Enseñanza Papelera en las Escuelas Textiles

Documentos relacionados
VIII.1. FABRICACIÓN DEL PAPEL Y EL CARTÓN: EL NACIMIENTO.

U.D. Tecnología de la celulosa y del papel

INFORMACIÓN SOBRE LA FABRICACIÓN DEL PAPEL A PARTIR DE MADERA Y A PARTIR DE PAPEL USADO.

Tema 6. Celulosa y papel

ITPG - Introducción a las Tecnologías de Fabricación de Productos Papeleros y Gráficos

Diseño eléctrico de una tienda departamental OBJETIVOS

PLANTAS DE BIOMASA Pablo García Arribas 2017

En el mundo se consumen 176 millones de toneladas de celulosa; concentrándose el 80% del consumo en 11 países. EEUU es el principal pais consumidor

SUBSECTORES PRODUCTIVOS

MATERIALES EN NUESTRO PATRIMONIO DOCUMENTAL

Índice. El papel. 3ª diapositiva _ El origen de papel. 4ª diapositiva _ Chinos :pioneros en la fabricación de papel

Planificaciones Industrias de Celulosa y Papel. Docente responsable: VELEZ HUGO ENRIQUE. 1 de 7

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

Procesos de fabricación. Ciclo de vida del papel. Recogida del papel usado. Fibras recicladas. Utilización del papel por los consumidores finales

INSTALACION GEOTERMICA CALEFACCION, REFRIGERACION Y AGUA CALIENTE SANITARIA EN EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCION.

PROYECTO WOODRUB Aplicaciones finales para los nuevos materiales compuestos de residuos de madera y caucho de neumáticos usados

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

BIOMASA: FUENTE DE SU ENERGÍA FUENTE DE SU ENERGÍA

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

Los precios de los combustibles derivados del petróleo

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

Tecnología de la Fabricación de Productos Papeleros y Derivados

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

MATEMÁTICAS 9. TALLER DE FUNCIONES No 1

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

- UNA BOMBA DE CALOR -

PAPEL Y CARTÓN NATURALEZA DEL PAPEL CONGLOMERADO DE FIBRAS DE CELULOSA DISPOSICIÓN IRREGULAR SUPERFICIE PLANA CELULOSA VEGETAL

1º ESO Tecnologías LA MADERA PREGUNTAS DE EXAMEN

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

Combustibles alternativos líquidos: Gas Natural y Propano. ME742 Cátedra 6 Prof. Mauricio Osses DIMEC U. de Chile Semestre 2006/1

Experto en Aislamiento Térmico, Acústico y Contra Fuego. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica

TIPOS DE MADERAS y sus derivados

NEUMÁTICA EN ENTORNOS PRODUCTIVOS

BIOCOMBUSTIBLES DERIVADOS DE LA MADERA

Calentamiento de agua para piscinas. Principios básicos y Normativa

Agenda Estratégica de Investigación

Fuentes documentales, problema, hipótesis y variables

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II)

La energía como factor de competitividad de la industria papelera. 10 de abril de 2014

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. Análisis de ciclo de vida simplificado de una lámpara.

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

1.1 COMPOSICIÓN DE LA MADERA: C (49-50%); H (6%), O (44-45%); N (0.1-1%); Ca, K, Mg (pequeñas cantidades)

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar

TEMA 4 LOS CAMBIOS EN LA MATERIA 1. CÓMO CAMBIA LA M AT ERIA?

INTRODUCCIÓN. El objetivo principal de PAPELERA NACIONAL S.A. es la producción de

OPTIMIZACIÓN DE LA ETAPA O Y Op EN LOS PROCESOS DE BLANQUEO DE PASTAS QUÍMICAS DE KENAF

MEMORIA TÉCNICA CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

TERMOQUÍMICA. + q W SISTEMA. - q W + = = = =

La energía geotérmica LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS

lunes 14 de octubre de 2013 Adhesivos

Madera y derivados. Materiales de construcción. IES 8 DE MARZO ALICANTE Profesora Sol Murciego

Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de embarcaciones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Grado en Ingeniería de la Energía

MATERIALES TECNOLOGICOS, HERRAMIENTAS Y MADERA TECNOLOGÍA

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

* Las necesidades de materia prima y servicios del departamento de producción.

El papel del Ingeniero Químico en la Ingeniería de Proyectos

Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios

COGENERACIÓN. Situación actual de la cogeneración Aspectos legales de la cogeneración Evaluación de los proyectos de cogeneración

ÍNDICE BLOQUE TEMÁTICO I. EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA.

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica

ACV simplificado un rollo de papel base (clases Testliner y Wellenstoff) para la fabricación de cartón corrugado, y su embalaje.

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

TEMA 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA. IngQui-2 [1]

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO

VACUDEST Evaporadores al vacío para tratamiento de aguas residuales

Firmes de Carreteras. Sostenibilidad

Cogeneración: energía eficiente para la industria

10. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE CALOR

MINISTERIO DE EDUCACION EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA MATERIALES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL ESPECIALIDAD

4 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES E INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO.

ESTUDIO DE DEGRADACIÓN POR FOTOCATÁLISIS SOLAR DE LOS PESTICIDAS METASYSTOX R Y CARBARIL.

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

Las dos reacciones indicadas previamente pueden describirse de la manera siguiente:

AHORRO ENERGÉTICO EN HOSPITALES INSTALACIONES DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA

ECUACIONES DIFERENCIALES PARA LAS CIENCIAS. Francisco Balibrea Gallego

Las Prácticas de Laboratorio como pequeñas Investigaciones Científicas

EL IDAE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA BIOMCASA. Para el impulso de la biomasa como fuente energética en instalaciones térmicas en edificios.

Bomberos TEORÍA DEL FUEGO

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

IPIC GSP - Representante exclusivo de PILLER en España. Piller Industrieventilatoren GmbH. Presentación de Empresa y Aplicaciones

Diciembre de 2013 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN DE DE PRODUCCIÓN FORESTAL

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CATEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 6

Mecánica de fluidos

E t = C e. m. (T f T i ) = 1. 3,5 (T f -20) =5 Kcal

Contrachapado contrachapado

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

Calidad es ausencia de preocupaciones

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

AHORRO ENERGÉTICO EN HOSPITALES

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro.

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

Transcripción:

Al igual que en los dos números anteriores de este Boletin, continuamos en éste la publicación de los trabajos presentados en la I Conferencia Internacional de la Enseñanzct Textil, que con tanto éxito tuvo lugar en septiembre de 1965 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Tarrasa. Enseñanza Papelera en las Escuelas Textiles José M." BONET BOIX, Iiigeniero de Industrias Textiles 1. - PRESENTACION ESQUEMATICA DE LA INDUSTRIA PAPELERA. Para llegar a nuestro objetivo es preciso recordar algunas características fundamentales de la industria papelera, conocidas por todos, que serán como un cañamazo sobre el cual iremos elaborando el tema, ya que al estar en conexión directa con él, nos aportarán los datos que nos permitirán sacar las coilclusiones. Por ser del dominio histórico haremos hincapié sólo en los fundamental procurando ser lo más escueto posible. Las característic& fundamentales de la industria papelera son: a) Industria antigua. b) Industria indispensable a la actividad humana. c) Industria pesada. a) Industria antigua. La industria papelera se conoce ya desde muy antigua. Antes del año 105 a. de J. el único soporte conocido para la escritura era el pergamino y el papirus. Hacia el año 105 Tsai Lun empezó a utilizar cortezas de árboles. Pasó luego el descubrimiento a los árabes quienes lo fueron extendiendo a la par que sus conquistas. La aparición en Europa fue primero en Toledo (795), Francia 1189, Italia, 1200, pasando luego a Holanda y a otros países. En 1690 es inlplantada la fabricación de papel en Estados Unidos. En 1750 fue inventada la nila holandesa Dara el refino de fibras v en 1789. un francés. Nicolás Robert, inventó I I la primera máquina continua de papel en la cual "no había el concurso de ningún obrero para la formación de la hoja". Hasta esta época el papel se hacía completamente manual y la producción por obrero y día era de 15 a 20 Kg. b) Indispensable a la actividad humana. El papel ha venido a ser cada día más necesario y haciendo un bosquejo histórico de su utilización, vemos que 21 principio se utilizaba sólo para la escritura, luego, con la alfabetización el incremento fue notable pero sobre todo ha sido notable en cuanto por razones económicas a empezado a sustituir a otros productos en el embalaje. c) Industria pesada. Es una industria pesada en el sentido de que necesita grandes inversiones. Se hacen cada día máquinas más importantes para poder actuar en condiciones competitivas de tal manera que una máquina de papel fácilmente llega hoy a 200, 300 y hasta 600 toneladas de producción diaria, con u11

ancho útil de hasta 8 metros y una velocidad de salida de hoja de 900 metros por minuto y cuyo valor aproximado es de 3.500 Ptas. el Kg. de máquina (30.000 A. F. ó 60 $). El segundo aspecto es que es una industria que tiende de día en día hacia L integración, es decir, en fabricarse sus propias pastas para elaborarse su propio papel y con la tendencia también de hacer los productos acabados y a punto para venderlos al consumidor. Para ilustrar estas ideas de industria pesada daremos una breve estadística del consumo de papel cuyos valores "per capita" expresados en Kg. por hombre y por año, eran en 1959 de: USA Canadá Suecia Gran Bretaña Finlandia 219 Kg. Alemania Oeste 140 " Francia 116 " Austria 130 " Italia 79 " España 78 Kg. 57 " 44 " 25 " 15 " En Europa Occidental hay 2.000 fábricas ocupando 420.000 personas y produciendo 16'15 millones de toneladas de papel y cartones al año, de los cuales se emplean: Periódicos y escritura 3'21 mill. ton. " " Kraft 1'92 " " Diversos 11'08 La tendencia actual en esta industria es: 1) Aumentar la producción de- las mkquinas. 2) Integración de las fabricas en el sentido mencionado más arriba. 3) Fabricación en continuo. El objetivo esencial de las dos primeras es el de bajar el precio de coste y la tercera es una consecuencia del aumento de producción y de automación y reducción de personal a la que se tiende hoy. El tercer aspecto que corrobora esta tercera característica es que en una fábrica de papel para embalaje, por ejemplo, el volumen ocupado por la fábrica destinada a la elaboración de papel en sí, es tres veces superado por el volumen ocupado por las instalaciones de regeneración de los productos químicos empleados en la cocción de la madera para extraer las fibras, sin cuya regeneración, en los países donde los mercados son libres, la competencia no sería posible debido a la carestía de1 proceso. Este problema de regeneración no es exclusivo de este proceso sino que es extensivo a casi todos los procesos químicos utilizados hoy en la fabricación de papel. 2. - NECESIDAD DE DIRECTIVOS FORMADOS EN ESTA DISCIPLINA. Por lo visto anteriormente uno se apercibe de que han que resolverse los problemas de: - Compra y almacenamiento de la madera, que en un proceso químico de los utilizados hoy (cuyo rendimiento en fibras extraídas es del orden del 50 %) son casi siempre cantidades importantes. Por ejemplo, una fábrica de 50 toneladas diarias de papel, que es más bien pequeña, necesita 100 toneladas de madera diarias. - Vehiculación y tratamiento del agua utilizada, cuyas cantidades son casi siempre importantes. Debe pensarse que la pasta está en suspensiones fibrosas de

una concentración del orden del 3 %, la cual debe estar convenientemente clarificada y luego al verterla debe reunir ciertas condiciones de salubridad. - Lejiado de la madera, en cuyo proceso deben cuidarse las condiciones químicas y térmicas escrupulosamente, ya que de ello depende la degradación o no de la fibra, la buena desincrustación o no de las materias y, por tanto, la calidad del producto final. - Sistema de calefacción y el consumo de vapor que como hemos visto era considerable. - Refino de las fibras para conseguir las características físicas requeridas por el producto final según el uso a que vaya destinado. - La fabricación del papel propiamente dicha y la necesidad de dominar bien la mecánica de fluídos y de las suspensiones fibrosas. - Transporte de la pasta por la fábrica con vehiculación neumática, o por bomba, de una instalación a otra. - Desfibrado de la madera para pasta mecánica, cuyos aparatos con frecuencia consumen una potencia de 1.000 C. V., es decir, el equivalente a una fábrica textil de 800 telares y cuyo número es del orden de 8 6 10 en una fábrica mediana. - Y en fin dejándome algunos detalles más, la regeneración de estos productos químicos de que hablábamos y la afrontación del problema de colonias de bacterias especialmente ávidas de celulosa en las canalizaciones de transporte de la pasta, y su eliminación para evitar la degradación de las propiedades físicas del papel y su rotura frecuente en la máquina. Todos los problemas y algunos otros que no se han enumerado, para no cansar la atención, deben ser resueltos para que la fábrica marche en las condiciones debidas, para ello es necesario que se formen directivos capaces de llevar adelante esta labor, ya que hasta hace poco no se ha dado verdadero carácter a estas disciplinas y se creía que las fábricas papeleras podían marchar de una forma totalmente empírica, y de hecho así marchaban dándose el caso curioso y que, por otra parte, se ha dado en todas las industrias antiguas (la textil es otro ejemplo) que se han quedado con retraso con respecto a otras mucho más recientes y este retraso ha sido preciso recuperarlo en los últimos años. En resumen, de la actitud de la gente frentei a esta industria daba la impresión que el papel se encontraba en estado natural. Volviendo a uno de los datos mencionados anteriormente, vemos que para abastecer de técnicos 2.000 fábricas de la Europa Occidental; solo se dispone de 3 Ó 4 escuelas a nivel de ingeniero, en Europa. 3. -PUNTOS DE CONTACTO CON EL CAMPO TEXTIL. El papel es "Una hoja de poco espesor obtenida por el fieltrado de elementos fibrosos susceptibles de engendrar enlaces entre ellos". Vemos, pues, que la industria papelera al igual que la industria textil basa su razón de existir en el aspecto fibroso de los materiales que trabaja, pero además, las fibras utilizadas por la primera son, en principio, casi exclusivamente celulosas, no porque no sea posible utilizar otras sino porque son las que constituyen mayoría en los materiales de don-

de se las extrae. Primer gran punto común entre las dos industrias y además punto de partida de ambas. La fabricación de las pastas de papel por los procesos químicos que es, en resumen, la extracción de la celulosa noble de la madera, sea por el procedimiento ácido al bisulfito, o por los básicos a la Sosa o Kraft, son los utilizados para la fabricación de las pastas para fibras celulósicas artificiales y de hecho en la actualidad muchas pastas para estos usos son producidas y vendidas para fábricas que en principio dedican una buena parte de su producción a la elaboración del papel. La Química de los compuestos vegetales, la Química de la celulosa, la del blanqueo y cocción de los vegetales y los análisis de cargas y productos utilizados, son un punto más de aproximación con los estudios textiles. El secado del papel obedece a los mismos principios que aquél de los textiles, de hecho, el secador de cilindros que sigue a las máquinas de papel recuerda aquellos utilizados por la industria textil y también los modernos túneles secadores por aire no difieren mucho en ambas industrias y, en fín, los ensayos físicos de los papeles se basan en principios análogos y en muchos casos idénticos a aquellos utililizados con los tejidos. 4. - TUSTIFICACION DE LA ENSERANZA PAPELERA EN LAS ESCUELAS TEXTILES. Cuando una nación es lo suficientemetne desarrollada industrialmente como para ser capaz de absorber un gran número de ingenieros, se justifica por sí sólo el montaje de una escuela dedicada a esta especialidad, ya que las inversiones dedicadas a enseñanza son rentables en tanto y cuando por la demanda de la industria y por la calidad de su formación, los titulados sean absorbidos, pero en un país en donde la industria papelera por sus condiciones forestales, por su escasez de agua o por cuestiones económicas no esté desarrollada y el número de ingenieros no pueda ser numeroso y, en confecuencia, no sea rentable el instalar una escuela que sea totalmente autónoma, puede ser interesante que se comparta el edificio y algunas de sus instalaciones así como los gastos de profesorado para asignaturas básicas y las complementarias comunes a todas las ingenierías, con otra escuela del mismo nivel, teniendo así únicamente los gastos suplementarios del profesorado dedicado a la especialidad y 10s laboratorios e instalaciones propias de esta especialidad? eventualmente pueden aprovecharse también las afinidades que hemos mencionado con la industria textil y con aquella de fabricación de fibras artificiales para que complemente a estas dos al aportar los conocimientos y detalles de la fabricación de las pastas para las fibras artificiales derivadas de la celulosa. Con esta reunión de disciplinas en una misma escuela además de reportar menos gastos puede, teniendo en cuenta lo que se ha dicho de la afinidad de materias, llevarse en común una labor de investigación más acentuada y menos dispersa que si estas enseñanzas estuvieran en diferentes centros, debido a la complementación que se aportan mutuamente y puesto que ambas tienen un elemento común en cuanto a materia prima, que es la celulosa, cuyo conocimiento profundo para los procesos químico-textiles, para la fabricación de fibras y para la papelería es fundamental, pueden abordar y ahondar en este conocimiento desde los tres puntos de vista, con lo cual no cabe duda de que con estos esfuerzos coordinados puede darse mayor extensión v profundidad a los estudios que se lleven a cabo.

5. -ESQUEMA DE UN EVENTUAL PLAN DE ESTUDIOS. Un esquema de plan de estudios para las enseñanzas papeleras podría ser: - El estudio de la Botúnica y de la Micrografía. - Para conocer de una manera profunda las materias primas utilizadas en la papelería, para hacer el análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes especies vegetales que componen el papel, para conocer los problemas que presentan los ataques bacteriológicos, las acciones físicas producidas sobre las fibras en los diferentes estadios del proceso, las causas de aparición de manchas en el papel, condiciones de acopio y almacenimiento de materias primas y su utilización en el momento óptimo. - El estuciio de la Química de los constituyentes uegetales, y en particular dz la celulosa. Cuyo conocimiento debería servir para estudiar la Celulosa, Lignina y Compuestos Secundarios de los vegetales, sus propiedades y su comporta mi en:^ frente a los diferentes agentes que intervienen en el proceso así como para ver el porcentaje de cada uno de ellos, para estudiar la rentabilidad en materia celulósica (o fibrosa, en general) de una nueva planta susceptible de ser utilizada en la fabricación del papel. - El estudio del Análisis Químico. - Para poder llevar a cabo el análisis de los productos químicos consumidos, de la cualidad y porcentajes de materias que forman el vegetal, de la degradación quimica de la celulosa después de la cocción o blanqueo, mediante índices, de las cargas, colas y resinas que acompañan al papel. En resumen, estar en condiciones de resolver los problemas del campo típicamente analítico. - El estudio qzcimico de la Cocción, Blanqueo y Regeneración de los productos quimicos utilizados. - Fundamental para conocer las reacciones que se llevan a cabo en cada una de las fases y estar así en condiciones de asimilar y adoptar un nuevo proceso después de calcular si puede o no ser más rentable que el utiiizado hasta entonces, o bien el modificar algunas de las partes, habida cuenta de su necesidades, su vejez técnica o su obsolescencia. - El estudio de la Fisico-Química. - De los fenómenos de capilaridad, viscosidad, depósito de capa de encolado y cargas sobre el papel, problemas creados por la espuma y su eliminación, con los principios e hipótesis que los explican y eventualmente dado que la extensión de esta materia puede no ser excesiva, pucde edicionarse también algunos tratamientos para la impermeabilización de papeles y cartones, adición de altos políineros en el papel para elevar algunas de sus características, etc... - Estudio de los problenzas de calefaccicín y vapor. - Esta materia contrarilmente a lo que pueda pensarse, se aleja un poco de las estudiadas para resolver los problemas de las industrias normales, ya que si bien los principios de combustión son evidentemetne los mismos, existe en cambio el caso curioso de que esta industria al intentar regenerar los productos químicos, procedentes de la cocción, quema los llamados licores negros produciendo así un residuo salino que es regenerado para su nuevo uso como lejía en la cocción y dando a su vez la mayor parte de la energía calorífica que se necesita. Además, es preciso conocer estos fenómenos va que es una rama de la industria que consume enormemente vapor (como ya se ha dicho más adelante, de 3 a 4 Kg. de vapor por Kg. de papel) lo cual exige no un estudio somero sino un conocimiento profundo de este campo.

- El estudio de la fabricación de pastas. - Que es propiamente un curso de ingeniería química. Básico para calcular los fenómenos de intercambio, los balances básicos y térmicos de las operaciones llevadas a cabo en vistas al dimensionamiento de los aparatos que llevan a cabo estas operaciones, para lo cual es tan importante conocer todo lo que pasa en el proceso como recurrir a los conocimientos matemáticos y físicos para resolverlo. - El estudio de la fabricación del papel. - Con detalles de cálculo de todos los estudios que componen el proceso, desde la cocción de la madera hasta la máquina (plana o redonda) pasando por todos y cada uno de los elementos que la componen y analizando de una forma física la función de cada uno de ellos y los parámetros que intervienen con los cuales se dan unos principios básicos de los cuales pueden desprenderse y comprenderse los cambios tecilológicos llevados a cabo con la modernización de las máquinas. Este concepto es, a mi juicio particularmente importante, porque si sólo se dan tecnologías (es decir, descripción de máquinas y procesos) cuando un proceso cambia es preciso estudiarlo todo de nuevo, mientras que con el estudio físico de lo que pasa en él, se está siempre en condiciones de asimilar, y es más, de captar la mejora en los rendimientos de los parámetros que intervienen en una máquina. - Estudio de las características que deben tener los papeles. - Para cada uno de los usos a que vayan destinados. Estudio de las hipótesis de ligazones de fibras y manera de obtener las máximas propiedades en cada caso, así como control de la calidad y ensayos físicos del producto elaborado. Se desprende de lo dicho ahora que para estar capacitado a asimilar todas estas técnicas. es preciso una formación básica a i-iivel superior bastante amplia y profunda sin la cual, no se estaría en condiciones de captar y poner en ecuación, por así decir, los problemas que se puedan plantear y a la vez puesto que una fábrica es una empresa mercantil, una de cuyas finalidades es dar beneficio económico, es preciso que también se les dé una formación con la cual al resolver los problemas se planteen siempre la solución más racional y económica. Todas estas materias enumeradas anteriormente que son puramente de especialidad deben ir acompañadas de las comunes a las ingenierías (Organización, Electricidad, Mecánica de fluídos, etc...). El estudio no es exhaustivo en el sentido de que sólo se han trazado a grandes rasgos las directrices que parecen predominar. En el supuesto de que esto fuera factible en algún caso particular, sería preciso estudiar las características de la Escuela Textil en cuestión, las enseñanzas que se imparten en ella y las ~osibilidades de acoplamiento de algunas materias con otras comunes a las textiles o bien con algunas de especialidad que tuvieran un denominador común.