PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

Documentos relacionados
INSPECTORÍA GENERAL CIRCULAR Nº 02

PROTOCOLO DE SEGURIDAD DEL COLEGIO SAN JORGE DE LAJA

* PLAN DEYSE Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS PARITARIOS Y DE SEGURIDAD ESCOLAR. Colegio De Los Sagrados Corazones De Manquehue

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO

I.- Emergencia en caso de incendio:

PLAN DE SEGURIDAD DEYSE 2010

PROTOCOLO FRENTE A SISMOS, INCENDIOS Y OTRAS SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES. Colegio Patrocinio San José

«El presente en tus manos»

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2017

PLAN DE SEGURIDAD COLEGIO PARTICULAR SANTA BEATRIZ

Qué hacer ante un Sismo y Tsunami? GENARA GARRIDO EXPERTA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Plan Integral de Seguridad Escolar 2013

PROTOCOLO EN CASO DE SISMO Y/O ALERTA DE TSUNAMI

PLAN DE EMERGENCIA OPERACION DEYSE - FRANCISCA COOPER OBJETIVOS GENERALES

Plan Integral de Seguridad Escolar AÑO 2016

Programa de Prevención de Accidentes (PPA)

Colegio San Antonio De Villa Alemana. Plan de Seguridad Escolar Sismos

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR 2016 FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO EL SALVADOR

PISE COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO BINACIONAL CHILENO AMERICANO

Escuela República de Grecia

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS Y EVACUACION. Aprobó: DRF

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR FRANCISCA COOPER

Plan de evacuación 2012

PROTOCOLO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL ITS CHAPALA

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

OPERACIÓN DE EVACUACIÓN FRANCISCA COOPER PLAN OPERATIVO 2010.

Un plan constituye el ordenamiento, la disposición de acciones y elementos necesarios para alcanzar un propósito.

SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES COMISIÓN LOCAL DE SEGURIDAD INDICE

LICEO ALFREDO DEL CARMEN BARRIA OYARZUN ENSEÑANZA MEDIA

DIRECTORIO DE COMUNICACIONES

Plan de Autoprotección del Pabellón de Uruguay

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. En Caso de Incendio dentro de la Universidad.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN PISE.

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto del Puerto

PLAN DE EMERGENCIA DE LA SALA CUNA Y JARDIN INFANTIL PAPALOTE

EQUIPOS DE AUTOPROTECCIÓN: ORGANIGRAMA

PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD ESCOLAR Colegio particular Montessori Talca

Plan Integral de Seguridad Escolar

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR ABRAHAM LINCOLN SCHOOL

COLEGIO FILIPENSE RELIGIOSAS FILIPENSES VERGARA SANTIAGO PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO FILIPENSE SANTIAGO

BOSTON COLLEGE ALTO MACUL. Protocolo de Acción de Emergencia, Evacuación y Retiro de Alumnos

BRIGADA DE ATENCION DE EMERGENCIAS

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

SINTESIS PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)

DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA LOS LAGOS

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. PLAN COOPER.

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

PROCEDIMIENTO DE REPORTE DE DAÑOS. Revisión 01 30/05/2013 Código: PDR-PRO-29 Pag. 1 de 6

Recomendaciones en caso de Sismos

PLAN DE EVACUACIÓN DE CENTRO I.E.S. BELÉN

Los integrantes del Comité de Seguridad Escolar del Colegio Loess School de Calama son:

ROL CONTRA INCENDIO ENSEÑANZA PRÁCTICA C.I.A.T.A. FUERZA AEREA ARGENTINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INSTITUTO NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

Plan Integral de Seguridad Escolar INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE AUTOPROTECCIÓN

SIMULACRO DE EVACUACIÓN Transformando Vidas!

Cortar el Suministro Eléctrico, de Gas y Agua.

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN ESCOLAR INTEGRAL

Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias

Plan de emergencia: estrategias establecidas para controlar potenciales emergencias del establecimiento y minimizar sus consecuencias.

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

PLAN DE TRABAJO 2016 COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD L.M.L APROBADO POR: PABLO CHAURA PRESIDENTE COMITÉ PARITARIO

Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú Escuela Germán Riesco Errázuriz Convivencia Escolar PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

Qué hacer en caso de EMERGENCIA

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL IES GUADALERZAS COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR PISE

FINALIDAD PLAN DE EMERGENCIA

PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTO PREVENCION DE RIESGOS Página: 1 de 8 INDICE 1 OBJETIVO ALCANCE PLAN DE ACCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA EN RUTA...

2.- PLAN DE EVACUACION 1.

Identificación de Riesgos Potenciales Ambientales y Situaciones de Emergencia

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN CONTENIDO ANEXO IX

Colegio San Pedro de Quilicura Inspectoría General PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE) 2016

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO DE VALPARAISO

Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura

Employee Safety Toolkit. Notes:

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

GUION PRESIMULACRO DE EVACUACIÓN DISTRITAL NIVEL OPERATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL ESCOLAR - PISE

Plan de Seguridad Escolar

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR FRANCISCA COOPER. El Plan de Seguridad Escolar, incluye la Emergencia de Incendio y la Emergencia de Sismo.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO I.E.S POETA GARCÍA GUTIÉRREZ

PLAN DE EMERGENCIA FRENTE A SISMOS

PLAN DE EMERGENCIAS CESFAM SANTA CECILIA

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?

Emergencias Plan de Evacuación ARL

Transcripción:

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

INDICE Introducción... 3 Objetivos... 3 Funciones y responsables de los Roles En el Plan Integral de Seguridad... 4 Funciones y Responsabilidades de las Brigadas del Plan Integral de Seguridad Escolar... 5 Procedimientos ante de las emergencias: Movimientos Telúricos... 7 Incendios... 9 Tsunami... 9 Aviso de Bomba... 10 Explosión sorpresiva... 10 Evacuación... 10 Disposiciones Generales durante la Evacuación... 11 Anexo 1 Integrantes de las Brigadas Anexo 2 Comité de Seguridad Escolar Anexo 3 Metodología Acceder Anexo 4 Mapa de Riesgo y Recurso Anexo 5 Tríptico Plan de Seguridad Escolar Anexo 6 Plano delimitación de Seguridad 2

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR Introducción Hoy por hoy sabemos que nuestro país ha pasado por varias experiencias catastróficas y que de ellas hemos extraído, que en materia de seguridad aún estamos aprendiendo. Es bueno saber que hoy por hoy, se ha dado mayor énfasis a nivel nacional y a su vez a nivel regional siendo esto un tema de discusión constante en la búsqueda de mejorar cada vez más los planes integrales de seguridad y más aún cuando se trata de implementarlos en los colegios. Pero no debemos desconocer que en materia de seguridad, la responsabilidad es de toda la comunidad y no tan sólo de los estamentos responsables, nosotros como ciudadanos del mundo debemos comprometernos e interiorizarnos en este tipo de materia y no solo descansar en lo que pueden realizar las instituciones. Basando en la premisa del mejoramiento continuo es el punto de ignición y le da valor a este instrumento que nos guiará y ayudará en los lineamientos en caso de algún incidente o catástrofe. El Comité de Seguridad Escolar, como instancia única de gestión integral, a través de metodologías e instrumentos comunes, incorpora los más variados programas de protección (Prevención de Drogadicción, Prevención de Riesgos, etc.) OBJETIVOS Generar en la comunidad escolar una conciencia activa de autoprotección y autorregulación ante amenazas de origen natural o provocadas por el hombre, teniendo por sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad. Proporcionar a la comunidad escolar de Netland un ambiente de seguridad efectivo durante todo el proceso escolar. Planificar y practicar la evacuación de todo el personal del Colegio, a zonas de seguridad ya designadas, en forma ordenada y rápida, ante emergencias como sismos o incendios. Internalizar en la comunidad escolar de Netland hábitos de seguridad, los que al ser proyectados en sus respectivos hogares permitirán activar una amplia y efectiva campaña de prevención. 3

Funciones y responsables de los Roles en el Plan Integral de Seguridad. RESPONSABLES 1.- Rector del Colegio: Sr. Mario Sánchez Cristi 2.- Coordinador del Comité de Seguridad: Sr. Francisco Ramírez R. 3.- Brigada contra incendio: Sr. Jorge Oros 4.- Brigada Primeros Auxilios: Sra. Alicia Paz, Unidad de Enfermería 5.- Brigada de Zapadores: Sr. Patricio García, 6.- Brigada de Evacuación Ciclo Inicial Sra. Alejandra Hidalgo, 7.- Brigada de Tránsito Sr. Manuel Reyes FUNCIONES Determinarán si es necesario evacuar o aislar a la comunidad escolar según el tipo de emergencia que se esté viviendo, conducirá el procedimiento correspondiente, orientado, manteniendo y culminando cuando éste, ya haya cumplido sus objetivos. 4

COORDINADOR DE EMERGENCIA RESPONSABLE: 1.- Inspector General: Sr. Francisco Ramírez R. FUNCIONES: Estarán orientadas a que todos los roles actúen debidamente comunicados entre si de acuerdo con las medidas adoptadas en el momento, cohesionar las operaciones internas con los organismos técnicos externos de respuesta primaria y mantener informada a la autoridad del Establecimiento. ENCARGADOS DE ENLACE RESPONSABLE: 1.- Funcionarios de conserjería: a.- Karina Rojas Rojas Sandra b.- José Glade Campos FUNCIONES: Son quienes, de acuerdo con el coordinador de emergencia, se harán cargo de realizar el corte y habilitación de luz, apertura y cierre de puertas entrada principal del Colegio, emitir las respectivas alarmas a Bomberos, Carabineros o Salud, según corresponda, y facilitar en el interior y el exterior inmediato del Establecimiento las operaciones de los efectivos de tales organismos cuando éstos concurran a cumplir su misión. ENCARGADOS DE LOS RECURSOS INTERNOS RESPONSABLE: 1.- Encargado de mantención: Sr. Enrique Contreras FUNCIONES: Debe conocer todos los recursos que puedan ayudar en una situación de emergencia y su respectivo funcionamiento: Extintores, Red húmeda, salidas de emergencia. Realizar el corte y habilitación del gas, apertura y cierre del portón norte del Colegio, con el objetivo de conducir una respuesta primaria óptima mientras concurren los organismos técnicos de emergencia. 5

ENCARGADOS DE EVACUACIÓN POR PISOS Y SECTORES RESPONSABLE: 2.- Inspectora: Sra. Giovanna Barraza FUNCIONES: Deben Revisar las dependencia del colegio e informar en caso de heridos, atrapados, daños en infraestructura etc. ENCARGADO DE PRIMEROS AUXILIOS RESPONSABLE: 1.- Brigada de Primeros Auxilios: Sra. Alicia Paz. FUNCIONES: Brindar la primera atención de los lesionados e informar correspondientes a los organismos 6

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS DEL PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO BRIGADA CONTRA INCENDIO RESPONSABLES: 1.- Encargado de la brigada: Jorge Oros TITULARES SUPLENTES 1.- 2.- 3.- 4.- Jorge Oros Claudio Arancibia Diego Carrasco Denis Moran Rodrigo Ordenes Francisco González Humberto Riveros Erwin Recabarren FUNCIONES: En caso de amago de incendio (fuego incipiente) proceder a apagarlo con extintor clase A B C. En caso de fuego declarado coordinar la evacuación del Colegio. BRIGADA DE ZAPADORES RESPONSABLES: 1.- Encargado de la brigada: Patricio García TITULARES SUPLENTES 1.- Patricio García Enrique Contreras FUNCIONES: Deberán revisar todas las dependencias y dar aviso en caso de encontrar alumnos y funcionarios lesionados o atrapados, derrumbes, salidas de emergencia bloqueadas, etc. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS RESPONSABLES: 1.- Encargado de la brigada: Unidad de Enfermería: Sra. Alicia Paz, Técnico en Enfermería. Titulares: 1.- Edica Castillo Cortes Grupo 1 Pre Kínder a 2º Básico 2.- Ana Cortes Ramírez Grupo 2 3º básico a 6º básico 3.- Jenny Núñez Grupo 3 7º básico a Iº medio 4.- Alicia Paz Grupo 4 IIº medio a IVº medio FUNCIONES: Velar por la primera atención de los lesionados y mantener un botiquín de primeros auxilios. 7

BRIGADA APOYO SALIDA ALUMNOS DE KINDER a 2º BÁSICO BRIGADA DE EVACUACION CICLO INICAL Responsable y encargada de la brigada: Alejandra Hidalgo (Inspectora) FUNCIONES: Deberán apoyar la salida de los cursos de niños más pequeños con el objetivo de priorizar la seguridad integral del alumno. Cada curso tendrá dos alumnos como apoyo de salida y éstos estarán a cargo de la asistente técnica designada. BRIGADA DE TRANSITO Responsable y encargado de la brigada: Manuel Reyes Titulares: 1.-Carla Araya 2.- Sonia García 3.-Anllely Arellano 4.-Francisco González FUNCIONES: Deberán apoyar la seguridad de toda la comunidad Netland cortando el tránsito según sea la necesidad del momento, cada funcionario estará a cargo de un grupo de alumnos del colegio. BRIGADA DE DEMARCACIÓN DE ZONA DE SEGURIDAD GRUPO 1 Verde Claro: Pre kínder 2º Básico Sra. Verónica Oyanadel Pinto (Auxiliar de Servicios Menores) GRUPO 2 Celeste: 3º Básico - 6º Básico Sra. Inés Arias Burgos (Auxiliar de Servicios Menores) GRUPO 3 Anaranjado: 7º Básico Iº Medio Sra. Rosa Morales Cortes (Auxiliar de Servicios Menores) GRUPO 4 Amarillo: IIº Medio IVº Medio Sra. Luisa Huerta Huerta (Auxiliar de Servicios Menores) 8

PROCEDIMIENTOS ANTE LAS EMERGENCIAS TIPOS DE EMERGENCIAS: MOVIMIENTOS TELÚRICOS INCENDIOS AVISO DE BOMBA EXPLOSIÓN SORPRESIVA EVACUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÒN Movimientos Telúricos Los profesores y funcionarios deberán actuar calmando a los alumnos, si el movimiento se prolonga y se intensifica, se procederá a disponer la evacuación, teniendo en cuenta: Cortar el Suministro de energía eléctrica, agua, gas. Evacuar en forma ordenada y disciplinada las salas de clases Dirigirse a la zona de seguridad interna de acuerdo al Mapa de Riesgos y Recursos (Techado). Evacuación después del Sismo Se debe mantener la calma dirigirse a las zonas de seguridad, según las indicaciones del Director del Plan Integral. El coordinador de la Seguridad Escolar del Colegio coordinará a los encargados de salvamento que deben mantener la calma y manejar la situación, ordenando al personal, ubicarlos en zona de seguridad del área. Deben controlar cualquier situación de pánico. Las puertas salidas de emergencia deben abrirse y mantenerse en esa posición. Los encargados de extinción de incendio deben verificar que computadores o equipos eléctricos estén apagados, suministros de gas de calefacción estén cortados y otras llamas abiertas apagadas ej. en laboratorios. Durante el proceso de evacuación de las salas, tanto los encargados de salvamento como los alumnos y el personal, deberán mantener la calma evitando correr y gritar a fin de no incurrir en situaciones de pánico individual y colectivo que sólo complicarán aún más la situación. De no detectarse nuevos riesgos, permanecer unidos y ordenados en la zona 9

Después del sismo La dotación de extinción de incendio procederá a revisar las dependencias del colegio tanto en sus aspectos estructurales como de las instalaciones. De no observarse daños, reponer gradualmente y por sectores los servicios de electricidad, gas, agua, etc., observando cuidadosamente la ausencia de fugas. El director del Plan del comité y los encargados de emergencia deberán evaluar la situación vivida y el comportamiento observado en el sismo, con el objeto de reforzar las debilidades y fallas. Incendio Al producirse un principio de incendio (amago) en cualquier parte del establecimiento, se debe proceder de inmediato a dar la alarma interna que consiste en un timbre de mayor duración, acompañado de una sirena, será activada por el conserje de turno por instrucción de Inspectoría General, evacuando rápidamente el lugar comprometido por el fuego, manteniendo siempre el orden, serenidad y calma en el resto de las dependencias. El principio de amago debe ser atacado por la brigada de incendio con rapidez y decisión. Es necesario estar siempre atento para detectar cualquier tipo de incendio (investigar olores extraños y humos), especialmente en los lugares destinados a cocina, laboratorios, talleres, etc. Antes de atacar el fuego en cercanías de circuitos eléctricos (computación-), se deberá cortar la energía eléctrica y usar un EXTINTOR DE CO2 (jamás usar agua para un incendio eléctrico). El personal del área afectada localiza el fuego y procede a su control, corta energía y evacua al personal del área comprometida. La brigada de incendios se reúne en el lugar y procede al ataque del fuego. El líder de Emergencia una vez informado, se dirige al área amagada, evalúa la situación y determina acciones de: EVACUACION TOTAL HACIA EL EXTERIOR AYUDA EXTERNA (Bomberos) CORTE TOTAL DE SUMINISTROS Centro de comunicaciones solicita ayuda externa (bomberos). Los encargados de extinción, preparan ingreso de ayuda externa. Encargados de salvamento proceden a evacuar a los alumnos y funcionarios hacia las zonas de seguridad del colegio. 10

Ante una Amenaza de Bomba No perder la calma y la comunicación por ningún motivo. Tratar de hacer las siguientes preguntas, si es posible, anotar respuestas. Dónde está?; Qué forma tiene?, Quién es Ud.?, Cuándo estallará? Paralelamente a esto, memorizar lo siguiente: Sexo de la persona, si es niño, si es joven o adulto, acento, si existen ruidos en el ambiente, como radios, televisión, bulla callejera o de fábrica. Evacuar de acuerdo al procedimiento de evacuación establecido. Con la información que se haya obtenido de quién formuló la amenaza, como su ubicación, hora en que estallará etc., dando aviso de inmediato de la amenaza al organismo correspondiente. Los alumnos y funcionarios evacuados deben permanecer distantes del lugar de riesgo, quedándoles prohibido abandonar el sitio que se asignó para tal efecto. Una Explosión sorpresiva Organizar la evacuación del área afectada, evitando el pánico. En caso de heridos retirarlos hacia el exterior. Llamar por teléfono a carabineros, hospital, padres y apoderados si hay alumnos lesionados y Mutual de Seguridad ACHS, en caso de los funcionarios. Pasado el peligro y con autorización del Director del plan, se ingresa al colegio para constatar los daños. Tsunami Si ocurre un sismo fuerte y las personas no pueden mantenerse de pie, se entiende que grado del movimiento es tal que puede producirse un tsunami para lo cual una vez disminuido o terminado el movimiento, inmediatamente debe activarse el Plan de Emergencia y Evacuación hacia la Zona de Seguridad Externa ubicada en calle Rica Aventura entre Ascotán y Oficina Lina, lugar asignado por la Oficina de Protección Civil y Emergencia, indicado en el Mapa de Riesgos y Recursos. Una vez en el punto de encuentro, se reúne un integrante del comité del colegio con el Comité Comunal de Protección y Emergencia en el COE, para evaluar la evacuación. Al mismo tiempo los profesores de cada curso verifican los registros de asistencia de sus alumnos. El Comité de Seguridad Escolar coordina apoyo de rescate de alumnos heridos, impedidos, profesores, auxiliares, administrativos con rescatistas de la Cruz Roja, Ambulancias, Bomberos, Ejército, Fuerza Aérea y Armada de Chile. 11

Procedimiento de Evacuación Este procedimiento de evacuación es practicado en casos de incendios declarados, sismos de gran intensidad, tsunami, amenaza de bomba y cualquier otro acontecimiento que signifique eminente riesgos para la comunidad del Colegio. El procedimiento de evacuación empieza con Alerta Alarma: se utiliza un sistema de timbre y sirena, para movilizar a la comunidad del colegio en caso de emergencia (incendio, aviso de bomba, etc.). El timbre se encuentra ubicado en la estructura del techado de igual manera la sirena. Auto-alarma: Si ocurre un sismo fuerte y las personas no pueden mantenerse de pie, de inmediato debe activarse el Plan de Emergencia y Evacuación. DISPOSICIONES GENERALES DURANTE LA EVACUACIÓN Ante una emergencia, el Profesor iniciará el procedimiento de evacuación. El alumno que está más cerca de la puerta de la sala procederá a abrirla lo más rápido posible. Los alumnos y funcionarios deberán mantener un máximo de disciplina en el momento de evacuar desde los pisos superiores ya que el mayor peligro esta en la escalas. Durante la evacuación ningún alumno debe gritar, empujar o correr, deben dirigirse a la zona de seguridad. Todo el personal deberá distinguir la señal de alarma para emergencias, si esta se produce cuando los alumnos se encuentren en clase, inmediatamente el profesor que este a cargo dispondrá la evacuación, se dirigirá junto a ellos al lugar asignado. El profesor en el momento de la evacuación debe llevar el libro de clases. Cuando se produzca la alarma y se ordene la evacuación el alumno deberá dejar inmediatamente sus actividades escolares y seguir las instrucciones del plan Integral de Seguridad. El alumno que se encuentre en recreo o en otra actividad sin la presencia de un Profesor o responsable, deberá dirigirse inmediatamente hacia la zona de seguridad. Si procede la evacuación de la sala de clases a la Zona de Seguridad, por ningún motivo los alumnos deberán retroceder en busca de algún objeto u otra cosa que hayan olvidado. Las visitas que se encuentren en el Colegio deberán permanecer en sus lugares y dirigirse a las Zonas de Seguridad en el momento en que se indique. 12

Sismo fuerte o tsunami EVACUACIÓN ANTE POSIBLES RIESGOS En caso de sismo fuerte o tsunami, la Oficina Regional de Protección Civil y Emergencia II Región con su programa Prevención y Manejo de Emergencia ante riesgo de sismo fuerte o tsunami, ha asignado a nuestro Colegio la zona de seguridad ubicada Rica Aventura, entre Ascotán y Oficina Lina. En este punto de encuentro se ubicarán los alumn@s por grupos que son conformados de la siguiente manera: Grupo 1 Banderín Verde: Pre Kínder a 2º Básico Grupo 2 Banderín Celeste: 3º Básico a 6º Básico Grupo 3 Banderín Anaranjado: 7º Básico a Iº Medio Grupo 4 Banderín Amarillo: IIº Medio a IVº Medio Desarrollo del Plan de Seguridad: a. Nuestra comunidad escolar debe estar atenta cuando La Oficina Regional de Protección Civil de un aviso de alerta de tsunami a los medios de comunicación. b. Si ocurre un sismo fuerte y las personas no pueden mantenerse de pie, o se escuche la alarma de tsunami, de inmediato se activará el operativo de seguridad y evacuación en nuestro colegio. c. Cuando se active este sistema de alarma, toda la comunidad escolar deberá seguir las instrucciones internas de evacuación, las cuales son: Procedimiento durante un terremoto: 1. El tratar de abandonar un edificio durante un terremoto, constituye un gran peligro. 2. Durante el sismo NO SE DEBE EVACUAR, ya que esto constituye la mayor taza de accidentes y lesionados. 3. Los lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. 4. En el caso de los alumnos, es recomendable colocarse en cuclillas a un costado o debajo del pupitre (siempre y cuando las condiciones del mobiliario permita resguardarse debajo de este), mesa o banco, de esta manera quedarán protegidos de los escombros que puedan caer del techo o las paredes. 5. Los alumnos deben alejarse de ventanas y ventanales que resultan, especialmente peligrosos, por la gran cantidad de esquirlas que éstas producen al quebrarse. 6. En lo posible, es recomendable que los alumnos que estén al lado de las cortinas procedan a cerrarlas para evitar mayor peligro por estas esquirlas. 7. Es de primordial importancia que el Profesor que está a cargo, mantenga en todo momento la serenidad, es él quien dictará las normas e instrucciones a seguir. 8. No se deben encender fósforos o velas ni ningún objeto inflamable en el interior de los Establecimiento ni durante ni después de un sismo, es más deben ser apagados 13

todos los fuegos o llamas abiertas que existan. Cortar fuentes de energía (gas - electricidad). 9. Tener presente que los celulares pueden provocar incendios y explosión en lugares con gas, por lo que deben ser usados en zonas abiertas. Procedimiento de evacuación Los distintos estamentos y brigadas participantes en el Plan de Seguridad Escolar comenzarán a cumplir cada una de las funciones asignadas. Los alumnos junto al profesor que se encuentre en ese momento deberán evacuar la sala una vez terminado el movimiento telúrico o haber escuchado el aviso de evacuación inmediata, esta salida se hará en forma ordenada y tranquila siguiendo las instrucciones y utilizando la vía de evacuación que tiene cada curso y que se encuentra publicada en su sala de clases. La evacuación del colegio se realizará por la entrada principal (Hall hacia la calle Ascotán, Portón hacia la calle Ausonia y entrada principal del Jardín Infantil, hacia calle Ausonia) y se deberá mantener el orden, disciplina y tranquilidad en toda la comunidad escolar, cuya responsabilidad es estrictamente del profesor o funcionario a cargo de los alumnos. Si por cualquier razón se encuentra bloqueada alguna salida, los alumnos, guiados por su profesor deberán iniciar una contramarcha hacia otra salida. d. Toda la comunidad escolar deberá dirigirse hacia la zona de seguridad asignada en la Calle Rica aventura y se deberán ubicar de acuerdo al grupo que le corresponde por curso. Mapa Externo Zona de Seguridad Evacuación Peligro de Tsunami 14

Incendio, aviso de bomba u otra emergencia: En caso de Incendio, aviso de bomba u otra emergencia la comunidad escolar estará dividida en dos zonas y la evacuación se realizará cuando se escuche la sirena interna del colegio y un timbre intermitente de larga duración. Esta evacuación se hará de la siguiente forma: ZONA 5 Evacuación por acceso principal (calle Ascotán): Corresponde a la evacuación a la ZONA 5 (frente al colegio por Ascotán) de todos los alumn@s funcionari@s, apoderad@s, etc. que se encuentren ubicados en los pabellones A y B del edificio desde el primer a cuarto piso incluyendo subterráneo respectivamente. Evacuan a la ZONA 5 todos los que estén ubicados en las siguientes dependencias: 1 piso Central de apuntes, Comedores, admisión, CGP y A, Sala de servidores, subterráneo, Inspectoría, baños alumn@s, enfermería, orientación y psicopedagogía, sala de entrevistas, salas 1, 2, 3, 4, camarines alumn@s. 2 piso Biblio-Cra, Auditorium, of. Rectoría y direcciones académicas, administración sala de profesores, salas 7, 8, 9, 10,11. 3 piso Oficina 1, 2, 3, sala de música, terraza y auditórium, laboratorio de computación 1, inspectoría 3, salas 25, 26, 27, 28 y 29. 4 piso patio 1 y 2. ZONA 6 Evacuación por acceso principal del Jardín y Portón sur (calle Ausonia): Corresponde a la evacuación a la ZONA 6 (frente al colegio por Ascotán) de todos los alumn@s (as) funcionari@s, apoderad@s, etc. que se encuentren ubicados en los pabellones C y D desde el primer al cuarto piso. Evacuan a la ZONA 5 todos los que estén ubicados en las siguientes dependencias: 1 piso Salas 5 y 6, baños de alumn@s, camarines del personal de servicios menores, salas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 (Jardín Infantil), Oficina y baños (Jardín Infantil), comedor (Jardín Infantil). 2 piso Salas 12, 13, 14, 15; Of. Depto. de Inglés, Inspectoría 2, Of. Depto. de Ed. Física, salas 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, Taller de artes, Lab. de Física y Lab. De Química. 3 piso Salas 30, 31, 32, y 33; baños de alumn@s, salas 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 (tecnología), Lab. de computación 2, salas 42 y 43. 4 piso Salas 44, 45, 46, 47 y 48. Mapa de Evacuación Externa a Zona de Seguridad ante Peligro Incendio, aviso de bomba u otra emergencia Pab. B Pab. C Pab. D Pab. A 15

Evacuación Zona de Seguridad Interna Z1, Z2, Z3, Z4 La evacuación hacia las Zonas de Seguridad internas serán utilizadas toda vez, y cada vez que el peligro de una emergencia NO amerite una evacuación externa, también estas Zonas sirven de entrenamiento para los alumn@s, Funcionari@s, apoderad@s para interiorizarse en la práctica de evacuaciones externas y posibles retiros masivos de los apoderados ante una eventualidad. Las zonas están demarcadas en el sector del patio del colegio y serán distribuidas en función de la ubicación de las dependencias del colegio. ZONA 1, Corresponde a los alumn@s, Funcionari@s, apoderad@s y visitas que se ubican en las dependencias que se indican y de evacuar externamente será por la salida principal. 1 piso Central de apuntes, Comedores, admisión, CGP y A, Sala de servidores, subterráneo, camarines alumnas, Hall de acceso 2 piso Biblio-Cra, Auditorium, of. Rectoría y direcciones académicas, administración, sala de profesores, salas 7, 8, 9, 10,11. 3 piso Oficina 1, 2, 3, sala de música, terraza y auditórium, laboratorio de computación 1, inspectoría 3, 4 piso patio 1. ZONA 2, Corresponde a los alumn@s, Funcionari@s, apoderad@s y visitas que se ubican en las dependencias que se indican y de evacuar externamente será por la salida principal. 1 piso Inspectoría, baños alumn@s Salas enfermería, orientación y psicopedagogía, sala de entrevistas, salas 1, 2. 2 piso Salas 7, 8, 9, 10, 11. 3 piso Salas 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29. 4 piso Patio 2 ZONA 3, Corresponde a los alumn@s, Funcionari@s, apoderad@s y visitas que se ubican en las dependencias que se indican y de evacuar externamente será por porton sur calle Ausonia. 1 piso Salas 5 y 6, baños de alumn@s, camarines del personal de servicios menores. 2 piso Salas 12, 13, 14, 15; Of. Depto. de Inglés, Inspectoría 2, Of. Depto. de Ed. Física, salas 16, 17, 18, 19, 20. 3 piso Salas 30, 31, 32, y 33; baños de alumn@s, salas 34, 35, 36, 37, 38, 4 piso Salas 44, 45, 46, 47 y 48. ZONA 4, Corresponde a los alumn@s, Funcionari@s, apoderad@s y visitas que se ubican en las dependencias que se indican y de evacuar externamente será por porton sur calle Ausonia. 1 piso salas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 (Jardín Infantil), Oficina y baños (Jardín Infantil), comedor (Jardín Infantil). 2 piso Salas 21, 22, Taller de artes, Lab. de Física y Lab. De Química. 3 piso 39, 40, 41 (tecnología), Lab. de computación 2, salas 42 y 43. 16

Mapa de Evacuación a Zona de Seguridad Interna Pab. B Pab. C Pab. A ZS 1 ZS 2 ZS 3 ZS 4 17

BRIGADA DE ZAPADORES Anexo 1 Alumnos colaboradores para las diferentes brigadas Responsable y encargado de la brigada: Rodrigo Ordenes (Profesor de Historia) Colaboradores: 1.- Pablo Pardo IV A 2.- Maicol Levens IV A 3.- Esteban González IV B 4.- Lukas Bartolo IV B 5.- Enzo Cornejo IV B 6.- Hugo Eade IV B 7.- Ian Leyton IV B 8.- Rafael Sáez III C 9.- Luis Pedreros III C 10.- Fabián Lagos III C 11.- Matías Hernández IV B 12.- Diego Dinamarca IV B FUNCIONES: Deberán revisar todas las dependencias y dar aviso en caso de encontrar alumnos y funcionarios lesionados o atrapados, derrumbes, salidas de emergencia bloqueadas, etc. BRIGADA DE EVACUACION CICLO INICAL Responsable y encargada de la brigada: Alejandra Hidalgo González (Asistente Técnico) FUNCIONES: Deberán apoyar la salida de los cursos de niños más pequeños con el objetivo de priorizar la seguridad integral del alumno. Cada curso tendrá dos alumnos como apoyo de salida y éstos estarán a cargo del asistente técnico designado. Alumnos colaboradores: PREKINDER A - B 1 Sebastián Araya III B 2 Carolina Cisternas IV B PREKINDER C - D 1 Cristóbal Luengo III B 2 Melani Fernández IV B 18

KINDER A 1 Nicolás Ortiz III B 2 Francisca Aguirre III A KINDER B 1 Matías Pizarro II A 2 Jacqueline Pino III C KINDER C 1 Felipe Rojo II C 2 Catalina Díaz II C KINDER D 1 Francisco Ramírez II C 2 Catalina Mansilla III B KINDER E 1 Rodrigo Veas III A 2 Tihara Beltrán IV A KINDER F 1 Gonzalo Vargas III A 2 Romina Marroquín IV B 1º BASICO A 1 Ernesto Cruz II C 2 Javiera Gallardo IV A 1º BASICO B 1 Daniel Molina II C 2 Paula Fabre IV A 1º BASICO C 1 Sebastián Acha II C 2 María José Gallardo IV A 1 BASICO D 1 Rodolfo Bergel II B 2 Macarena Cisternas II C 2º BASICO A 1 Álvaro Correa II A 2 Maite Gómez IV A 2º BASICO B 1 Matías Olivares II A 2 Catalina Gálvez IV A 19

2º BASICO C 1 Sebastián Herrera III A 2 Esperanza Verdugo III A 2 BASICO D 1 Ian Adams III B 2 Danae Cortes III A BRIGADA DE TRANSITO Responsable y encargado de la brigada: Manuel Reyes (Encargado Bibliocra) Titulares: 1.-Carla Araya 2.- Sonia García 3.-Anllely Arellano 4.-Francisco González FUNCIONES: Deberán apoyar la seguridad de toda la comunidad Netland cortando el tránsito según sea la necesidad del momento, cada funcionario estará a cargo de un grupo de alumnos del colegio. Alumnos colaboradores: CARLA ARAYA (Peto Rojo, Calle Ascotán) 1 Nicolás Vera III A 2 Carlos Pizarro III B 3 Helmo Benavides III A 4 Lucas Toro III B SONIA GARCÍA (Peto Verde, Calle Ascotán con Rica Aventura) 1 Gianni Dávila III B 2 Vicente Contreras III B 3 Nicolás Montoya IV B 4 Bryan Araya IV A ANLLELY ARELLANO (Peto Azul, Calle Ausonia con Rica Aventura) 1 Pedro Herrera IV B 2 Ángelo Rodríguez IV B 3 Cristian Mondaca IV B 20

4 Francisco Montenegro IV A FRANCISCO GONZALEZ (Peto Amarillo, Ascotán ) 1 Felipe Carrasco IV B 2 Sebastián Huanchicay IV A 3 Luis Riquelme IV A 4 Nicolás Ayca IV A 21

CUÁL ES LA MISIÓN DEL COMITÉ? Anexos (2) COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR La Misión del Comité es coordinar a toda la comunidad escolar del Colegio, a fin de lograr una activa y masiva participación en un proceso que los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad de vida. CÓMO CUMPLE SU MISIÓN EL COMITÉ? A través de tres líneas fundamentales de acción: a. Recabando información detallada y actualizándola permanentemente. b. Diseñando, ejercitando y actualizando continuamente el Plan de Seguridad del Establecimiento. c. Diseñando y ejecutando programas concretos de trabajo permanente que proyecten su accionar a toda la comunidad del Establecimiento INTEGRANTES DEL COMITÉ Director y representantes de la Dirección del Establecimiento Rector del Establecimiento: Sr. Mario Sánchez C. Coordinador de Seguridad Escolar del Establecimiento, en calidad de representante de la Dirección. Inspector (a) General: Sr. Francisco Ramírez R. Representantes del Profesorado. Profesor: Sr. Rodrigo Ordenes Representantes del Estamento Asistente de Párvulos. Sra. Yasna Mansilla Representantes Asistentes Técnicos: Sra. Alicia Paz Representantes del Centro General de Padres y Apoderados Experta en Prevención de Riesgos. Sra. Mónica Carrasco Representantes de los Alumnos de cursos superiores, en los colegios que corresponda. 22

Alumnos integrantes del CEAL: Representantes de las Unidades de Carabineros, Bomberos y de Salud más cercanas al Establecimiento. Representantes del Comité Paritario. Presidente(a): Sergio Melo Representantes Personal de Servicio Sra. Rosa Díaz Robles FUNCIONES DEL DIRECTOR DEL PLAN INTEGRAL. Responsable definitivo de la Seguridad Escolar en la Unidad Educativa, preside y apoya al Comité y sus acciones. Es responsable de la organización y buen funcionamiento del Plan de Emergencia. Proporcionar los medios y elementos necesarios para el funcionamiento correcto de la operación. Presenciar y dirigir en coordinación con el Inspector general, las prácticas que se realicen. Mediante documentos internos disponer toda la planificación, de la evaluación y cerciorarse que ella es conocida por todos los funcionarios y alumnos. De acuerdo a la emergencia que se viva, determinar si procede o no la evacuación sea esta total o parcial. Coordinación del comité El Comité de Seguridad Escolar del Colegio deberá resolver, de acuerdo a la específica realidad de la unidad educativa, si en el Programa se establece o no un Mando de Coordinación o si éste queda sólo para situaciones menores. Cualquiera sea la decisión que en definitiva se adopte, debe quedar claramente indicada en el Programa. Roles del Programa de Respuesta - Coordinador de Emergencia - Encargado de Enlace con Bomberos - Encargado de Enlace con Carabineros - Encargado General de Confinamiento y Evacuación: - Encargados de Evacuación por pisos y sectores - Encargado de Recursos Internos - Encargado de abrir salidas de emergencias - Encargado de primeros auxilios - Encargado de Servicios Básicos al interior de la Unidad Educativa 23

Anexos (3) Metodología ACCEDER ALERTA / ALARMA 1. Alarma: se utiliza un sistema de timbre y alarma, para movilizar a la comunidad de Netland en caso de emergencia (incendio, aviso de bomba, etc.). El timbre se encuentra ubicado en la estructura del patio techado. 2. Autoalarma: Si ocurre un sismo fuerte y las personas no pueden mantenerse de pie, de inmediato debe activarse el Plan de Emergencia y Evacuación. COMUNICACIÓN 1. Los integrantes del comité de Seguridad Integral apoyarán en todo momento la difusión de la alerta de emergencia 2. Cada integrante de los programas deberá asumir de inmediato su responsabilidad y dar aviso a organismos de emergencias. (Bomberos, Carabineros, Servicios de Salud, Cruz roja, Ejército, Elecda, Aguas Antofagasta). COORDINACIÓN 1. Vías de evacuación: Los alumnos de los respectivos cursos y funcionarios del colegio, deben evacuar por las vías señalizadas con flecha verde hasta la zona de seguridad interna o externa. 2. Puntos de Encuentro: Los profesores son los responsables de guiar a sus alumnos hacia la zona de seguridad: a) Zona de Seguridad Interna: patio principal del colegio. b) Zona de seguridad Externa: frente al colegio calle Ascotán. c) Zona de seguridad en caso de sismo fuerte o Tsunami: Punto de encuentro en Rica Aventura entre Ascotán y Of. Lina, lugar asignado por la Oficina de Protección Civil y Emergencia, indicado en el Mapa de Riesgos y Recursos. Una vez en el punto de encuentro, se reúne un integrante del comité del colegio con el Comité Comunal de Protección y Emergencia en el COE, para evaluar la evacuación. Al mismo tiempo los profesores de cada curso verifican los registros de asistencia de sus alumnos. El Comité de Seguridad Escolar coordina apoyo de rescate de alumnos heridos, impedidos, profesores, auxiliares, administrativos con rescatistas de la Cruz Roja, Ambulancias, Bomberos, Ejército, Fuerza Aérea y Armada de Chile. 24

EVALUACIÓN (1) 1. En toda emergencia el Comité del Plan Integral de Seguridad, evaluará daños a las personas y a la infraestructura para luego informar al Rector y a los organismos competentes. 2. Se debe evaluar los daños a los servicios de agua, electricidad, teléfonos y gas. DECISIONES: 1. En caso de sismo intenso, incendios, amenazas, fuga de gas o cualquier emergencia que atente contra la seguridad de la comunidad Netland, será el Director del Plan de Seguridad Escolar quién tome la decisión de : Evacuar el establecimiento. Solicitar apoyo logístico al personal de organismos competentes, o Reanudar las clases según lo ameriten las condiciones del momento. EVALUACIÓN (2) El Comité del Plan Integral de Seguridad Escolar realiza una segunda evaluación y seguimiento de la situación que provocó con el fin de reunir antecedentes más detallados. Esta segunda evaluación va a depender de la magnitud de la emergencia, que puede incluir, seguimientos de daños tanto en lo humano como de infraestructura interna y externa del Colegio. READECUACIÓN DEL PLAN Con los antecedentes y experiencia obtenidos se debe perfeccionar el Plan de Seguridad Escolar, aplicando medidas correctivas frente a las dificultades presentadas durante la emergencia. Debemos realizarnos las siguientes preguntas Lo hicimos bien?, Qué debemos mejorar o readecuar a nuestro Plan de Emergencia?. La comunidad San Agustín evalúa su acción y la de su comité, en busca de una mejora continua en beneficio a la integridad de nuestros alumnos, funcionarios, padres y apoderados. La Seguridad Escolar, ya no es tarea sólo de los Directivos y profesores del colegio, sino una responsabilidad colectiva y social. 25

Anexos (4) Plano de Recursos 26

Anexo (5) FLUJOGRAMA ANTE UNA EMERGENCIA Sismo Leve Evacuación ZS interna Activación timbre largo Sismo Fuerte cese del movimiento evacuación externa ZS Activación timbre y Sirena Emergencia de Bomba o Incendio, Evacuación Externa ZS 5 y 6 Activación Sirena Evacuación en ZS interna, se dirigen a los carriles determinados por dependencia Evacuación del sector E1 y E2, salidas puerta principal, portón y Jardín Brigada de 1 Auxilios Brigada de Zapadores Brigada de Transito Emergencia de Bomba o Incendio, Evacuación Externa ZS 5 y 6 Brigada de Incendio Brigada de Evacuación Pasado el peligro, retornan a sus respectivas dependencias Demarcación de sectores Pasado el peligro, retornan a sus respectivas dependencias una vez que se indique 27

Anexo (6) 28

EJERCITO DE CHILE Cuartel General 55-773615 ARMADA DE CHILE Rescate Marítimo 137 Mesa Central 630007 630009 FUERZA AEREA DE CHILE Servicio de Rescate Aéreo 138 Mesa Central 209600 CARABINEROS DE CHILE Servicio de Emergencia 133 Mesa Central 755125 Plan Cuadrante 08-1367578 COMPAÑÍA DE BOMBEROS Servicio de Emergencia 132 Mesa Central 269165 SERVICIO DE AMBULANCIAS Hospital Regional 204730 SAMU 131 CRUZ ROJA DE CHILE Filial Antofagasta 221562 OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA MINISTERIO DEL INTERIOR (ONEMI) Emergencia 222021 Director Sr. Mario León (s) ELECDA Servicio de Emergencia 6006002233 AGUAS ANTOFAGASTA Servicio de Emergencia 6007000101 UNIDAD DE REMM 419141 UNIDAD EMA 911 222911 TELEFONOS DE EMERGENCIA 29