4 Banco de actividades

Documentos relacionados
! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

3º ESO LITERATURA TEMA 5

corresponsal en directo

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

Géneros Literarios. (características generales)

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

PROPUESTA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA DE POESÍA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

Evolución histórica del término literatura

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Gracias Padre! Gracias mi querido padre por los mágicos momentos, me cobijaban tus brazos cuando yo era muy pequeño.

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Después, compártela en clase y debatid sobre vuestras opiniones

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

SESIÓN 14 OBJETIVO. Identificará algunos de los principales subgéneros líricos. INTRODUCCIÓN

LITERATURA: POESÍA SELECCIÓN DE POEMAS

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

Tema: Figuras literarias

GUÍA GÉNERO LÍRICO Y ROMANTICISMO NOMBRE: FECHA: 08 de junio 2017

GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico.

LOS GÉNEROS LÍRICOS HISTÓRICOS

La comunicación literaria

COLEGIO DIVINA INFANTITA DE ALMERÍA

Espacio para la pegatina de su hoja de etiquetas correspondiente a la asignatura indicada en la cabecera del examen: Calificación

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Arica College Segundos medios PRUEBA FORMATIVA I COMPRENSIÓN LECTORA

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO

Lenguaje y Comunicación

Poesía en castellano en Barcelona ( )

Vanguardias. Generación del 27

- EL NARRADOR: (analizaríamos aquí la modalidad narrativa de la obra).

Pasos para analizar un poema

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Las figuras literarias son recursos literarios, formas especiales del lenguaje para hacerlo más bello y llamativo.

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:

MARCAS DE LITERARIEDAD

En los jardines del alba Al Santísimo [Sacramento] Tonada solo

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo.

C.E.I.P. Capitulaciones. Santa Fe (Granada) 1 PROYECTO: FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

un clavel que en el alba se inflama; una fresa lozana y sedeña. Rubí, en dos dividido, que enseña

El amor, la poesía y la música. PLAN DE CLASE

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA 1 (HISTORIA DE LA LITERATURA):autores y obras representativos de cada época, movimiento o tendencia literarios.

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín

Primera edición, enero 2012

CELEBRACIÓN MARIANA. Era bruno un payaso, un payaso feliz, No tenía malicia, ni sabía mentir, Le gustaba la luna de las noches de abril

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

EDUARDO SAXE FERNANDEZ

CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO 2

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Literature Genres. Tones, Images and Words Speaking & Discussion Level C1 ESP_C1.0702S

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD, SOBRE EL TEXTO ESCRITO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO

CIENCIAS NATURALES 2 BÁSICO

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

EL NÁUFRAGO METÓDICO

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

GUIA VACACIONAL. c) Amistad. d) Miel. ESPAÑOL. Lee con mucha atención el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la Cuántos versos tiene?

Viento de atardecer. Javier Tafur

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

Lenguaje y Comunicación

Actividades sobre la Generación del 27

ANÁLISIS DE UN POEMA.

INVENTARIO DE TESTIMONIOS DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás.

Contenido: Género lírico, principales características. Profesora: Valeria Huerta Séptimos básicos

Quisiera de Juan Luis Guerra

2º Premio Poesía Título : «VERSOS DE AMOR IMAGINARIO» Autor : Dª. Carmen González EN EL SILENCIO

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

La comunicación literaria

Romance sonámbulo. Romancero gitano (1928)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

Transcripción:

4 Banco de actividades Actividades de refuerzo Contenidos Actividades de refuerzo Página de la propuesta didáctica Lectura y análisis de unos versos. 270 Actividades de ampliación Contenidos Actividades de ampliación Página de la propuesta didáctica Creación de un puzzle poético y de un caligrama. 271 Homógrafos y homófonos Conocer la descripción de estos términos. 205 Contenidos Página de la propuesta didáctica La forma de la lírica Lectura y análisis de un texto 272 La poesía épica y narrativa Completar unas defi niciones sobre la poesía. 272 Subgéneros líricos Reconocer los subgéneros líricos de unas composiciones. Lectura y análisis de un poema. 273 Homógrafos y homófonos Reconocer las palabras o expresiones homófonas de unos textos. 208 269

Actividades de refuerzo 1. Los siguientes versos son las estrofas inicial y fi nal del «Canto a Teresa» de José de Espronceda. Léelos atentamente y responde a las preguntas. Por qué volvéis a la memoria mía, tristes recuerdos del placer perdido, a aumentar la ansiedad y la agonía de este desierto corazón herido? Ay!, que de aquellas horas de alegría le quedó al corazón solo un gemido, y el llanto que al dolor los ojos niegan lágrimas son de hiel que el alma anegan. Gocemos, sí; la cristalina esfera gira bañada en luz: bella es la vida! Quién a parar alcanza la carrera del mundo hermoso que al placer convida? Brilla radiante el sol, la primavera los campos pinta en la estación fl orida; truéquese en risa mi dolor profundo... Que haya un cadáver más, qué importa al mundo? a Relaciona las sensaciones con las palabras que Espronceda usó para expresarlas. nostalgia Que haya un cadáver más, qué importa al mundo? Tristes recuerdos del placer perdido. dolor / tristeza Lágrimas son de hiel que el alma anegan. Brilla radiante el sol. sentirse solo en el dolor Desierto corazón herido. Aquellas horas de alegría. vida feliz La cristalina esfera gira bañada en luz. b Expresa con tus palabras esas mismas sensaciones. nostalgia dolor / tristeza sentirse solo en el dolor vida feliz c Analiza la métrica de la primera estrofa e identifi ca las fi guras literarias. 270

Actividades de ampliación Se proponen tres actividades lúdicas para trabajar la poesía en el aula. El puzzle poético Materiales: cartulinas, tijeras, pegamento, rotuladores gruesos, papel continuo. Se divide la clase en grupos de tres o cuatro alumnos. Se reparte a cada grupo un poema previamente seleccionado por el profesor. Cada grupo transcribirá el poema con su letra, a grandes trazos, en una cartulina (o cartulinas). No conviene que un verso ocupe más de un renglón. Se recortará cada verso, de forma que la cartulina quede convertida en tiras, cada una con un verso. Habrá tantas tiras como versos tenga el poema. Las tiras con los versos se mezclarán como si fueran las cartas de una baraja. Los grupos intercambiarán sus poemas convertidos en tiras de versos, de modo que cada grupo tenga un poema completo pero con los versos desordenados. Cada grupo, teniendo en cuenta la métrica, la sintaxis y el sentido de las palabras, deberá reconstruir el poema que le han asignado. Cuando lo tengan ordenado, lo pegarán en una tira de papel continuo. Lo pueden decorar con dibujos ilustrativos. Los poemas reconstruidos en el papel continuo se colgarán en clase. Un miembro de cada grupo recitará su poema. Se puede organizar un jurado, formado por un miembro de cada grupo, que vote: el poema mejor reconstruido, el mejor decorado, el mejor recitado. El caligrama Materiales: cuaderno de clase, cartulina o papel continuo, rotuladores gruesos o pinturas. El caligrama es un tipo de poema cultivado por los autores cubistas, en los años 20 del siglo pasado. Consiste en un poema donde la disposición del texto forma una imagen relacionada con el tema que trata. Elección del poema. El poema puede ser escogido con entera libertad: puedes crearlo tú o buscarlo en algún libro que te facilite el profesor; también puedes inspirarte en alguna canción de tu cantante o grupo favorito. Boceto. Utilizando con libertad ese poema, dibuja en el cuaderno de clase una fi gura que recuerde el tema sobre el que gira el texto. Antes de empezar a dibujar conviene detenerse un momento a pensar lo que el texto signifi ca y la imagen que con él podemos construir. Creación del caligrama. Terminado el boceto en el cuaderno, lo trasladaremos a una cartulina grande o incluso a papel continuo. Se puede decorar con colores, con otras fi guras, etc. Todas las obras se expondrán en clase. Incluso se pueden exponer los bocetos junto a las obras defi nitivas para ver y comprender todo el proceso creativo. 271

La forma de la lírica 1. Lee atentamente el texto y responde a las preguntas. Han pasado las vacaciones y, con las primeras hojas amarillas, los niños han vuelto al colegio. Soledad. El sol de la casa, también con hojas caídas, parece vacío. En la ilusión suenan gritos lejanos y remotas risas... Sobre los rosales, aún con fl or, cae la tarde, lentamente. Las lumbres del ocaso prenden las últimas rosas, y el jardín, alzando como una llama de fragancia hacia el incendio del Poniente, huele todo a rosas quemadas. Silencio. Platero, aburrido como yo, no sabe qué hacer. Poco a poco se viene a mí, duda un punto, y, al fi n, confi ado, pisando seco y duro en los ladrillos, se entra conmigo por la casa... Juan Ramón Jiménez, Platero y yo a Cuál es el tema del texto? La amistad entre Platero y Juan Ramón. La descripción del alba en mayo. La descripción de un atardecer de otoño. El aburrimiento. b Crees que este fragmento es lírico? Justifi ca tu respuesta. c Es poesía o prosa poética? d Selecciona diez palabras del texto que te parezcan más poéticas. Clasifícalas teniendo en cuenta el sentido con el que están relacionadas. vista oído olfato e Selecciona las partes que más te gustan del texto y escribe en tu cuaderno un poema (en verso). La poesía épica y narrativa 2. Completa las definiciones con las palabras que faltan: poemas épicos, temas, elegía, narrativos, amoroso, héroe, oda, pastores, fúnebre, égloga, ser querido. a La es un poema extenso en tono de alabanza en el que se trata todo tipo de. b La es un poema dedicado a un que ha muerto. c La es un poema situado en la naturaleza cuyos protagonistas son. d Los son poemas que cantan las hazañas de un. 272

Subgéneros líricos 3. A qué tipo de subgénero lírico pertenece cada uno de estos fragmentos? Texto A Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda, por donde han ido! los pocos sabios que en el mundo han sido! Fray Luis de León Texto C Quién me dijera, Elisa, vida mía, cuando en aqueste valle al fresco viento andábamos cogiendo tiernas fl ores, que había de ver, con largo apartamiento, venir el triste y solitario día que diese amargo fi n a mis amores? Garcilaso de la Vega Texto B Cuánto le costó a la muerte apagarte los ojos! Sopló una vez, dos veces, tres veces bien lo vi! y tus ojos siguieron encendidos. León Felipe a Qué se alaba en la oda? b Qué palabras te han permitido reconocer la égloga? Subráyalas. c Qué momento aparece descrito en la elegía? 4. Lee atentamente este fragmento del Romancero gitano de Federico García Lorca y realiza las actividades que se proponen a continuación. Muerte de Antoñito el Camborio Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir. Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín. Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. a Distingue los elementos líricos de los narrativos. Subráyalos de diferente color. b Haz el comentario de este poema completando los cuadros. Localización del texto tipo de obra género autor Estructura análisis métrico estrofa partes del contenido repeticiones (anáfora, paralelismo) Análisis de la forma figuras literarias (metáfora, hipérbole...) 273