FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

Documentos relacionados
Departamento de Agricultura y Ganadería

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

Carta Descriptiva. Conocimientos: Dominar los conceptos generales de la célula y sus componentes, así como el conocimiento básico de los tejidos.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

PROGRAMA BIO 356 ENTOMOLOGIA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUTO DE FITOSANIDAD PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA Y ACAROLOGIA PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO: INSECTICIDAS AGRICOLAS ENT-664

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Entomología. Carrera: LBG-1018 SATCA

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN:

CARTA DESCRIPTIVA ANATOMIA GENERAL (BAS )

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

REQUISITOS CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN:

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Carta Descriptiva. Conocimientos: Manejo de conceptos básicos de Química Orgánica y Bioquímica

ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA COMPARADA ANIMAL Y VEGETAL. Introducción

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

CLASES DE TEORÍA Juan Carlos Fernández Caliani Profesor Titular de Cristalografía y Mineralogía

Recomendaciones Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son las siguientes:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Apoyo a la docencia. Web de Delgado Fernández, Isabel Casilda. Web de García del Moral Garrido, María Belén. Web de Martínez Moya, Tomás Francisco

1. ASIGNATURA / COURSE

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente 2014/2015

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA DE BIOÉTICA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS AGRÍCOLAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SILABO

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: FECUNDIDAD Y PLANIFICACIÓN CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Biología. Grado en Biología ZOOLOGÍA 1

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA

ENTOMOLOGÍA APLICADA

Carta Descriptiva. Habilidades y destrezas: Trabajo en equipo, manejo de materiales y equipos de laboratorio.

Audesirk, T.,G. Audesirk y B. Byers Biología, la vida en la tierra. Pearson Educación, México. (Disponible a través del Profesor)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C.

CURSO PARALELO DE ANATOMÍA E HISTOLOGÍA

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SEMESTRE ACADÉMICO I SILABO

Seriación Clave de la asignatura CC18. Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

S Y L L A B U S (Programación Docente)

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

UBICACIÓN AULAS de SEMINARIOS Facultad Enfermería, Fisioterapia, Podología NOTA

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

MICOLOGÍA Datos de identificación: Introducción: Objetivo general:

210A - Anatomía (desde 2012) Obligatorio para la carrera de Bioquímico Clínico.

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001. Asignatura: Código: Grupo: Titulación: Profesor/a: Curso Académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA APLICADA DEL IV CICLO UNIVERSITARIO DE LA U.S.C.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, fisiología, patología, farmacología, y propedéutica.

SILABO. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-II I. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CURSO DE POSTGRADO EMBRIOLOGIA BASICA. Luz Marcela Fuenzalida Bunster

Sílabo de Fisiología Humana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

EXPERTO UNIVERSITARIO EN ENTOMOLOGÍA APLICADA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

Detalle de Materias Genéricas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Morfología de insectos PROGRAMA DE Fitosanidad Entmología y Acarología POSTGRADO: CURSO: Regular PROFESOR TITULAR: Jesús Romero Nápoles CLAVE DE X00627 PROFESOR COLABORADOR Jorge Valdez Carrasco (ES): (ANOTAR NOMBRE Y X00630 CLAVE DE CADA PROFESOR CORREO jvaldez@colpos.mx ELECTRÓNICO: TELÉFONO: 01 (595) 95 EDIFICIO/PLANTA/N Laboratorio 225 20200 ÚMERO: Edificio Fitosanidad CLAVE DEL CURSO: ENT-602 PRE-REQUISITOS: TIPO DE CURSO: PERIODO: Teórico Práctico Teórico-Práctico Primavera Verano Otoño SE IMPARTE A : MODALIDAD: Maestría en Ciencias Doctorado en Ciencias Maestría Tecnológica Presencial No presencial Mixto CRÉDITOS: 3 HORAS TEORÍA: Por semana HORAS PRÁCTICA: Presenciales 3 LABORATORIO 3 Extra clase CAMPO Total 192 INVERNADERO Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases) Colegio de Postgraduados/Secretaría Académica/Dirección de Educación/Área de Programas de Postgrado

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El curso se ubica en el cuatrimestre de primavera, como materia básica de la especialidad de Entomología y Acarología, en el posgrado de Fitosanidad. Los profesionales que optan por un posgrado en la especialidad de entomología necesitan los conocimientos y habilidades prácticas para identificar las estructuras anatómicas e histológicas de los insectos en general y en especial los de importancia agrícola. La morfología de insectos se relaciona con los cursos de Taxonomía, Fisiología, Control Biológico, Plagas Agrícolas, Biología de Entomófagos, Entomología Forestal, Ecología Química y Plagas de Frutales, principalmente. El curso es de carácter teórico-práctico de formación básica. Su modalidad docente es de cátedra y prácticas por temas. Se imparte en aula y laboratorio, usando libros de texto, lecturas de artículos científicos, equipo de microscopía óptica y electrónica, y material audiovisual, como recursos didácticos. La evaluación del curso consiste en exámenes periódicos y revisión de trabajos prácticos. OBJETIVOS GENERALES: 1. Entender a las estructuras anatómicas del cuerpo de los insectos como elementos que explican su evolución, desarrollo y adaptación, y como herramientas básicas para el estudio de la clasificación y el funcionamiento de los insectos asociados con las actividades humanas. 2. Proporcionar a los entomólogos participantes en el curso las fuentes de información, equipo, materiales biológicos y de laboratorio, así como las estrategias y métodos, para el conocimiento y comprensión lógica de la nomenclatura de la anatomía de los insectos, derivada de su desarrollo filogenético y ontogenético. 3. Explicar las estructuras anatómicas de los insectos como adaptaciones evolutivas con base en las relaciones que tienen con otras partes del cuerpo, usando homologías y analogías con otros organismos actuales y ancestrales. Página 2 de 7

HORAS ESTIMAD AS TEMAS Y SUBTEMAS UNIDAD I. EMBRIOLOGÍA Estructura del huevo. Desarrollo embrionario. Organogénesis. OBJETIVOS DE LOS TEMAS Al finalizar la unidad, los alumnos serán capaces de analizar el desarrollo embrionario y organogénesis para conocer el origen de los diversos sistemas que componen el cuerpo de los insectos. UNIDAD II. MORFOLOGÍA EXTERNA Integumento. Segmentación. Extremidades de los artrópodos. Patas torácicas de los insectos. Apéndices cefálicos. Cabeza. Órganos de ingestión. Tórax. Alas. Abdomen. Genitales externos. UNIDAD III. MORFOLOGÍA INTERNA Aparato digestivo. Órganos de la excreción. Aparato circulatorio. Aparato respiratorio. Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. Genitales internos. Al finalizar la unidad el alumno conocerá la nomenclatura, distribución, origen, desarrollo y funcionamiento esquelético-muscular de los componentes de los tres tagmas del cuerpo de los insectos. Al finalizar la unidad el alumno entenderá la estructura de los órganos internos, y las relaciones que la anatomía tiene con el funcionamiento. UNIDAD IV. HISTOLOGÍA DE INSECTOS Aparato digestivo. Órganos de la excreción. Aparato circulatorio. Aparato respiratorio. Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. Genitales internos. Al finalizar la unidad, el alumno será capaz de interpretar la histología de los órganos externos e internos, a nivel microscópico y ultraestructural para explicar su formación, morfología y funcion. Página 3 de 7

PRÁCTICAS Objetivos: Identificar en la práctica a las estructuras anatómicas e histológicas de los insectos usando como base los conocimientos teóricos y las herramientas del laboratorio. Entender la nomenclatura, distribución, desarrollo y funcionamiento esquelético-muscular de los componentes de los tres tagmas del cuerpo de los insectos. Aplicar las interpretaciones teóricas sobre la evolución de las diversas partes de los insectos en la comprensión e identificación práctica de estructuras. Temas: Huevo y desarrollo embrionario. Integumento. Segmentación. Extremidades de los artrópodos. Patas torácicas de los insectos. Apéndices cefálicos. Cabeza. Órganos de ingestión. Tórax. Alas. Abdomen. Genitales externos. Aparato digestivo. Órganos de la excreción. Aparato circulatorio. Aparato respiratorio. Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. Genitales internos. Todas las prácticas tienen una duración de 3 horas. RECURSOS DIDÁCTICOS Equipo de cómputo y proyección. Microscopios compuestos y estereoscópicos. Modelos tridimensionales de estructuras morfológicas. Los contenidos se encuentran en http://ent602.blogspot.com Página 4 de 7

EVALUACIÓN Criterios para acreditación: Realización íntegra de trabajos prácticos y calificaciones de cinco exámenes. Criterios de calificación: Promedio general de cinco exámenes escritos, en una escala de 0 a 10. Página 5 de 7

BIBLIOGRAFÍA Beutel, R. G. and F. Friedrich. 2013. Insect Morphology and Phylogeny. Walter De Gruyter Inc. 450 p. Chapman, R. F., S. J. Simpson and A. E. Douglas. 2012. The Insects: Structure and Function. Cambridge University Press. 954 p. Chyb, S. and N. Gompel. 2013. Atlas of Drosophila Morphology: Wild-type and Classical Mutants. Academic Press. 200 p. Friedrich, F. and R. G. Beutel. 2008. Micro-computer tomography and a renaissance of insect morphology. Proc. SPIE 7078, Developments in X-Ray Tomography VI, 70781U (September 18, 2008); doi:10.1117/12.794057. Grimaldi, D. and M. S. Engel. 2005. Evolution of the Insects. Cambridge University Press. 772 p. A. V. Klaus1, V. L. Kulasekera, and V. Schawaroch. 2003. Three-dimensional visualization of insect morphology using confocal laser scanning microscopy. Journal of Microscopy, 212(2)107 121. Lowne, B. T. 2012. The Anatomy, Physiology, Morphology And Development Of The Blowfly (calliphora Erythrocephala): A Study In The Comparative Anatomy And Morphology Of Insects. Nabu Press. 508 p. Marshall, S. 2006. Insects: Their Natural History and Diversity: With a Photographic Guide to Insects of Eastern North America. Firefly Books. 736 p. Pierce, W. D. 2012. The comparative morphology of the order Strepsiptera; together with records and descriptions of insects. RareBooksClub.com. 42 p. Resh, V. H. and R. T. Cardé. 2003. Encyclopedia of Insects. Academic Press. 1266 p. Ritter, W. 2010. The Flying Apparatus Of The Blow-Fly: A Contribution To The Morphology And Physiology Of The Organs Of Flight. Kessinger Publishing. 114 p. Trautwein, M. D., B. M. Wiegmann, R. Beutel, K. M. Kjer, and D. K. Yeates. 2012. Advances in Insect Phylogeny at the Dawn of the Postgenomic Era. Annu. Rev. Entomol. 57:449 68. Página 6 de 7

Página 7 de 7