Animales simbólicos en la historia. Desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media

Documentos relacionados
P a t r i m o n i o c u l t u r a l

PROYECTOS DE TRABAJO COLABORATIVO CON TIC

CONVIVENCIA ESCOLAR: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PARA SU MEJORA

IMAGEN Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. CARTELES, FOTOGRAFÍA Y CINE

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS ADULTAS MAYORES: TEORÍA Y PRÁCTICA

LA CIUDAD Y LA FIESTA: CULTURA DE LA REPRESENTACIÓN EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL. (Siglos xiii-xv)

Manual de simbología y emblemática oficial

Organización y planificación escolar

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

LA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

Técnicas de. comunicación en restauración

Historia del ceremonial y del protocolo

prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud

LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES EN LA EDAD MODERNA

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

Manual de psicología de los grupos

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

CÓMO SE COMENTA UN TEXTO FILOSÓFICO

y la competencia lectoras

TECNOLOGÍAS EN LOS ENTORNOS DE INFANTIL Y PRIMARIA

Manual de organización de actos oficiales y empresariales

LAS DIEZ LEYES DE LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

APRENDIZAJE CON TIC PARA LA INCLUSIÓN DIGITAL. Las mujeres como tejedoras de las redes sociales

Creación de programas de radio

Estrategias de intervención en la prevención de drogodependencias

Intervención psicológica grupal en dolor crónico. Una perspectiva constructivista

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Manual de protocolo y ceremonial militar

LOS VIDEOJUEGOS Y LOS JUEGOS DIGITALES COMO MATERIALES EDUCATIVOS

Una historia de la investigación sobre el Paleolítico en la Península Ibérica

Guía de intervención en casos de violencia de género. Una mirada para ver

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

Guías de intervención ADICCIÓN AL TRABAJO

Literatura española y medios de comunicación

Conservación. Intervención. y gestión de proyectos

Leandro Fernández de Moratín

El proyecto de educación digital en un centro educativo. Guía para su elaboración y desarrollo

A lojamiento. y lavandería CUADERNO DE TRABAJO

HISTORIA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN: MEDIACIONES Y PÚBLICOS

Guías de intervención CARGA MENTAL DE TRABAJO

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Don Juan Manuel

ALDOUS HUXLEY, POETA DE PARAÍSOS PERDIDOS

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Camilo José Cela

Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación

LAS LENGUAS Y SUS ESCRITURAS. TIPOLOGÍA, EVOLUCIÓN E IDEOLOGÍA

Calidad de vida y educación en personas con autismo

CONVIRTIÉNDOSE EN FILÓSOFO Estudiar filosofía en el siglo XXI

INFORMACIÓN INTERPRETATIVA EN PRENSA

HACER HISTORIA CON IMÁGENES

AUTOESTIMA. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA CLÍNICA. Serie: GUÍAS DE INTERVENCIÓN. Directores: Manuel Muñoz López Carmelo Vázquez Valverde

Razonando sobre ciencia y fe

Fundamentos de. Marketing. turístico. Una introducción al turismo

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

La Baja Edad Media. Economía y sociedad

ATLAS DE ELECCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS EN ESPAÑA ( )

INTERVENCIÓN SOCIAL EN PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES GRAVES Y CRÓNICAS OTRA FORMA DE MIRAR A LOS NIÑOS

CÓMO ESCRIBIR Y DEFENDER UNA TESIS EN CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

El siglo de las Luces. Política y sociedad

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

FAMILIAS Y PROBLEMAS UN PROGRAMA ESPECIALIZADO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Manual de Ciencia de la Administración

Historia de la Guerra

REFLEXIONES SOBRE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BASADA EN LAS ARTES TECNOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN

Historia actual del mundo De la posguerra a la cultura global

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA UNA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Introducción. a la estructura del mercado turístico

RANDO Paisajes de pintura

Cuestiones clave de la Lingüística

Técnicas espectroscópicas en química analítica. Volumen II. Espectrometría atómica, de iones y electrones

Manual de organización administrativa del Estado

BASES DE DATOS DOCUMENTALES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y MÉTODO

Cómo mantener una buena salud mental. Guía de ayuda para personas mayores

PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS. Directores: Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordón Ramón Rodríguez García

La moderna economía del crecimiento

Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria

El siglo de las Luces. Cultura y vida cotidiana

Guía de intervención logopédica en la disartria

PALEOGRAFÍA Y ESCRITURA HISPÁNICA

Guía de intervención logopédica. en los Trastornos del Espectro del Autismo

Empresa. e iniciativa emprendedora

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

EL SIGLO XVIII EN FEMENINO

El guion de ficción en televisión

Bases de datos. Diseño y gestión

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Periodismo económico y financiero. Intervención en el patrimonio cultural Creación y gestión de proyectos

Diseños y métodos de investigación en traducción

REALIDAD AUMENTADA TECNOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN

Crecimiento e internacionalización de empresas en un entorno globalizado. Inmaculada Martín Rojo Ana Isabel Gaspar González

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

PROYECTO EDITORIAL CEREMONIAL Y PROTOCOLO Serie MANUALES. Coordinadora: Dolores del Mar Sánchez González

LOS HERMANOS MUSULMANES

Tratado sobre el dinero

Transcripción:

Animales simbólicos en la historia Desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media

Animales simbólicos en la historia Desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media M.ª Rosario García Huerta Francisco Ruiz Gómez (dirs.)

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A. M.ª Rosario García Huerta Francisco Ruiz Gómez (dirs.) EDITORIAL SÍNTESIS, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid Teléfono 91 593 20 98 http://www.sintesis.com ISBN: 978-84-975679-8-5 Depósito Legal: M. 2.196-2012 Impreso en España-Printed in Spain

1 Índice Introducción... 13 PARTE I Los orígenes del pensamiento simbólico: Protohistoria y Edad Antigua 1 Los animales en el contexto funerario de la Meseta céltica... 21 M.ª Luisa Cerdeño y M.ª Rosario García Huerta 1.1. Introducción... 21 1.2. Punto de partida: el contexto funerario meseteño... 23 1.3. Los animales salvajes identificados en el registro funerario... 25 1.3.1. El ciervo... 25 1.3.2. El jabalí... 29 1.3.3. Las aves... 31 1.3.4. Los ofidios... 33 1.4. Los animales domésticos identificados en el registro funerario... 34 1.4.1. El caballo... 34 1.4.2. Los bóvidos... 38 1.4.3. Los ovicápridos... 40 1.5. Consideraciones finales... 42 1.5.1. Los animales como símbolos de una idea... 42 1.5.2. La tardía iconografía celtibérica: significación histórica... 44 5

Animales simbólicos en la historia 2 Que viene el lobo! De lo real a lo imaginario: aproximación a la fauna ibérica de la Edad del Hierro... 47 Consuelo Mata Parreño y Lucía Soria Combadiera 2.1. El lobo. Distribución diacrónica durante el Cuaternario peninsular y características... 48 2.2. Presencia del lobo en contextos arqueológicos ibéricos... 53 2.2.1. Los restos orgánicos... 53 2.2.2. Las imágenes... 54 2.3. Aproximación a la interpretación y simbolismo de la imagen del lobo en la cultura ibérica... 73 3 Tránsito, muerte, poder y protección. Leones en el imaginario ibérico... 79 Jorge García Cardiel 3.1. Introducción... 79 3.2. El león como símbolo del poder... 81 3.3. El león como protector del difunto... 83 3.4. El león como puerta... 85 3.5. El león como símbolo de la divinidad... 87 3.6. El león como imagen de la muerte en la Baja Época Ibérica... 88 3.7. Conclusiones... 90 4 Motivos animales en las trompas de guerra célticas... 91 Gabriel Sopeña Cenjor 4.1. El testimonio de las fuentes escritas... 91 4.2. Diseños para el estruendo... 92 4.3. Fieras y Feritas. La trompa de guerra céltica como emblema... 96 5 Atributo de dioses, compañero de hombres: el grifo en la cerámica griega de Iberia... 101 Sara Arroyo Cuadra 5.1. Introducción... 101 5.2. Precedentes... 101 5.3. El grifo en la cerámica griega de Iberia... 103 5.4. Conclusiones... 107 6

Índice 6 Sobre caballos, caballeros y sacrificios cruentos en la Roma republicana y en Hispania... 111 Fernando Quesada Sanz 6.1. Jinetes y caballeros: equites equo publico y equites equis suis... 112 6.2. Equites equo publico, la transvectio Equitum y el ritual del equus October en Roma... 122 6.3. Caballos mutilados y sacrificios hispanos... 128 7 Los animales en la pintura romana: motivos decorativos o elementos simbólicos?... 133 Carmen Guiral Pelegrín 7.1. Los animales y las naturalezas muertas... 134 7.2. Los animales en los paisajes... 140 7.2.1. Los jardines pintados... 141 7.2.2. Los paradeisoi... 146 7.3. Las escenas nilóticas... 147 7.4. Fauna acuática en las termas... 150 7.5. Los animales y los dioses... 150 7.6. Las serpientes y los lararios... 151 8 La significación de los animales en la literatura y la filosofía clásica... 155 Agustín Muñoz-Alonso López 8.1. El perro de Odiseo y el amigo de Pitágoras... 156 8.2. Sobre animales que se dice sienten envidia... 163 8.3. El sonido del órgano hidráulico... 168 8.4. Por su silencio o su voz... 176 PARTE II El pensamiento simbólico en la Edad Media 9 El simbolismo animal según los clérigos de la Edad Media: Entre el dualismo maniqueo y la polivalencia... 187 Jacques Voisenet (traducción de Mercedes Pachón Reyna) 9.1. Un mundo animal significante... 189 9.2. Uno o dos sistemas simbólicos... 190 7

Animales simbólicos en la historia 9.3. Una cuestión de vocabulario... 192 9.3.1. La alegoría y el emblema... 192 9.3.2. El símbolo... 194 9.3.3. El signo... 194 9.3.4. Tipo y modelo... 195 9.4. Zoología antigua y zoología cristiana... 195 9.5. El Fisiólogo y la fisiología... 197 9.6. Un código sagrado... 199 9.7. El bestiario cristiano... 201 9.8. Una figura animal polivalente... 202 10 Leones y águilas. Política y sociedad medieval a través de los símbolos faunísticos... 207 Dolores Carmen Morales Muñiz 10.1. Los símbolos animales en la cultura sociopolítica medieval... 208 10.2. Los grupos sociales en su representación animalística... 211 10.2.1. Reyes y príncipes... 211 10.2.2. Nobles leales y nobles villanos... 215 10.2.3. Los súbditos... 219 10.3. Los marginados... 220 10.4. La fauna como modelo político... 222 10.4.1. Una reflexión zoológica... 223 10.4.2. Los cuentos de Renart el zorro versus El Libro de las Bestias... 225 10.5. Conclusión: las abejas y su colmena... 228 11 El cordero místico. Espiritualidad, iconografía y liturgia en la Edad Media... 231 Raquel Torres Jiménez 11.1. El Cordero pascual del nuevo Sacrificio. El sentido pasionista... 234 11.2. El Cordero triunfante del Apocalipsis... 238 11.3. La alegoría moral: la humildad del Cordero... 241 11.4. Eucaristía, liturgia e imagen del Cordero de Dios... 243 11.4.1. Eucaristía como sacramento... 243 11.4.2. El Cordero de Dios en la liturgia... 245 11.5. A modo de recapitulación... 248 8

Índice 12 El hombre y las animalias. El discurso simbólico de la razón... 253 Francisco Ruiz Gómez 12.1. El alma racional del hombre... 256 12.2. La naturaleza, los hombres y los animales... 261 12.3. La sorprendente variedad del reino animal... 268 12.4. Conclusión: la naturaleza simbólica de los animales... 273 13 Lobos y corderos. Animales en el universo simbólico de la heráldica nobiliaria... 277 M.ª Concepción Quintanilla Raso 13.1. El mundo animal en el imaginario de la heráldica nobiliaria... 278 13.1.1. Alegoría y metáfora animal en los emblemas nobiliarios... 279 13.1.2. Propaganda de estatus: excelencia y honor en la cúspide nobiliaria... 284 13.2. Utilización propagandística del lobo y del cordero entre los señores de título y los grandes... 286 13.2.1. Los lobos en las armas de los señores de título y grandes.. 286 13.2.2. Lobos y corderos juntos en las armas de la nobleza titulada 291 13.3. Lobos y corderos en la panoplia de los honores: señores de título, grandes y toisones... 292 13.3.1. La Orden borgoñona del Toisón de Oro y su difusión entre la nobleza hispánica... 292 13.3.2. Lobos pasantes y corderos/carneros pendientes en los emblemas de grandes y toisones: el Marquesado de Astorga... 295 14 Castillos, dragones y otras bestias: a propósito del simbolismo animal ligado a las fortificaciones medievales... 299 Jesús Molero García 14.1. Lo real y lo simbólico en el castillo medieval... 301 14.2. Blasones, animales y castillos... 303 14.2.1. Leones rampantes... 305 14.2.2. Lobos de sable... 309 14.2.3. Águilas explayadas... 311 14.2.4. Dragones, sierpes y dragantes... 314 14.2.5. Otros animales y bestias... 317 14.3. Usos, abusos y excentricidades... 321 14.4. Conclusiones... 326 9

Animales simbólicos en la historia 15 Gusanos, serpientes y dragones. Fauna punitiva en las geografías del Más Allá... 337 Ángela Muñoz Fernández 15.1. Figuras animales en el Purgatorio de María de Ajofrín... 338 15.1.1. Imágenes del gusano en la cultura medieval... 341 15.2. Dragones y serpientes... 352 15.2.1. Fauna infernal en la segunda visión de María de Ajofrín... 352 15.2.2. Escatología y animalidad en el combate mítico de las fuerzas del bien y del mal: una mirada desde el Conohorte de Juana de la Cruz... 355 15.3. Gusanos, serpientes y dragones: secuencias analógicas en la fauna del castigo... 359 16 Un zoológico en la Biblioteca de la Catedral de Toledo... 365 M.ª José Lop Otín 16.1. El manuscrito 10-28 de la Biblioteca Capitular... 366 16.2. El Liber de animalibus del MS 10-28... 368 16.3. Incipit Liber Esopi... 376 16.4. Conclusión... 380 17 Animales y bestias como protagonistas de la literatura apocalíptica judeocristiana... 381 Jorge Cuesta Fernández 17.1. Introducción... 381 17.2. Animales mitológicos en el Antiguo Testamento... 382 17.3. Animales mitológicos en los apocalipsis canónicos... 385 17.4. Criaturas y bestias en los apocalipsis no canónicos... 385 17.5. Los apocalipsis del cristianismo primitivo: el Apocalipsis de San Juan y el Pastor de Hermas... 387 17.6. Conclusiones... 389 18 Los animales como decoración en los manuscritos hebreos: el caso de la Biblia de Cervera... 391 Verónica Vives 18.1. Introducción... 391 18.2. Los animales en la Biblia: estudio de casos... 392 10

Índice 18.2.1. La serpiente del Edén (Génesis, 3, 14)... 393 18.2.2. Las pieles de animales muertos para Adán y Eva (Génesis, 3, 21)... 395 18.2.3. La paloma de Noé (Génesis, 8, 8)... 396 18.2.4. El gran pez y Jonás (Libro de Jonás)... 397 18.3. La decoración e ilustración de animales en los códices medievales hebreos... 398 18.4. La Biblia de Cervera: estudio de casos... 400 18.4.1. Los onocentauros (fol. 442v)... 401 18.4.2. Los centauros (fol. 441r)... 402 18.4.3. Las lamias (fol. 441r)... 402 18.4.4. Los tritones (fol. 443r)... 402 18.5. Conclusión... 404 19 El simbolismo animal en las colecciones de arte medieval del MET... 405 Fernando Villegas Sebastián 19.1. Introducción... 405 19.2. Programas monumentales... 406 19.3. Simbolismo y vida cotidiana... 411 20 Jugar en Saraquštah: figuritas zoomorfas procedentes del barrio del teatro romano de la Zaragoza andalusí... 417 Ieva Reklaityte 20.1. Introducción... 417 20.2. Decoración zoomorfa en al-ándalus... 418 20.3. Juguetes en al-ándalus... 420 20.4. Descripción de las figuras halladas en Zaragoza... 421 20.5. Conclusiones... 423 Fuentes... 425 Bibliografía... 429 11