hasta cierto punto, del contenido segmental del enunciado. 3. LA ENTONACIÓN INTERROGATIVA EN CENTRAL Y EN TORTOSINO Esta sección presenta la descripción de los contornos tonales que caracterizan la interrogación absoluta, también llamada interrogación total o del tipo sí/no en dos dialectos del catalán. Se describe la interrogación absoluta de tipo neutro, es decir, aquella que manifiesta una actitud imparcial del hablante, el cual pregunta porque está genuinamente interesado en una información que presumiblemente posee su interlocutor, sin presuposición alguna sobre el carácter de la pregunta o de la respuesta. 3.1. CATALÁN CENTRAL La expresión de la interrogación de tipo neutro en catalán del área de Barcelona se caracteriza por la coexistencia de dos posibles patrones entonativos, que

denominaremos patrón descendente y ascendente respectivamente. Las dos variantes entonativas se usan en este área para una expresión neutra de la interrogación, es decir, tanto una como otra reflejan una actitud imparcial del hablante; no obstante, el valor pragmático de los dos contornos no es totalment equivalente, en el sentido que el patrón descendente aporta un matiz de cortesía añadido al enunciado. 2 1) Patrón descendente. Como podemos observar en el contorno de F 0 siguiente (cf. Que hi ha en Manel? Está Manuel? ), el patrón se inicia en una tonalidad alta de la tesitura del hablante y se mantiene en ese tono uniforme en una disposición prácticament horitzontal durante el cuerpo inicial i central del enunciado hasta que se inicia el descenso al inicio de la última sílaba acentuada (cf. Manel), llegando a un tono especialmente grave al final del enunciado. 2) Patrón ascendente. Observemos a continuación el contorno de F 0 de una de las frases del corpus (cf. Hi ha en Manel? Está Manuel? ). La curva melódica empieza en un tono medio y baja suavemente durante las sílabas átonas iniciales hasta que inicia un descenso más pronunciado en la primera sílaba tónica. A partir de esta, empieza un movimiento melódico ascendente que se realiza durante la sílaba postónica, y a continuación se produce un descenso gradual del tono hasta la tónica final (cf. Manel), pronunciada en el tono más grave del enunciado. Finalmente, las sílabas postónicas finales (o la tónica final, si se da el caso) se pronuncian con un movimiento melódico ascendente muy pronunciado. 2 Lluís Payrató (en prensa: 48, 62) apunta que el uso del contorno descendente no es adecuado en algunos contextos pragmáticos: La construcción con final descendente parece, de hecho, menos adecuada (formal, cortés) a medida que el beneficio de la acción resultante es mayor para el receptor y mayor su coste para el receptor. Por ejemplo, este patrón es particularmente adecuado en el caso de una pregunta de ofrecimiento ( Vols un caramel?) y en cambio es particularmente marcada en el caso de una pregunta exhortativa ( Em deixaràs el teu cotxe nou? o Podríem venir a sopar a casa teva? ), que suena claramente descortés en comparación con las correspondientes preguntas ascendentes ( Em deixaràs el teu cotxe nou? / o Podríem venir a sopar a casa teva? / ) (Payrató en prensa:48) El contorno descendente, pues, se relaciona con la cortesía negativa, es decir, manifiesta abiertamente el deseo del hablante de mostrarse amigable y cortés con su interlocutor.

A continuación transcribimos de forma esquemática las dos curvas melódicas, junto con su descripción fonológica autosegmental. El comienzo alto del patrón descendente se indica mediante el tono de frontera inicial %H, tono que se mantiene hasta la sílaba pretónica y empieza a bajar en la tónica (asociada al acento tonal H+L*); finalmente, L- L% indica un nivel tonal de frontera bajo. Por lo que respecta al patrón ascendente, el acento tonal L*+H indica un tono grave durante la primera síl laba accentuada (L) seguido e un moviment ascendente en la postónica (H). L* indica la existencia de un tono bajo asociado a la última sílaba accentuada, y, finalmente, H-H%, un movimiento melódico ascendente en la frontera del enunciado. De esta forma se da cuenta del hecho que los movimientos relevantes del contorno entonativo se relacionan bien con sílabas acentuadas, bien con fronteras prosódicas, y que las variaciones fonéticas que manifiesta el contorno se derivan de la configuración acentual específica del enunciado. Patrón descendente Patrón ascendente Que veu reu la Ma ri a? Veu reu la Ma ri a? %H H+L* L-L% L*+H L* H - H% 3.4. TORTOSINO A diferencia del catalán central, en tortosino se ha documentado un único patrón interrogativo absoluto neutro, de tipo ascendente. Fijémonos a continuación en el patrón entonativo de las frases Que està Manel? Está Manuel? i T agraden los caramelos? Te gustan los caramelos? de ese dialecto y en las diferencias que

presenta respecto del contorno ascendente del dialecto central. La curva se inicia en un tono medio que, en lugar de descender durante la primera sílaba tónica (tal como ocurre en central), sube durante esta sílaba y la postónica. A continuación comienza un descenso muy gradual del tono hasta llegar a un nivel medio-alto durante la última sílaba acentuada (a diferencia del central, en que esta adquiere un nivel grave en el registro del hablante). Finalmente, el tono sube de forma pronunciada durante las sílabas postónicas finales. Perceptivamente, este contorno produce la sensación de un crescendo contínuo del tono, progresivamente más agudo a lo largo del enunciado. La representación autosegmental de ese patrón consta de dos acentos tonales H* y!h* (alto y alto declinado) seguidos de dos acentos de frontera altos H-H% que expresan la subida final del tono. Así, mientras el movimiento de frontera ascendente es idéntico en los dos dialectos (H-H%), la diferencia principal entre los dos contornos reside en la forma del cuerpo inicial y final: en términos fonológicos, los acentos tonales son altos en tortosino (H* y!h*) y bajos en el dialecto central (L*+H y L*). Dialecto central Dialecto tortosino T a gra den les ma da le nes? T a gra den los ca ra me los? L*+H L* H - H% H*!H* H - H%

4. CONCLUSIÓN El análisis de la interrogación neutra en dos dialectos del catalán nos ha mostrado cómo los parámetros de variación entonativa giran en torno a dos ejes principales: 1) variación fonológica: la forma melòdica que adopta el contorno consta de unidades fonológicas distintas en los dos dialectos; 2) diferencias semánticas: el uso pragmático que presentan los contornos interrogativos en los dos dialectos es distinta, dada la presencia de un contorno con un matiz de cortesía en el central inexistente en tortosino. En el plano de la representación entonativa, hemos comprobado cómo el modelo autosegmental es especialmente adecuado para dar cuenta de las diferentes manifestaciones fonéticas de esos contornos interrogativos en función de la configuración acentual del enunciado. Observemos cómo este tipo de representación predice la forma de los dos patrones cuando la frase contiene sólo una sílaba acentuada (cf. T apunto?): L*H-H% en el dialecto central (a) y H*H-H% en tortosino (b): (a) T a pun to? (b) T a pun to? REFERENCIAS Bonet, Eulàlia (1984). Aproximació a l entonació del català. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, tesis de licenciatura. Bonet, Eulàlia (1986). L entonació de les formes interrogatives en barceloní. Els Marges 33: 103-117. Estebas Vilaplana, Eva (2000). The use and realisation of accentual focus in Central Catalan with a comparison to English. Londres: University College London, tesis doctoral. Mascaró i Pons, Ignasi (1986). Introducció a l entonació dialectal catalana, Randa 22: 5-38. Mascaró i Pons, Ignasi (1987). Ciutadella-Maó. Greu vs. agut en dos parlars menorquins. Plantejament de la qüestió, Randa 21: 197-211. Payrató, Lluís (en prensa). L enunciació i la modalitat oracional. Gramàtica del català contemporani. Ed. Joan Solà et al. Barcelona: Edicions 62. Prieto, Pilar (1995). Aproximació als contorns entonatius del català central. Caplletra 19: 161-186. Prieto, Pilar (1997). Prosodic Manifestation of Syntactic Structure in Catalan. Issues in the Phonology of the Iberian Languages. Eds. Fernando Martínez-Gil i Alfonso Morales-Front. Washington D.C: Georgetown University Press. 179-199. Prieto, Pilar (en prensa a). Entonació. Gramàtica del català contemporani. Ed. Joan Solà et al. Barcelona: Edicions 62. Prieto, Pilar (en prensa b). Notes sobre l entonació dialectal del català: les oracions interrogatives absolutes. En Actes del Novè Col loqui de la North American Catalan Society. Barcelona, 26-29 de maig de 1998. Recasens, Daniel (1977). Aproximació a les cadències tonals del català, Anuario de Filología 3: 509-516. Salcioli Guidi, Valeria (1988a). Estudio fonético-experimental de la entonación interrogativa catalana. Estudios de Fonética Experimental III: 37-70.

Virgili Blanquet, Valentina (1971). Notas sobre entonación catalana. Archivum XXI: 359-377.