Análisis: Encuesta Nacional de la Industria Anual; ENIA Regional La Araucanía

Documentos relacionados
Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA)

Devolver al INE este cuestionario debidamente completado ANTES DEL DIA:

Vínculo Contabilidad Empresarial y Nacional. División Económica

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

INFORME COOPERACIÓN HORIZONTAL COLOMBIA ECUADOR CRUCE BALANCE ENCUESTAS

ANEXOS DEL INFORME DE AVANCE ETAPA 1 Versión Ajustada

Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A.

III. La informalidad en la economía nacional

Cámara de Comercio de Santiago. Determinación RLI Adolfo Sepúlveda Zavala Diciembre 1, 2017

ENCUESTA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO AÑO 2006

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2013

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Estados Financieros BANESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORIAS FINANCIERAS. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

CUADROS Y GRÁFICOS COMPARATIVOS ENCUESTA ESTRUCTURAL DE COMERCIO Y SERVICIOS AÑO 2003

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Instructivo para el Informante

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

TOTAL ACTIVOS PASIVOS CIRCULANTES PASIVOS A LARGO PLAZO PATRIMONIO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

SINDICATO DE EMPRESAS BANCO CHILE-EDWARDS ESTADOS FINANCIEROS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Resumen Ejecutivo GRÁFICO N 1. (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) Comercio. Otros servicios 1/ Manufactura. Construcción 7,1 3,8

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

GRÁFICO No. 60 VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2002/03 A PRECIOS DE 1996

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

LISTA DE: CUENTA Código Descripción Saldo Inicial TSC Naturaleza Aux. 1 ACTIVO 0,00 S Debe N 1,01 ACTIVO CORRIENTE 0,00 S Debe N 1.01.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

catalogo niif - RIF J CATALOGO DE CUENTAS CODIGO DESCRIPCION 1 ACTIVO 1,01 ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

III. Aspectos Metodológicos

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

ANALISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS AL

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2013

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2012

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

12 Activo No Corriente ,000.00

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA EN CHILE

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

ESTADOS FINANCIEROS GENERAL

ENCUESTA A AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORES DE TURISMO GESTIÓN 2009

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CORPORACIÓN GRUPO FYBECA ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA - FARCOMED Al 30 de Junio de 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Medición de la inversión y el stock de capital sectorial: Experiencia del Banco Central de Chile.

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA MÓDULO 1 ESTADOS FINANCIEROS MARZO 2017

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

TELEVISION NACIONAL DE CHILE. Análisis Razonados Correspondientes a los períodos terminados al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de Contabilidad Nacional Trimestral (PIB)

BERNARDO O H IGGINS UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS. Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 y 2011 CONTENIDO

Resumen Ejecutivo. Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú

II. Indicadores Económicos y Financieros

AUMENTOS Y DISMINUCIONES DEL CAPITAL PROPIO

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012

SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO

FONDO DE INVERSION INDEPENDENCIA RENTAS INMOBILIARIAS ANALISIS RAZONADO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

GENERA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Con los siguientes datos elaborar el Estado de Costos y el Cuadro de Resultados.

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados.

INDICADORES ECONÓMICOS DE URUGUAY Y LA INDUSTRIA

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

1 Sector servicios INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

CAPÍTULO 2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL COMERCIO EN SONORA

III. La informalidad en la economía nacional

RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE TRIBUTACIÓN DEL ARTÍCULO 14 TER DE LA L.I.R., LETRA A) (primera parte)

ESTRUCTURA PRODUCTIVA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS MULTILOCALIZADAS EN GALICIA

Prof. Eliana Scialabba

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 DEL 1RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

CEMENTOS LIMA S.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de nuevos soles)

Presentación de Resultados a Septiembre de Noviembre de 2015

CASINO TERMAS DE CHILLAN S.A. Sociedad Anónima Cerrada Inscripción Registro de Valores Nº 987. ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( en miles de pesos)

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA


Banchile Asesoría Financiera S.A. Informe sobre los Estados Financieros por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2004 y 2003

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE AL 31 DE DICIEMBRE DE A C T I V O S M$ M$ PASIVOS M$ M$

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2015

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

Transcripción:

Análisis: Encuesta Nacional de la Industria Anual; ENIA Regional La Araucanía I N F O R M E A N U A L 2008

ANALISIS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE LA INDSUTRIA ANUAL 2008 Periodo de la información: 2010 Publicación Anual Fecha de publicación: 30 de octubre de 2010 Instituto Nacional de Estadísticas Dirección regional de La Araucanía Director Regional: Alejandro Henríquez Rodríguez Jefe Unidad Técnica: Julián Pradenas Salazar Producción: Unidad Técnica, Dirección Regional Araucanía Profesionales Responsables: Javier Carrasco Roa Julián Pradenas Salazar Aldunate Nº 620. Piso 7. Oficina 704 Edificio Inversur Teléfono: (56-045) 739940 Fax: (56-045) 739941 Sitio Web: www.inearaucania.cl E-mail: ine.temuco@ine.cl Temuco de Chile

P R E S E N T A C I Ó N Es un agrado disponer para nuestro público el análisis de la encuesta nacional de la industria anual (ENIA) periodo 2008. El informe ofrece un enfoque sintético sobre resultados, que permitirá tanto a investigadores, estudiantes y usuarios en general tener una visión globalizada del funcionamiento de la industria en la región. Esta síntesis se ha editado gracias a la colaboración a los cientos de informantes, empresarios, industriales, y profesionales, cuyo aporte de información es la materia prima de esta publicación. Las publicaciones registradas, pueden ser consultadas en www.inearaucania.cl entre ellas destacamos Boletín Mensual de Empleo, Boletín Mensual de Ventas de Supermercado, Boletín Mensual de Industria y las edición trimestral del Informe de Actividad Económica regional, Informe de Exportaciones Regionales e Informe Económico Regional ALEJANDRO HENRIQUEZ RODRIGUEZ Director Regional INE ARAUCANIA

I N T R O D U C C I Ó N La información incluida en la presente publicación se refiere a los datos recolectados por la Encuesta Nacional Industrial Manufacturera cuyo periodo de referencia es el año 2008. Ésta fue levantada y procesada por el Departamento de Estadísticas Estructurales de Industria del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con la participación de los industriales del país, quienes han facilitado la base de datos para que la región pueda realizar sus propios estudios, los cuales son presentados en esta edición. La cobertura de la Encuesta Nacional Industrial Anual, ENIA, se enfoca a establecimientos manufactureros, con ocupación de 50 y más personas que realizaron actividades en un periodo igual o superior a un semestre. La unidad principal de análisis corresponde a establecimientos manufactureros. Debemos señalar que existen empresas con solo un establecimiento manufacturero (uniestablecimiento) y empresas integradas (vertical y horizontalmente) que poseen más de un establecimiento Industrial (multiunidad) y/o participan en más de una actividad económica (multiactividad). En el caso de las multiunidades y/o multiactividad, se incluyen todos los establecimientos manufactureros, sin importar su nivel de ocupación, y que en algunos casos presentan información relativa a ingresos, gastos, inversiones, etc. De forma centralizada no publicada en este anuario, la que se recoge en un formulario especialmente diseñado para estas multiunidades y/o multiactividad, y que puede ser solicitado al INE. Las cifras procesadas anualmente incluyen los nuevos establecimientos que funcionan en el periodo de referencia y excluyen aquellos que paralizaron sus actividades. La actualización del directorio de los establecimientos industriales utilizado en el levantamiento de la ENIA se realiza a través de los registros de patentes industriales que los municipios proporcionan al INE, de acuerdo a los registros de contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos y en base a informaciones de organizaciones gremiales del sector.

EMPLEO Y COSTO DE MANO DE OBRA En la Región de la Araucanía, el personal que labora en la industria manufactureras de 10.962 personas directamente contratadas por las empresas y/o establecimientos, de las cuales 9.395 son hombres, lo que representa un 87,9%, mientras que 1.297 son mujeres, lo que representa el 12,1% del total La Araucanía: Distribución del empleo de la industria por genero A1. Propietarios y Socios Cantidad 7.000 PROMEDIO H PROMEDIO M A2. Personal Directivo. A3. Trabajadores especializados. 6.000 A4. Trabajadores no especializados. 5.000 4.000 3.000 2.000 A5. Trabajadores ocupados en actividades auxiliares. A6. Personal Administrativo. A7. Trabajadores de servicios personales. 1.000 A8. Vendedores. 0 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 Figura 1: Personal directamente contratados por subsección. La mayor diferencia entre la cantidad hombres y mujeres directamente contratados se observa en aquellos trabajadores no especializados ocupados en el proceso productivo (A4) y en los trabajadores especializados (A3), como puede observarse en la figura 1. Esta situación de desigualdad se ve muy bien reflejada si se observa en las grandes empresas en donde hay 6.412 hombres directamente contratados y tan sólo 709 mujeres, es decir, la cantidad de hombres contratados es un 88,0% y el de las mujeres un 12,0%. En cambio, en las pequeñas y medianas empresas esta brecha disminuye, aunque lo hace a un 40,0% aproximadamente, como se aprecia a continuación en la figura 2.

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 La Araucanía: Personal directamente contratado por tipo de empresa GRANDE MEDIANA PEQUEÑA EMPTOT H EMPTOT M Figura 2: Sexo del personal directamente contratado por tipo de empresa. Con respecto a la cantidad de personal subcontratado por las empresas y/o establecimientos y aquellos trabajadores a domicilio ocupados en la producción se cuenta con un total promedio de 270 de los cuales 236 son hombres y 34 son mujeres, vale decir, por cada mujer subcontratada hay aproximadamente 7 hombres, situación que no es distinta a la del personal contratado en forma directa. La participación de los hombres en el total de ocupados por tipo de empresa no es distinta a la tendencia regional registrando para las grandes, medianas y pequeñas empresas una participación del 90,0%, 85,1% y 81,9% respectivamente. Al parecer, mientras más grande es la empresa, menor participación de las mujeres.

La Araucanía: Remuneraciones promedio por sector 1% 9% 7% 2% 7% 13% 44% 17% A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 Figura 3: Remuneraciones Promedio por sector. Los sectores que más remuneraciones promedio entregan entre el personal directamente contratado son el de los trabajadores no especializados ocupados (A4) con 44% del total de remuneraciones, seguido del de trabajadores especializados ocupados en el proceso productivo (A3) con un 17,0% y el de menor promedio de remuneraciones el de trabajadores de servicios personales y seguridad (A7) con un 1% aproximadamente. (Ver figura 3). Sin embargo, la situación por trabajador no es consistente con las remuneraciones por sector, pues las remuneraciones promedio por trabajador en cada sector son muy diferentes. El grupo mejor remunerado son el Personal directivo (A2) mientras que los peores remunerados los del sector (A4) Trabajadores NO especializados. Al analizar las remuneraciones promedios en el personal directamente contratado y aquellos subcontratados dejando afuera los sectores A1 y A2 podemos notar que las mayores diferencias se obtienen entre aquellos trabajadores especializados (A3 B1) reportando una diferencia de 4,7 veces entre las remuneraciones de los contratados y subcontratados; situación totalmente contraria si nos centramos en los vendedores (A8 B6) en la que las remuneraciones del personal subcontratado es superior en un 40,0% aproximadamente.

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 La Araucanía: Remuneraciones promedio contratados v/s Subcontratados REMUN. CONTRATADOS A3B1 A4B2 A5B3 A6B4 A7B5 A8B6 REM. SUBCONTRATADOS B1. Trabajadores especializados. B2. Trabajadores no especializados. B3. Trabajadores ocupados en actividades auxiliares. B4. Personal Administrativo. B5. Trabajadores de servicios personales. B6. Vendedores. Figura 4. Remuneraciones promedio de personal contratado y subcontratado. VALOR DE LAS MATERIAS PRIMAS, MATERIALES, ELECTRICIDAD, AGUA Y COMBUSTIBLES. Con respecto a las compras de materias primas, materiales y costo de los trabajos efectuados por contrato, el año 2008 tuvo un valor de $364.022.656, de donde el 84,8%% de las compras es referido a materias primas y materiales comprados a terceros para ser utilizados en la producción, de las cuales un 5,8% equivalente a $20.987.483 corresponde a materias primas y materiales importados directamente, como se puede apreciar en la figura 5.

La Araucanía: Compras de Materias Primas en la Industria manufacturera Materias Primas y Materiales compradas a terceros para utilizarlos en la producción Materias Primas y materiales importados directamente 80% 5% 4% 8% 2% 2% 1% 0% Materias Primas y materiales provenientes de otros establescimientos de la misma empresa Articulos comprados para reventa en el mismo estado Costo de los trabajos efectuados por contrato Gasto en materiales de reparación, mantención y construcción Figura 5. Compra de Materias primas, Materiales y Costo de Trabajos efectuados por contrato Del total de compras de materias primas hechas en la región, el 47,9% corresponde a compras hechas por las grandes empresas, y tan solo un 18,1% es atribuido a las pequeñas empresas. La Araucanía: Combustibles y Lubricantes carbón y carboncillo 5% Petróleo Diesel 26% Gas licuado 4% Grasa y Aceites 3% Petróleo conmbustible 56% Otros 8% Leña 3% Gasolinas 2% Otros 1% Figura 6: Total de Compras de combustibles y Lubricantes

El total de las compras destinadas en combustibles y lubricantes en la región de la Araucanía fue de $13.776.227, destacándose como los más importantes el petróleo, combustible con un 56,4% del total de compras correspondientes a 25.904 m 3 y el petróleo diesel con una participación del 26,7%%. Entre ambos tipos de combustibles ocupan el 83,0% de la inversión destinada a la producción de fuerza y calor. GASTOS POR SERVICIOS NO INDUSTRIALES, DEPRECIACIONES, GASTOS FINANCIEROS, IMPUESTOS Y SOFTWARE Y TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN. Los Gastos por servicios no industriales a terceros fue de $85.259.435 en donde destacan los fletes vía carretera con un 32,2% del total de gastos, seguido de arriendos de inmuebles con un 13,1%. La Araucanía: Industria, Gastos por servicios no Industriales a terceros Mantención maquinarias 8% Publicidad 6% Otros serv. A terceros 6% Fletes vía mar 5% asesoría juridica 4% Arrienddos Vehiculos 4% Serv. Administra 3% Mantención Instalaciones 3% gastos expor. 2% Primas de seguros 2% Comisiones 2% Arriendos Inmuebles 13% Otros 15% Gastos de representación 2% Leasing 2% Fletes vía carretera 32% Telefonía 2% serv. Informaticos 1% Gastos de adquicición 1% Mantención vehiculos 1% Figura 7: Servicios no industriales a terceros.

En cuanto a los gastos financieros de $28.463.102, el 33,1% es por intereses pagados seguido de un 29,3% correspondiente a reajustes y tan solo un 2,3% por conceptos de perdida. CUADRO 1: La Araucanía: La Industria, Gastos Financieros Valor Neto Donaciones, multas 2.040.589 Comisiones bancarias 2.373.355 Intereses Pagados 9.424.174 Pérdida por venta de activos 656.022 Pérdida por inver. 436.978 Reajustes 8.346.103 Otros Gastos 5.185.881 Total 28.463.102 Fuente: Elaboración propia en base a ENIA 2008 Con respecto a los impuestos, retiros y dividendos el 37,6% es atribuido a las grandes empresas, 36,3% a las medianas y un 26,1% a las pequeñas empresas, entre las cuales aportaron en valor neto un total de 21.956.605. Por concepto de utilidad o pérdida del ejercicio es donde se registró el mayor valor neto en la región con $ 14.415.439, seguido de retiros de propietarios, socios y familiares con $ 2.763.379 como se observa en la figura 8. La Araucanía: Impuestos, retiros y dividendos Impuesto de ley de timbres Otros Impuestos Contribuciones a Bienes Raices patentes y derechos municipales Dividendos distribuidos Otros Impuestos Impuesto a la renta Retiros de propietarios, socios y familiares Utilidad o perdida de ejercicio 56.636,00 84.625,00 367.970,00 558.941,00 695.739,00 1.066.668,00 1.947.208,00 2.763.379,00 Valor Neto 14.415.439,00 Figura 8: Impuestos, retiros y dividendos.

MOVIMIENTO DEL ACTIVO En cuanto a la inversión en Activos Fijos se aprecia que con respecto a los terrenos, muebles y útiles, maquinarias y equipos, vehículo y material rodante y construcciones y obras la mayor inversión se hizo respecto de bienes nuevos. La mayor inversión de activos fijos es en compra de bienes nuevos destacándose por sobre todo muebles y materiales y terreno, con el 100% de la inversión. Además, en lo que respecta a software, el 69,3% de la inversión es en valor de obras en curso (no terminadas y valorizadas al costo) como se puede apreciar en la figura 9. La Araucanía: La Industria, Inversión Activos Fijos compra bienes Nuevos Reformas y Mejoras compra bienes usad. Valor de Obras en curso Terreno Construcciones y Obras Vehículo y Material rodante Maquinaria y Equipos Muebles y Utiles Software Otros Activos Figura 9: Inversión Activos Fijos. En el periodo del 2008, en la región de la Araucanía la mayor venta de activos fijos estuvo en relación a las maquinarias y equipos, con un 39,6% del total de ventas de este tipo, equivalente a $1.531.256, seguido de otros activos con un 22,6% y de muebles y útiles con un 16,1%, en cambio la menor venta estuvo con respecto a software

(contabilizado como activo fijo) con $2.550 miles de pesos, con una participación inferior al 1% y las construcciones y obras con un 3,1%. La Araucanía: La Industria, Ventas Activos Fijos Otros Activos Software Muebles y Utiles Maquinaria y Equipos Vehículo y Material rodante Construcciones y Obras Terreno Miles de pesos 0 400.000 800.000 1.200.000 1.600.000 Figura 10: Ventas Activos Fijos. Con respecto a los Activos Intangibles, los software (contabilizado como activo intangible) registró una inversión en bienes nuevos de $308.667 miles de pesos y ventas de $704 miles de pesos durante el año 2008.

INGRESOS Y VENTAS. Los ingresos operacionales durante el periodo de estudio ascendieron $935.381.347 miles de pesos (sin considerar el valor de productos exportados) ya que está incluido en el valor de Ventas de productos fabricados por los establecimientos con materias primas propias. CUADRO 2: Ingresos y ventas Valor neto Ventas de productos fabricados por el establescimiento con materias primas propias. 641.799.040 Valor de productos exportados incluidos en el valor anterior 232.735.685 Valor de productos despachados a otros establescimientos industriales 1.401.906 Valor de productos despachados a otros establescimientos NO industriales 11.094.787 Reventa de productos sin elaboración adicional 38.087.803 Ingresos por trabajos efectuados por contrato o comisión por cuanta a 3 ros 5.751.260 Ingresos por trabajos de reparación, mantención y construcción a 3 ros 2.089.289 Subvenciones recibidas por franquicias tributarias 935.381.347 Fuente: Elaboración propia en base a ENIA 2008 El 68,6% de los ingresos operacionales corresponde a Ventas de productos fabricados por los establecimientos con materias primas propias, de las cuales un 24,9% es por conceptos de ventas de productos exportados, en cambio el menor porcentaje de ingresos de este tipo es registrado por las Valor de productos despachados a otros establecimientos industriales con tan solo un 0,2%. Analizando las ventas por tipo de empresa el 91,3% de ellas corresponden a la gran empresa con un total de 28.674.660 UF, un 6,2% a las medianas empresas con 1.960.489 UF y tan solo un 2,5% a las pequeñas empresas con 785.542 UF. Cabe destacar que con respecto al valor de productos exportados (incluidos dentro de las ventas) la mayor participación recae en las grandes empresas con un 98,2% y la menor, con un 0,1% en las pequeñas empresas. En cuanto a los ingresos por servicios no operacionales, es decir, ingresos provenientes de actividades que no sean del giro de la empresa, en el año 2008 se registro $9.124.347 miles de pesos, de los cuales el 21,8% corresponde a utilidades por venta de activos fijos, un 19,1% a utilidades por inversión en empresas relacionadas.

Otros ingresos no operacionales 18% Reajustes, fluctuaciones de valores y diferencias de cambio 17% La Araucanía: Industria,Servicios no Operacionales Arriendo de equipos e inmuebles 7% servicios de fletes prestados a terceros 5% Intereses recibidos 4% Otros 12% Comisiones recibidas 4% Subvenciones recibidas 3% Utilidades por inversión en empresas relacionadas 19% Utilidades por venta de Activo fijo 22% Dividendos recibidos 1% Figura 11: Ingresos por servicios no operacionales. Del total de ingresos por servicios no operacionales se tiene que un 85,4% es debido a las grandes empresas, un 6,5% a las medianas empresas y un 8,2% a las pequeñas empresas.

Existencias Con respecto a las existencias, es decir, materias primas y materiales, productos en proceso, productos terminados y productos para reventa en el mismo estado que se compraron y corrección monetaria la mayor variación entre el valor final del ejercicio y el inicial es por parte de los productos terminados con un 51,2% y un 34,7% a Materias primas y materiales. CUADRO 3: Existencias Valor incial del ejercicio Valor final del ejercicio Materias Primas y Materiales 37.190.934 47.645.063 Productos en proceso 5.292.635 6.051.145 Productos terminados 26.807.146 42.249.400 Productos para reventa en el mismo estado en que se compraron 3.340.601 6.280.711 Corrección monetaria de existencias 329.802 901.460 Total 72.961.118 103.127.779 La Araucanía: La Industria Valor Inicial y Final de Existencias Corrección monetaria de existencias Productos para reventa en el Productos terminados Productos en proceso Materias Primas y Materiales 0 40.000.000 80.000.000 Valor incial del ejercicio Valor final del ejercicio Figura 12: Valor de las Existencias en miles de pesos.

INDICADORES BÁSICOS Durante el año 2008, el 91,3% de las ventas totales es producto de las grandes empresas, un 6,2% a las pequeñas empresas y tan solo un 2,5% es atribuido a las pequeñas empresas. La situación sigue la tendencia si nos concentramos en las exportaciones en donde el 98,2% del total de exportaciones es asignado a las grandes empresas y un 0,1% a las pequeñas, como se aprecia en el cuadro 4. CUADRO 4: TIPO EMPRESA VENTAS UF V. EXPOR(miles) RA CI VBP VA GRANDE 28.674.660 228.650.169 39.507.578 334.483.080 657.935.487 323.452.407 MEDIANA 1.960.489 3.917.354 9.168.562 28.568.330 45.055.113 16.486.783 PEQUEÑA 785.542 168.162 5.185.642 15.091.540 25.749.775 10.658.235 TOTAL 31.420.691 232.735.685 53.861.782 378.142.950 728.740.375 350.597.425 Fuente: Elaboración propia en base a ENIA 2008 La región registró un Consumo Intermedio (CI) de $378.142.950, de los cuales un 88,5% corresponde a las grandes empresas, 7,6 % a las medianas empresas y tan solo un 4 % a las pequeñas empresas. El Valor Bruto de Producción (VBP) de la región alcanzó $728.740.375 de los cuales un 50,8% de la producción depende de otras empresas de la economía. Del total de VBP destaca la gran empresa con 90,3% que es la de mayor la participación, en cambio tan solo con un 3,5% encontramos a las pequeñas empresas. Así las cosas, el VA de la región fue de $350.597.425, de los cuales el 92,3% es por parte de la grandes empresas y 3,1% corresponde a las pequeñas empresas. Sin embargo, el 48,7% del VA en las pequeñas empresas queda para los trabajadores en contraste con las grandes empresas en donde se tiene que un 12,2% del VA cae al mismo concepto, vale decir, en las grandes empresas el 87,8% del VA queda para las empresas. La situación en la región no es disímil con las grandes empresas, pues del total de VA, el 15,4% queda para los trabajadores. En cuanto a la inversión Bruta de la región, el año 2008 registró $24.467.011, y una inversión neta de -$6.241, lo que indica que el esfuerzo por aumentar el capital fijo ha sido bajo en relación a la depreciación natural, por lo que las empresas tendrán estancamiento productivo en el futuro o una reducción de su producción, lo que ha sido influenciado principalmente por las grandes empresas. Cabe destacar las medianas empresas con una

inversión neta positiva, lo que significa que los gastos realizados para aumentar el capital fijo son superiores a la depreciación natural, por lo que se puede decir que efectivamente se están incrementando las capacidades. (Ver cuadro 5) Cuadro: 5 TIPO EMPRESA DEPRECIACIÓN ENE INV. BRUTA INV. NETA INV.NETA/VA INV.BRUTA/VA GRANDE 28.181.807 255.763.022 21.091.176 7.090.631 0,02 0,07 MEDIANA 1.618.685 5.699.536 2.477.989 859.304 0,05 0,15 PEQUEÑA 907.617 4.564.976 897.846 9.771 0,00 0,08 TOTAL 30.708.109 266.027.534 24.467.011 6.241.098 0,02 0,07 Fuente: Elaboración propia en base a ENIA 2008 El 96,14% del Excedente neto de Explotación (ENE) de la región, que resume la ganancia neta de las empresas, fue por parte de las grandes empresas y el correspondiente 3,86% de este concepto es por parte de las medianas y pequeñas empresas. El esfuerzo en invertir en relación a la producción (Inversión Bruta/Valor Agregado) creada es mayor por parte de las medianas empresas y menor en las grandes empresas con indicadores de 0,15 y 0,07 respectivamente. En relación al empleo, las grandes empresas son las que tienen mayor participación de los hombres en el total de ocupados con un 90% y por ende, la menor participación de mujeres con solo un 10%. Se destaca que en las pequeñas empresas es donde se alcanza la mayor participación de estas con un 18% del total de ocupados, como se aprecia en el cuadro 6. Cuadro 6: TIPO EMPRESA EMPTOT EMPTOT H EMPTOT M EMTOT H/EMPTOT EMTOT M/EMPTOT GRANDE 7.287 6.559 728 0,90 0,10 MEDIANA 1.977 1.681 295 0,85 0,15 PEQUEÑA 1.699 1.392 307 0,82 0,18 TOTAL 10.962 9.632 1.330 0,88 0,12 Fuente: Elaboración propia en base a ENIA 2008

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO La productividad del trabajo en la Región de la Araucanía fue de $31.984 miles de pesos, situación disímil si consideramos la productividad del trabajo de las Grandes empresas la que alcanzo $44.391 miles de pesos, en cambio las pequeñas empresas tienen una productividad de $6.275 miles de pesos, es decir, el aporte de cada trabajador promedio a la generación de producción es aproximadamente un 70% más alto en las grandes empresas que en las pequeñas. Sin embargo, si analizamos las grandes empresas podemos observar que existe una tendencia logarítmica entre productividad del trabajo y remuneraciones por trabajador, es decir, a medida que las actividades industriales van teniendo mayor productividad también se va incrementando la remuneración por trabajador, sin embargo, en los niveles bajos de productividad hay mayor reflejo en los ingresos de los trabajadores que en los más eficientes. 20000 Prod. Trabajo y Remuneraciones por Trabajador en las grandes empresas, año 2008 18000 16000 Remuneraciones por Trabajador 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 Productividad del Trabajo Figura 13: Productividad del trabajo y remuneraciones por trabajador en las grandes empresas.

Por otra parte se observa que casi todas las grandes empresas de la región de la Araucanía se encuentra en una nube de puntos con baja productividad y baja remuneración por trabajador, solo hay algunas excepciones. La región cuenta con un 10,9 % de trabajadores especializados del total de ocupados, correspondiente a 1.193 personas, lo que se conoce como Capital Humano, en donde 91,4% corresponde a hombres y tan solo un 8,6% a mujeres. Llama la atención que si nos detenemos a ver la participación del capital de trabajo por tipo de empresa la mayor proporción está en las pequeñas empresas con un 14,7 % en cambio la menor de estas, con un 10,1 % la encontramos en las medianas empresas. En el caso de la relación existente entre porcentaje de trabajadores especializados y productividad del trabajo, si analizamos las grandes empresas, se observa una relación directa entre tales variables, es decir, a medida que aumenta el porcentaje de trabajadores especializados, también aumenta la productividad del trabajo. Sin embargo, la mayoría de las empresas cuenta con poca participación de trabajadores especializados (nube de puntos cercanos al origen). Solo hay pocas excepciones. 120 Prod. del Trabajo y Capital Humano en las Grandes empresas, año 2008 Porcentaje de Trabajadores especializados 100 80 60 40 20 0 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 Productividad del Trabajo Figura 14: Productividad del trabajo y humano en las grandes empresas.

Por otra parte, las industrias de elevada productividad muestran elevados niveles de capital humano, como se refleja en la figura anterior. Si analizamos conjuntamente el Capital Fijo por trabajador y la productividad del trabajo en las Grandes empresas podemos decir que existe una relación positiva o directa entre la Productividad del Trabajo y Capital por Trabajador, aunque con grandes diferencias. La nube de puntos cerca del origen nos indica que existen muchas empresas que tienen bajo nivel de capital fijo y baja productividad, solo algunas no atienden a la mayoría. 600000 Prod. Trabajo y Capital Fijo por Trabajador en las grandes empresas, año 2008 500000 Capital Fijo por Trabajador 400000 300000 200000 100000 0 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 Productividad del Trabajo Figura 15: Productividad del trabajo y capital fijo por trabajador en las grandes empresas. Ahora bien, la productividad del trabajo está íntimamente relacionada con las remuneraciones por trabajador, capital fijo por trabajador y capital humano, como se vio anteriormente, por lo que se puede modelar esta variable en función de las antes mencionadas para tener una idea de cómo éstas influyen en la productividad y en qué grado. Así, el modelo usado es un modelo de regresión lineal múltiple con las siguientes consideraciones:

Variable dependiente: Productividad del trabajo (PT) A N Á L I S I S E N I A Variables explicativas: Remuneraciones por trabajador (RT), Capital fijo por trabajador (CF) y porcentaje de Capital Humano (CH) Modelo: Donde es el error estocástico del modelo. El modelo explica un 86,4% la variación de la Productividad del trabajo de las grandes empresas en la región. Cada una de las variables explicativas es significativa de forma individual y en forma colectiva, a un nivel de significancia de. Se aprecia que hay una relación directa entre el la productividad y las variables capital humano y remuneraciones por trabajador, lo que indica que al aumentar estas últimas también lo hace el capital humano. Sin embargo, se evidencia que a medida que se aumenta unidades al capital de trabajo la productividad del trabajo decrece, lo que indica que en las grandes empresas de la región pudiesen existir problemas de eficiencia sobre estas variables. El modelo indica que al aumentar en una unidad las remuneraciones por trabajador, es decir, en un miles de pesos, la productividad aumentará en $47.743 pesos. De igual forma con el capital humano, al aumentar en 1% el capital humano la productividad se ve incrementada en $4.035 pesos. No así con la variable Capital de trabajo que influye de forma negativa, pues al aumentar en $1.000 pesos esta variable se ve reflejada una disminución de -$610 pesos. Cabe destacar que en el modelo hay variables que no están consideradas y que podrían influir en la productividad del trabajo como son el ambiente laboral, y que se podrían incluir en estudios futuros.