Programa Antropología Cultural Rocchietti

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. HORARIO Viernes, 7-10 SALON

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO

Programa Antropología

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Licenciatura de Sociología (Asignatura Troncal, 9 créditos) Curso

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

Teoría en la Antropología Social

Común / Optativo: Optativo. Orientaciónes Curriculares. Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Teórico Turno/s: NICOLAS GUIGOU

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Teoría Antropológica

TEORIA ANTROPOLOGICA: ANTROPOLOGIA SIMBOLICA

ISFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD CURRICULAR: APORTES DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

TEORÍA I: TRADICIONES TEÓRICAS EN ANTROPOLOGÍA Maestría en Antropología Social CIESAS México

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Facultad de Filosofía y Letras. Grado en Historia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Introducción a la Antropología Social y Cultural

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

Asignatura: ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3312) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 92/11

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira. Jefe de Trabajos Prácticos

Qué es la antropología?

SEMESTRE ACADEMICO 2009-II

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

año del bicentenario de la independencia nacional"

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Información general Historia del Pensamiento Antropológico Código

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Métodos y Técnicas Cualitativas I. Pre - requisitos: Lingüística / Taller de Investigación (Ciclo Básico)

INDICE. Recuadros Sobre los autores

TEORÍA ANTROPOLÓGICA

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Curso

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA)

FACULTAT DE CIÈNCIES POLÍTIQUES I DE SOCIOLOGIA

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN. Programa 2011

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

Andamios. Revista de Investigación Social ISSN: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Antropología Cultural

ANTROPOLOGÍA CICLO BÁSICO COMÚN

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia

Asignatura, nº créditos y carácter (troncal, obligatoria u optativa): SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES, 6 CRÉDITOS, OPTATIVA

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior

ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Introducción a la Filosofía

FORMACIÓN GENERAL CFG FENOMENOLOGÍA: UNA INVITACIÓN AL PENSAMIENTO PARA EL SIGLO XXI

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Historia de las teorías antropológicas

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE CICLO BASICO

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017. Graduado en Filosofía

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA

Programa Curso Teoría antropológica: Postestructuralismo

PROGRAMA INTRODUCCIÓN A LA ETNOGRAFIA. Dr. Héctor Morales Dr. André Menard. América Valenzuela Xóchitl Inostroza XXX.

Lengua y Literatura Sistema de correlatividades PLAN 2015

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

Antropología y Filosofía de la Educación2016/2017

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

GUÍA PROGRAMÁTICA. Horarios: Sección B 8:45 a 10:30 a.m. y sección A a 17:00 p.m. I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: COMPETENCIAS DEL CURSO:

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Construcción Histórica de México en el Mundo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN FILOSOFÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Cultura"

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN ACADÉMICA ESCUELA DE PREGRADO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL CURSO 2011/12

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(%): 1. SEMESTRE: Primero. Datos de contacto DEPARTAMENTO: Historia I: Historia del Arte, Antropología, Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua.

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PROGRAMA DE MATERIA CARÁCTER: OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA ( ) HORAS TOTALES: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Antropología Social. Curso académico: 20011/2012

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL CÁTEDRA ANTROPOLOGÍA CULTURAL Profesores Ana María Rocchietti Alicia Lodeserto Marcela Tamagnini Graciana Pérez Zabala Ernesto Olmedo Martha Villa Profesor Adscripto: María Eugenia Rivarola Curso 2012 Primer cuatrimestre Código 2407 1

Fundamentación El presente programa desarrolla los principales contenidos de la Antropología Cultural contemporánea poniendo el acento en sus consecuencias de aplicación y en su trascendencia para la investigación de la cuestión social en América Latina. Pone el acento en la Interculturalidad, un concepto con muchas aristas que inspira las políticas de Estado en la Globalización. El marco de las teorías clásicas, modernas y post-modernas es el aporte crítico para el análisis social y educativo de la alteridad cultural, por lo cual el curso detallará sus dimensiones, epistemología y metodología. Estará dedicado a alumnos de Historia, Filosofía y Educación Inicial e incluirá la realización de un trabajo de campo, con la finalidad de demostrar la importancia de la praxis en la investigación antropológica. Toma como contexto teórico la interesante apuesta de Jacques Ranciére por la igualdad educativa, en términos de la lucha por los significados de las palabras y una estética pedagógica de la educación. Objetivos Generales Que los estudiantes: 1. reconozcan la incidencia de los factores culturales en el aula y en el ámbito de la existencia cotidiana 2. conozcan las principales teorías antropológicas sobre la cultura 3. aprecien las dimensiones epistemológicas de la cultura para entender el mundo globalizado 4. adquieran una actitud reflexiva sobre las formas actuales del etnocentrismo, el eurocentrismo, el colonialismo y el relativismo 5. adviertan el papel del Estado en la producción de alteridades culturales, sociales y raciales 6. apliquen las nociones antropológicas a la tarea pedagógica y didáctica así como a su formación profesional. 7. apliquen las nociones sobre el origen del racismo a la tarea pedagógica y didáctica así como a su formación profesional. 8. conozcan y analicen las políticas de interculturalidad educativa. Objetivos específicos Que los estudiantes: 1. desarrollen el trabajo de campo como espacio de observación, diálogo y reflexividad 2. conozcan las dimensiones de las migraciones humanas en Río Cuarto 3. se sensibilicen sobre problemas de conflicto cultural, destrucción cultural y prejuicio 4. adquieran técnicas de análisis de textos y de su transposición a situaciones pedagógicas 2

5. integren el conocimiento en síntesis teóricas y prácticas Contenidos mínimos Teoría antropológica Grandes autores de la antropología trabajo de campo y sus problemáticas - interculturalidad racismo educación con contenido antropológico Metodología El curso se desarrollará mediante conferencias, clases prácticas, actividades de aplicación y talleres de integración. Los estudiantes habrán de realizar un trabajo de campo bajo la dirección de los docentes de prácticos. El mismo tendrá como eje la temática: Racismo e historias de vida. Los estudiantes presentarán durante el curso guiones de lectura de acuerdo al formato que se indica a continuación, con desambiguación de la bibliografía. Carátula Título del Guión Introducción Desarrollo (no usar esta palabra sino acápite adecuado al contenido y tantos como sean necesarios) Conclusiones del estudiante (no son opiniones personales sino consecuencias lógicas y prácticas de lo que sostiene el autor leído) Desambiguación Referencia bibliográfica de la obra leída y analizada Resumen (no más de 200 palabras) Palabras-clave Firma del estudiante (se hace responsable de lo escrito y de que el trabajo no es copia de la internet o afines) CONTENIDOS CONFERENCIA 1: La Humanidad es diversa La cultura: historia de un concepto. Lo inquietante, lo siniestro, lo diferente. El inconsciente estético. Iniciación religiosa. Cultura y sociedad. Textos antropológicos y contextos. El antropólogo como autor. El malestar de la cultura. La interpretación de los sueños. Lo salvaje, lo bárbaro, lo civilizado. Lo viviente. El racismo. Actividad de aplicación: GUIÓN DE LECTURA E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Grimson, A., S. Merenson y G. Noel 2011 Descentramientos teóricos. En A. Grimson, S. Merenson y G. Noel Antropología ahora. Siglo XXI. Buenos Aires. Borzone, C. 2012 Explotación y etnocidio. La continuidad de una política represiva hacia las poblaciones indígenas. En M. de Haro, A. M. Rocchietti, O. Hernández de 3

Lara y M. V. Fernández Interculturalidad y Ciencias, experiencias desde América Latina. Centro de Investigaciones Precolombinas. Buenos Aires. Altamirano, P. 2011 El Pueblo mapuce: de lo rural a lo urbano. Negación cultural o movilización política. En A. M. Rocchietti, Y. Aguilar y A. Ponzio Quinto y Sexto Foros La cuestión es la cultura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. De Certeau, M 2007 El Lugar del Otro. Historia religiosa y mística. Capítulo 13. Los magistrados ante los brujos del siglo XVII. Katz. Buenos Aires. Eliade, M. 2008 Muerte e iniciaciones míticas. Caronte. Buenos Aires. Leach, E. 1997 Cabello mágico. En Alteridades 7(13): 91 107. http://www.uamantropologia.info/alteridades/alt13-11-leach.pdf Rocchietti, A. M. 2012 Sociedad sacrificial: Rucachoroi. En A. M. Rocchietti, Y. Aguilar y A. Ponzio. Quinto y Sexto Foros La Cuestión es la Cultura. Editrial de la Univ ersidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Stavenhagen, R. 2007 Laicidad, diversidad cultural y derechos humanos. En Claroscuro, 6. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Boivin, M. 2003 Constructores de Otredad. Eudeba. Buenos Aires. CONFERENCIA 2: Un mundo de muchas Fronteras Reconocimiento de la alteridad cultural. Nación, pueblo y cultura. Historia de la descolonización mundial y la vigencia de la etnicidad. Conflicto interétnico. Culturas híbridas. Interculturalidad y bilingüismo. Etnofagia y colonialismo. Identidades problemáticas. Pensamiento mestizo y lógica mestiza. Actividad de aplicación: GUIÓN DE LECTURA E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Viveiros de Castro, E. 2010 Metafísicas caníbales. Líneas de Antropología Posestructural. Katz. Buenos Aires. Bartolomé, M. 2008 Encuentros con la Etnicidad. Antropología Política y Relaciones Interétnicas. En E. Garbulsky (compilador) Primer Congreso Latinoamericano de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Asociación Latinoamericana de Antropología. Rosario. Mészaros, Isvan 2008 La educación más allá del capital. Siglo XXI. Buenos Aires. Rocchietti, Ana 2000 La verdad de la cultura: pobreza latinoamericana. Herramienta, nº 12. 4

Albó, Xavier 2008 Etnicidad y movimientos indígenas en América Latina. En E. Garbulsky (compilador) Primer Congreso Latinoamericano de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Asociación Latinoamericana de Antropología. Rosario. Krotz, E.: La otredad cultural entre utopía y ciencia. Fondo de Cultura Económica, México. CONFERENCIA 3: La Antropología Las teorías sobre la cultura. Las grandes líneas epistemológicas de la antropología en el siglo XX. El contexto histórico de las teorías. El papel del trabajo de campo y su sistematización moderna. La antinomia cuantitativo/cualitativo en el procesamiento de la información. El salvaje metropolitano. Estilos de trabajo de campo en la Argentina. La Modernidad desbordada. Taller de integración: diseño de un trabajo de campo. Historias de vida en el seno de la cultura escolar. Harris, M. 1985 Introducción a la Antropología General. Alianza. Madrid. Harris, M. 1985 El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI. México. Piscitelli, A. 2012 El paréntesis de Gutenberg. Santillana. Buenos Aires. Hatch, E. 1975 Teorías del Hombre y de la Cultura. Prolam. Buenos Aires. Marzal, M. 1996 Historia de la Antropología Social. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. CONFERENCIA 4: El progreso indefinido Los juristas y la evolución de la familia, el matrimonio, la propiedad y el gobierno. El evolucionismo en el siglo XIX. Darwin: teoría de la selección natural y de la diversidad de las especies. Importancia de una biografía. Tylor, Morgan. Evolucionismo y colonialismo. Evolucionismo en el siglo XX. La complejidad social y su posibilidad de medida. El materialismo cultural. Actividad de aplicación: GUIÓN DE LECTURA E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Harris, M. 1985 El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI. México. 5

Blasina, E. 2009 Darwin en el Plata. El descubrimiento de la evolución. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Ruse, M. 2008 Charles Darwin. Katz. Buenos Aires. Agamben, G. 2007 Lo abierto. AH Editora. Buenos Aires. Darwin, Ch. 2008 El origen de las especies. Ediciones del Libertador. Buenos Aires. Degregori, C.I. y P. Sandoval (compiladores) 2008 Saberes Periféricos. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. CONFERENCIA 5: Antropología e Historia. Una relación problemática. El historicismo cultural. Franz Boas y sus discípulos. Personalidad y Cultura. La definición normativa de la cultura. El ethos cultural. Margaret Mead, Ruth Benedict. La escuela francesa: Durkheim, Marcel Mauss. Biografías que significan. Actividad de aplicación: GUIÓN DE LECTURA Y BÚSQUEDA DE BIOGRAFÍAS Foucault, M. 1996 Genealogía del racismo. Caronte. Buenos Aires. Durkheim, E. 2009 Las reglas del método sociológico. Ediciones del Libertador. Buenos Aires. Boas, F. Cuestiones fundamentales de la Antropología Cultural. Solar-Hachette. http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/franz-boas-cuestiones-fundamentales-deantropologia.pdf Dilton, W. 2001 Margaret Mead (1901 1978) UNESCO. Paris. http://www.ibe.unesco.org/publications/thinkerspdf/meads.pdf Mead, M. Adolescencia y cultura en Samoa. Planeta. Buenos Aires. Benedict, R. 2006 El crisantemo y la espada. Alianza, Madrid. CONFERENCIA 6. Bronislaw Malinowski. Un diario de campo escandaloso. La ciencia de la costumbre. La antropología funcionalista de Bronislaw Malinowski. Radcliffe Brown y el enfoque sistémico-estructural. Evans Pritchard. La antropología británica. Taller de Integración: discusión de textos 6

Malinowski, Bronislaw 2002. Los argonautas del Pacífico Occidental. Peninsula. Barcelona. Malinowski, Bronislaw 1994. Magia, ciencia, religión. Ariel. Barcelona. Malinowski, B. 1984 Una teoría científica de la cultura. Sarpe. Madrid. Malinowski, B. 1986 Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Planeta-Agostini. Barcelona. Malinowski, B. 1986 Los argonautas del Pacífico Occidental. Planeta-Agostini. Barcelona. Malinowski, B. 1975 Vida sexual de los salvajes del Noroeste de Melanesia.Morata. Madrid. Radcliffe-Brown 1972 Estructura y función en la sociedad salvaje. Planeta-Agostini. Buenos Aires. Panoff, M. 1980 Malinowski y la Antropología. Nueva Colección Labor. Barcelona. Evans Pritchard, E. 1977 Los Nuer. Anagrama. Barcelona. Evans Pritchard, E.E.E. 2000 Las teorías de la religión primitiva. Siglo XXI. Buenos Aires. CONFERENCIA 7: Claude Lévi-Strauss y la revolución estructuralista. El pensamiento salvaje. El estructuralismo de Claude Lévi-Strauss. La Cultura y la Naturaleza, lo Crudo y lo Cocido. El modelo de relaciones generalizado y el modelo de relaciones restringido. La estructura como núcleo eidético. La aplicación al arte. El idealismo antropológico. Taller de Integración: discusión de textos y su correlación con la pedagogía. Preparación de powerpoint. Lévi-Strauss, C.2004 Antropología estructural. Siglo XXI. Buenos Aires. http://books.google.com.pe/books?id Levi Strauss, C. 2006 El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Levi-Strauss, C. 1994 El totemismo en la actualidad. Fondo de Cultura Económica. México. Levi-Strauss, C. 208 Tristes Trópicos. Eudeba. Buenos Aires. 7

Lévi-Strauss, C. 1981 La vía de las máscaras. Siglo XXI. Buenos Aires. CONFERENCIA 8: Marcel Mauss, Maurice Godelier y la economía primitiva. La cultura como superestructura de las relaciones de producción. La antropología marxista. Relaciones sociales de producción. Clase social y cultura. Historia de las formas de conciencia. Subjetividad y formaciones económico-sociales. Actividad de aplicación: GUIÓN DE LECTURA E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Mauss, M. 2009 Ensayo sobre el Don. Katz. Buenos Aires. http://books.google.com.pe/books?i Mauss, M. 1973 Manual de Etnografía. Fondo de Cultura Económica. México. http://www.serviciobuscalibros.com.ar/adelantos/mauss.pdf Godelier, M. 1973 Antropología y Economía. Anagrama. Barcelona. Godelier, M. 1974 Economía, fetichismo y religión en las sociedades promitivas. Siglo XXI. México. Godelier, M. 1982 La producción de los grandes hombres: poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Akal. Madrid. Godelier, M. 1996 El enigma del Don. Dinero, regalos, objetos santos. Paidós. Barcelona. CONFERENCIA 9: Pierre Clastrés y los guaraníes Mito y rito. Lo sagrado y lo profano. El pensamiento transformante. El arte y la ética en las sociedades indígenas. Economía política de la religión primitiva. Actividad de aplicación: GUIÓN DE LECTURA E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Levy-Bruhl, L. La mitología primitiva. Península. Madrid. Sahlins, M. 1990 Islas de Historia. La muerte del Capitán Cook. Metáfora, antropología e Historia. Gedisa. Madrid. Colombres, A. 2004 Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente. Ediciones del Sol. Buenos Aires. 8

CONFERENCIA 10: Lo primordial y lo originario Las dos vías del amor. Bios y política. La cultura colonizada. Lo que enseña la antropología. Etnicidad y relaciones étnicas. Construcción cultural de la raza. Racismo. Prejuicio y juicio. Adaptación filogenética y cultural. Raíces de la sociabilidad y su evolución. Cambio cultural. Los sistemas económicos por afuera de Occidente. Orientalismo. Africanismo. Distribución y esferas de intercambio. Potlatch. Sistema mundial, industrialismo y estratificación. Bandas y tribus. La política, jefaturas y Estados no industriales. El origen del Estado. Parentesco y filiación. Grupos de parentesco. Clientelismo y caciquismo. Tabú del incesto y exogamia. Género. Orígenes, funciones y expresiones de la religión. El mito. El individuo y la cultura. La estructura del lenguaje. La lingüística histórica y la sociolingüística. Cosmología popular. Antropología y Desarrollo. Antropología y Educación, Antropología y Salud. Antropología de la dominación. Taller de Integración: puesta en común de los resultados del trabajo de campo. Powerpoint Freud, S. El malestar de la cultura. Foucault, M. 1996 Genealogía del racismo. Caronte. Buenos Aires. Foucault, M. 2006 Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Siglo XXI. Buenos Aires. Aguirre Rojas, C. A. 2006 América Latina en la encrucijada. Los movimientos sociales y la muerte de la política moderna. Prohistoria. Rosario. Auge, M. 1998 El viajero subterráneo. Gedisa. Buenos Aires. Bastide, R. Et al. 1990 Sentidos y usos del término estructura en las Ciencias del Hombre. Paidos. Buenos Aires. Clifford, J. 1998 Dilemas de la Cultura. Gedisa. Madrid. Elredge, N. 2009 El descubrimiento del árbol de la vida. Katz. Buenos Aires. Fernández, A. C. (compiladora) 2008 Foro con los Pueblos Originarios. En E. Gruner, E. 2002 El fin de las pequeñas historias. Paidós. Buenos Aires. Guber, R. 1997 El salvaje metropolitano. Legasa. Bs As. Salas Astrain, R. y D. Álvarez V. 2008 Estudios Interculturales. Hermenéutica y Sujetos Históricos. Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile. 9

Rocchietti, A. M., G. Pérez Zavala y J. Pizzi 2012 Las bases histórico-sociales de la interculturalidad. Centro de Investigaciones Precolombinas y Universidad de Chile. Buenos Aires. Pérez Zavala, C., M. Villa y P. Altamirano 2012 La Interculturalidad en cuestión. Unirío. Río Cuarto. Secuencia de lecturas para Trabajos Prácticos Geertz, C. El antropólogo como autor Stavenhagen, Laicidad, diversidad cultural y derechos humanos. Degregori, C. I. y P. Sandoval 2008 Dilemas y tendencias en la antropología peruana: del paradigma indifenista al paradigma intercultural. En C.I. Degregori y P. Sandoval (compiladores) Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Instituto de Estudios Peruanos. Lima Rocchietti, La verdad de la cultura Freud, El malestar de la cultura Abraham, T. Las dos vías del amor. Foucault, Genealogía del racismo Foucault, El uso de los placeres Boas, Antropología Cultural Blasina, E. Darwin en el Plata. El descubrimiento de la evolución. Malinowski, La Ciencia de la Cultura Malinowski, Los Argonautas Lévi-Strauss, El pensamiento salvaje Lévi-Strauss, Tristes Trópicos Lévi-Strauss, Lo crudo y lo cocido Evans-Ptrichard, Los Nuer Sahlins, Islas de Historia Calvet, Colonialismo y Lingüística Evaluación La asignatura tendrá promoción sin examen final ó con examen final El curso será evaluado a través un trabajo visual sobre la base del trabajo de campo realizado, el cual asegurará la regularidad y un coloquio final con exposición de la bibliografía en el caso de la promoción sin examen final. En ambos casos la nota a alcanzar habrá de ser de siete puntos como mínimo. El porcentaje de asistencia exigido será del 80 % a clases teóricas y prácticas. Los exámenes finales podrán ser libres o regulares de acuerdo con la reglamentación vigente así como su modalidad (escrita u oral). La presentación final de los contenidos en el examen tendrá formato Powerpoint. 10

MAPA DE PROCESOS Ana María Rocchietti 2012 11