José Luis Vilas Vilela Departamento de Química Física Laboratorio de Química Macromolecular UPV/EHU

Documentos relacionados
Autora: Yadira Luna Director: Ph.D. Miguel Martínez-Fresneda

Zonas Reactivas Anaeróbicas. Remediación in situ de agua subterránea contaminada con Cr VI. Aplicación en México

LISTADO DE PRODUCTOS. Tratamiento de aguas

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea. Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

Acidificar a ph 1-2 con H 2SO 4 o HCl 1mes - para excluir el aire) Refrigerar 14 días

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

Electroquímica. Cátedra de Geoquímica

Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos. - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

GUÍA DE REFUERZO PRUEBA DE SÍSTESIS II SEMESTRE

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Control de Riesgos Derivados de la Exposición a Arsénico a través del Agua y los Alimentos y Mitigación de la Exposición.

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA OLEÍCOLA

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE AIRE AIR STRIPPING. Tratamiento convencional de tipo físico

Los exámenes en selectividad.info

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

CAPITULO VI. 6.1 Análisis Volumétrico. 6.4 Indicadores. 6.5 Equivalente Químico

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2001 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

Paso 2: Escribir las correspondientes semireacciones sin ajustar y. Paso 3: Ajustar en cada semireacción todos los elementos a

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. EXAMEN DE FEBRERO 2013

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES

1017 Acoplamiento azo de cloruro de bencenodiazonio con 2-naftol para obtener 1-fenilazo-2-naftol

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción

SIMULACIÓN DE CONDICIONES DE SINTESIS POR CVD DE NANOTUBOS DE CARBONO Y ANÁLISIS DE SUS PROPIEDADES

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

Reacciones Redox. Química General e Inorgánica Ingeniería Ambiental

XVI OLIMPÍADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA 2012 NIVEL 1

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos)

Reacciones de sustitución nucleofílica aromática síntesis de 2,4-dinitrofenilhidracina

Fase Local XXVIII Olimpiada Española de Química

a) Una disolución acuosa 0,01 M de ácido nítrico tiene ph = 2. ph = log [H+] = log(0,01) = 2

NO VACÍO SERIES DE GRAVEDAD MÉTODO GV-65 PARA EL ANALISIS DE PENCICLIDINA (PCP) EN ORINA POR GC/MS.

LA TECNOLOGÍA DE PANTALLAS REACTIVAS PERMEABLES

Nuevos avances en digestión anaerobia: uso de nanomateriales para aumentar la producción de biogás

QUÍMICA. ii. Justifique si la reacción del apartado i) será, o no será, espontánea. (1,0 punto)

Tema 6. Equilibrios de precipitación

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE

Septiembre Pregunta B1.- Ajuste las siguientes reacciones iónicas redox. Indique para cada caso el agente oxidante y el reductor.

ELECTROQUÌMICA. Zn Zn 2+ (aq) Cu 2+ (aq) Cu

TEMA 3: Equilibrios redox

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

Figura 1. Edificio de investigación

ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE CENIZAS DE PIRITA

Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

BLOQUE IV: EQUILIBRIO REDOX PRIMERA PARTE. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

33 -MgO 33 -Hidrotalcita (HT) 37 -Hidroxiapatita (HAP) Formación y estabilización de NPMs por incorporación en un Líquido Iónico (LI)

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Información Técnica Quelapol T

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

Práctica 7 Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

2 + H2O2 + H2SO4 + 2 H2O

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1.

PAU QUÍMICA - JUNIO 2011 BLOQUE A

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

REACCIONES REDOX 1. Oxidación y reducción. 2. Número de oxidación. 3. Ajuste de ecuaciones redox. 4. Valoraciones redox.

NANOTUBOS DE CARBONO Y UN NEGRO DE CARBÓN. *Víctor K. Abdelkader, María Domingo-García, F.Javier López-Garzón y Manuel Pérez-Mendoza

Bloque IV: Electrolisis. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul

Reacciones de transferencia de electrones

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno

Química_junio El anión tiene mayor radio que el átomo: F - > F

Reacciones de precipitación

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

Objetivo General: Reforzar los contenidos entregados en guías 0 a 6 Contenidos: Ejercicios tratados en guías de aprendizaje 0 a 6

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis)

- Un bien abundante/escaso según el uso requerido - Un problema global - Un problema local - El problema de la cantidad de agua potable - El problema

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL SEGUNDO PARCIAL DE QUÍMICA I Ciclo escolar

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2009 PRIMERA PARTE

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Química Unidad Docente de Principios de Química Principios de Química I

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Práctica 6: Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas.

Determinación de oxidantes totales en aire

GUIA DE REPASO 2º MEDIO PREPARACION EXAMEN

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos)

Transcripción:

José Luis Vilas Vilela Departamento de Química Física Laboratorio de Química Macromolecular UPV/EHU

Prefijo de etimología griega que indica una medida (significa diminuto, enano, pequeño) 1 nm = 10-9 m = 0 001μm

REFERENCIA: Paqui Lopez ICCM-CSIC NANOTECNOLOGÍA http://ccmcontemporaneo.blogspot.com/2009/02/tema-6-la-aldea-global-de-la-sociedad.html http://www.slideshare.net/secret/z2qlb8qq5wnn27

Aumento relativo de la superficie Dominancia de Efectos Cuánticos Aumento REACTIVIDAD QUÍMICA Materiales y Dispositivos Cambio Propiedades Ópticas Magnéticas Eléctricas NUEVAS PROPIEDADES

Las técnicas actuales de tratamiento de suelos contaminados y de aguas subterráneas no son eficaces en muchas situaciones, lo que ha conducido a un aumento de la investigación para el desarrollo de una alternativa, tanto para remediación in situ como para el desarrollo de tecnologías de tratamiento ex-situ para la recuperación de suelos y aguas contaminadas. Las técnicas de remediación alternativas utilizan las propiedades reductoras del hierro para eliminar o estabilizar contaminantes inorgánicos, orgánicos y radiactivos. La capacidad reductora del hierro cero-valente (ZVI) comenzó a ser evaluada por su capacidad de tratar una amplia gama de contaminantes peligrosos a principios de los años 90. El empleo más común de ZVI ha sido en barreras permeables reactivas (PRBs) diseñadas para interceptar plumas de contaminación en la subsuperficie y así remediarla. Este sistema de tratamiento pasivo ha sido usado para tratar agentes contaminantes, como hidrocarburos tratados con cloro, nitro aromaticos, policlorobifenilos(pcbs), pesticidas e incluso cromato.

Fe granular (10-100 µm) Limitaciones: Requiere de métodos intrusivos para su instalación Requiere de caminos de flujo que sólo pueden dirigir los contaminantes que fluyen por la barrera. Pérdida de reactividad y aumento de la precipitación.

Reacción rápida: Reducción del tiempo del tratamiento Bajo coste Disminuye el tiempo de exposición de los trabajadores, la fauna y la flora. Completa reducción a productos no tóxicos. Tratamiento in situ Se requiere menor equipamiento

Feº posee una fuerte tendencia a donar electrones a un electron-aceptor. Fe 2+ + 2e - Feº (Eº = 0.440 V ) La reacción del ZVI con los hidrocarburos clorados (RCl) es termodinámicamente favorable: RCl + H + + Feº ------ RH + Fe 2+ + Cl -

Remedial Approach Estimated Cost 1. Pump and Treat 2. Reactive Barrier 3. NanoFe $4,160,000 $2,200,000 $ 450,000 REF. PARS Environmental Inc. H.S. Gill Ph.D. Tel: 609-890-7277 11

DESARROLLO DE NANOPARTÍCULAS DE HIERRO CEROVALENTE PARA REMEDIAR SUELOS CONTAMINADOS CON LINDANO (NANOREM)

Tarea 1. Síntesis de nanopartículas de hierro cero valente (nzvi) Tarea 2. Protección de las nzvi Tarea 3. Potencial de descontaminación de las nzvi Tarea 4. Estudio de movilidad y el transporte Tarea 5. Validación a escala demostración Tarea 6. Estudio de viabilidad de la implementación de la tecnología

Síntesis de nzvi por el método del borohidruro 1 : FeCl 3 (aq) + NaBH 4 (aq) Fe 0 (s) + H 2 BO -3 (aq) + H + (aq) + 6H 2 (g) Procedimiento general: * Atmósfera inerte * Agitación constante a 400 rpm * Tiempo de reacción= 30min Core-shell model of nzvi 2. 1 W. Zhang, J. Nanoparticle Research 2003, 5, 323 332. 2 X Li et al., Critical Rev. Sol. State Mat Scien. 2006, 31, 111 122.

Reactivos utilizados: Nombre Cloruro de hierro (II) tetrahidratado Borohidruro sódico Fórmula molecular Peso molecular (g/mol) Pureza % FeCl 2.4H 2 O 198,81 99 NaBH 4 37,83 98 Casa comercial Sigma Aldrich Sigma Aldrich

SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE HIERRO CERO (NZVI) Rendimiento de la reacción es >95% Parámetros/variables que se han evaluado: ➀ Tiempo de reacción y agitación ➁ Orden de adición y relación de reactivos ➂ Atmósfera de la reacción: en nitrógeno ó en aire ➃ Número de lavados ➄ Manipulación de las nzvi: secado en el horno, secado a vacío, ultrasonicadas

Síntesis de nanopartículas de hierro cero (nzvi) Técnicas de caracterización Difracción de Rayos X Microscopía Electrónica de Barrido Caracterización magnética Microscopía Electrónica de Transmisión

Muestra Tamaño medio (nm) Agit acción (rpm) Tpo inyecc. (min) [FeCl 2 ) (M) [NaBH 4 ] (M) Ms (emu/g) A12 81,3 500 5 0,060 0,543 162,73 A13 115,9 500 5 0,060 0,528 146,82 A14 88,8 400 5 0,062 0,592 110,39 A19 70,4 500 5 0,060 0,538 96,85 A21 70,5 500 4 0,030 0,611 53,33 A22 85,4 100 4 0,030 0,538 62,97 A29 59,4 500 2 0,060 0,549 130,29 A30 74,8 500 19 0,030 0,539 69,86 A31 83,1 100 43 0,030 0,560 99,67

360 rpm 500 rpm

A-32 IMANACIÓN (e 150 100 A 32 50 0-2.0-1.5-1.0-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0-50 -100-150 uoh (T) MS=116,23 emu*g -1

Síntesis de nanopartículas de hierro cero (nzvi) M [FeCl 2] (mol*l -1 ) (1) [NaBH 4 ] (mol*l -1 ) (2) Relación 1:2 A 35 0,06 0,20 1:3 A 36 0,06 0,37 1:6 A 37 0,06 0,24 1:4 A 38 0,06 0,30 1:5 A 39 0,06 0,42 1:7

A-35 Imanación (e 150 A 35 100 50 0-2.0-1.5-1.0-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0-50 uoh(t) -100-150 Ms=136,24 emu*g -1 Relación FeCl 2 : NaBH 4 = 1:3

Imanación (emu/g) 150 100 A 37 A-37 50 0-2.0-1.5-1.0-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0-50 -100 uoh(t) -150 Ms=131,79 emu/g Relación FeCl 2 : NaBH 4 = 1:4

Imanación (emu/g) 150 100 A 38 50 0-2.0-1.5-1.0-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0-50 uoh(t) -100-150 Relación FeCl2: NaBH4= 1:5 MS=127,55 emu*g -1

Muestra Tamañ. (nm) Agit. (rpm) Iny. (min) Relación (FeCl 2 /NaBH 4 ) Ms (emu*g -1 ) A 32 99 500 3,25 1:8 116,23 A 33 86 500 3,03 1:8 110,24 A35 83 500 2,28 1:3 136,24 A 36 40 500 3,92 1:6 122,09 A 37 78 500 3,22 1:4 131,79 A 38 71 500 3,45 1:5 127,55 A 39 66 500 3,08 1:7 121,24 Síntesis de nanopartículas de hierro cero (nzvi)

1200 Imanación (emu/g) 100 50 A24 Intensidad 1100 1000 900 800 700 600 500 Fe A24 A26 A20 A19 A27 0-2,0-1,5-1,0-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0-50 -100 U (T) 400 300 200 Fe Fe I OBS. 100 80 60 40 A39 A38 A37 A36 A35 100 20 0 20 40 60 80 2 teta 0 20 40 60 80 100 2 TETA

Estabilidad/sedimentación con el tiempo

NZVI estabilizado con CMC

Para evitar la agregación y la oxidación: PAA (poliácido acrílico): polielectrolito aniónico (Mw= 50000) PEG (polietilen glicol): (Mn=1000) CMC (Carboximetil celulosa) PVA (polialcohol vinílico) Biodegradables, biocompatibles, solubles en agua

Métodos de preparación 1.- Estabilización in-situ: Consta de una única etapa Las nanopartículas se sintetizan en presencia del polímero: FeCl 2 + NaBH 4 + Polímero Fe(0) modificado con polímero 2.- Post-estabilización: Consta de dos etapas 1ª etapa: FeCl 2 + NaBH 4 Fe(0) 2ª etapa: Fe(0) + Polímero Fe(0) modificado con polímero

A 45 A45 Post (PAA) A45 Post (PAA) Imanación (emu/g) 150 100 50 0-2.0-1.5-1.0-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0-50 -100 uoh(t) -150 Imanación (emu/g) 200 150 100 50 A 47 A47 Post (PEG) A47 Post (PEG) 0-2.0-1.5-1.0-0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0-50 -100 uoh(t) -150-200

Muestra Agitac. (rpm) t. Iny. (min) [FeCl2] (M) [NaBH4] (M) Polím. t. Reacc. (min) Ms (emu*g - 1 ) (Pre) A 40 500 3,05 0,03 0,2 PAA(0,5%) 60 86,95 (Pre) A 41 500 3,38 0,03 0,2 PAA(0,5%) 30 123,28 (Pre) A 42 500 3,22 0,03 0,2 PAA (1%) 30 124,31 (Pre) A 43 500 3,1 0,06 0,2 PAA(0,5%) 30 126,52 (Sim) A 44 500 3,16 0,03 0,2 PAA(0,5%) 30 98,98 (Post) A 45 500 3,23 0,03 0,2 PAA(0,5%) PEG 30 138,59 (Pre) A 46 500 3,12 0,03 0,2 (0,5%) PEG 30 130,52 (Post) A 47 500 3,1 0,03 0,2 (0,5%) 30 152,38

Procedimiento PE.CM:LQ-05-E: Procedimiento de ensayo para la determinación de cromo total y cromo hexavalente disueltos en agua por el método colorimétrico de la difenilcarbazida. %reactividad = [ Cr(VI) ] [ ] 0 Cr(VI) [ Cr(VI) ] 0 x 100 [Cr(V[Cr(VI)] o : concentración de Cromo (VI) inicial, [Cr(VI)] : concentración de Cr(VI) después de la reacción con las nzvi)] La [Cr(VI)] o empleada es de 500mg/

Muestra Atm. Lav.(H2O) Iny. Agit. (rpm) Iny. (min) Reactividad % Cr (VI) A 57 aire 1 FeCl 2 500 3 44 A 58 aire 1 Na BH 4 500 3 46 A 59 N2 1 FeCl 2 500 2 71 A 61 aire 0 FeCl 2 500 2 41 A 62 N2 0 FeCl 2 500 3 69 A 63 aire 0 Na BH 4 500 3 43

Muestra [Fe(0)] (M) Atm. Tiempo reacción (min) Lavados Reactividad (%) Cr(VI) 19.01.11 5 argon 5 3 94 24.01.11 5 argon 5 3 80 8.03.11 5 argon 5 3 56 8.03.11 5 argon 5 3 65 8.02.11 5 argon 5 3 53 8.02.11 5 argon 5 3 50 9.02.11 5 argon 5 3 58 14.02.11 5 argon 30 3 53 17.02.11 5 argon 90 3 63 8.02.11 5 argon 5 0 73 9.02.11 5 argon 5 1 72

MUESTRA ATM. L (H 2 O) AG. (rpm) PAA (ml) Fe (g) REACT. % Cr(VI) A 65 PRE aire 1 500 1 0,5024 42 A 66 POST aire 1 500 1 0,5045 40 A 67 PRE aire 1 500 1 0,5011 50 A 68 POST aire 1 500 1 0,5029 51 A 69 PRE N2 1 500 1 0,5031 49 A 70 POST N2 1 500 1 0,5026 56 A 71 PRE N2 1 500 1 0,5298 69 A72 POST N2 1 500 1 0,5010 82

MUESTRA Método ATM. 26/04/11 28/04/11 02/05/11 25/05/11 25/05/11 24/05/11 Preaglomeración Preaglomeración Preaglomeración Preaglomeración Preaglomeración Preaglomeración [CMC]:[FeC l 2 ] [Fe (0)] (M) Ultrasonicad as REACT. % Cr(VI) argon 0,06 5 No 65 argon 0,06 5 Sí 65 argon 0,06 5 Sí 72 argon 0,11 5 Sí 60 argon 0,11 5 Sí 59 argon 0,11 5 Sí 88

MOVILIDAD de las nanopartículas en el medio poroso (ensayos de columna) VARIABLES DE ESTUDIO Características del relleno (naturaleza, tamaño de grano, porosidad, permeabilidad) Dimensiones de la columna (longitud y diámetro interno) Sentido del flujo (ascendente, descendente, horizontal..) ph y fuerza iónica del medio. Nanopartículas inyectadas: (NZVI no modificadas, nanopartículas estabilizadas con distintos polímeros). Concentración de las nanopartículas inyectadas. Caudal (0.6 ml/min 40 ml/min)

La formulación del producto a desarrollar debe alcanzar un equilibrio entre el potencial de descontaminación de la nanopartícula sobre el/los contaminante(s) y su Movilidad en el medio poroso (suelo). ESTABILIDAD POTENCIAL DE DESCONTAMINACIÓN MOVILIDAD MEDIO Puntos de avance claves: Optimizar el proceso de estabilización Optimizar la reactividad de la nanopartícula Optimizar la movilidad de las nanopartículas en el medio poroso

Futuro 1. Síntesis de nanopartículas 1.1. Síntesis en disolución 1.1.1. Síntesis en diferentes condiciones 1.1.2. Caracterización 2. Limpieza de contaminantes en disolución 2.1. Preparación del medio contaminado 2.1.1. Elección del contaminante 2.1.2. Determinación de los niveles de contaminación 2.1.3. Análisis de la capacidad de limpieza de las nanopartículas de nanofe 3. Protección del nanofe 3.1. Elección de posibles recubrimientos 3.2. Evaluación de los recubrimientos 3.2.1. Determinación de la capacidad de recubrimiento 3.2.2. Determinación de las propiedades de las nanopartículas protegidas 4. Limpieza de suelos modelo. 4.1. Definición de suelos modelo 4.2. Preparación de los suelos modelo 4.2.1. Definición y preparación hidrogeológica de suelos modelo 4.2.2. Contaminación de suelos modelo 4.3. Aplicación de nanofe 4.4. Análisis de la evolución de los contaminantes

José Luis Vilas Vilela Departamento de Química Física Laboratorio de Química Macromolecular UPV/EHU