UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Documentos relacionados
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Programa de Estudios de Geología Estructural

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Ciencias Ambientales, Ingeniería Civil

Final de Geología estructural 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL TRABAJO PRÁCTICO N

TÉCNICAS AVANZADAS EN GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Nombre y Apellido. Oyarzábal Julio. Cao Sebastián

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Procesos tectónicos y deformación de las rocas

Estructuras geológicas

DINÁMICA GLOBAL, GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y GEOMORFOLOGÍA

Procesos tectónicos y deformación de las rocas

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS

Guia docent de l'assignatura "Geologia estructural I"

GEOLOGIA ESTRUCTURAL. Tema: Orientación de líneas y planos en el espacio Introducción a la Proyección Estereográfica

PLIEGUES. Estructuras geológicas producto de una deformación sostenida de los materiales de la corteza terrestre.

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL: UNIDAD Nº7 DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0. Optativa Prácticas Semanas 96.0

Problemas de Geología Estructural 1. Conceptos generales

TERMINOLOGIA. Discontinuidades:

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 72.0 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas Ninguna. Ninguna

Geología Estructural

Parte 1. Esfuerzo. Deformación. Reología. Deformación

I.- OFERTA ACADÉMICA Materia Carrera Plan de estudios Año Periodo Geología Estructural Lic. Cs. Geológicas 3/ º Cuatrimestre

DINÁMICA GLOBAL, GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y GEOMORFOLOGÍA Ingeniero geólogo-1

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal (laboratorio) 5. Horas de Cátedra

Trabajo Práctico N 2

Programa de la Asignatura: Medio Físico

TECTÓNICA: ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Programa analítico de la materia Geología Estructural Primer Cuatrimestre Parte I. Esfuerzo. Deformación. Reología.

Problemas de Geología Estructural 4. Proyección polar de un plano. Proyección π

ERM1M - Elasticidad y Resistencia de los Materiales I

Encuadre en el Plan de Estudios

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

Problemas de Geología Estructural 2. Orientación y proyección de planos en el espacio

Deformaciones Pliegues y Fallas

PRÁCTICA DE VIII GEOLOGÍA LOS CORTES GEOLÓGICOS. AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz. Núcleo Universitario Rafael Rangel 2015

Problemas de Geología Estructural 5. Rotaciones

Problemas de Geología Estructural 7. Pliegues

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOTECNIA II (MECANICA DE SUELOS Y ROCAS)

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE

RESISTENCIA DE MATERIALES

ANÁLISIS DE MICROESTRUCTURAS FRÁGILES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Trabajo Práctico Nº 6. PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS (material complementario) Geología Estructural (GL 013)

ELAS - Elasticidad

MODNUMECE - Modelos Numéricos en Ingeniería Civil y Estructural

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGIA ESTRUCTURAL SÍLABO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.

TEMA 4: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y SUS RIESGOS.

Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: ACC

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades:

GEODINÁMICA INTERNA: FENÓMENOS LIGADOS A LA TECTÓNICA DE PLACAS (I): DEFORMACIONES CORTICALES

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

GEOLOGIA - Geología

Geología Estructural 2012 Mecanismos de deformación Deformación frágil. Criterios de ruptura

GEOLOGIA ESTRUCTURAL TEMA 3 ASPECTOS TEORICOS DE LA DEFORMACION

Rocas Metamórficas. Procesos metamórficos factores Tipos de metamorfismo Clasificación de Rocas Metamórficas

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

Unidades y estructuras geológicas de Honduras y del cuadrángulo de Tegucigalpa

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

Ingeniería Mecánica e Industrial Mecánica Industrial y Mecatrónica Ingeniería Mecánica División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Mecánica Graduado en Ingeniería Mecánica Complementos de formación Máster/Doctorado

Definición. Clasificación descriptiva. Discontinuidades físicas del macizo rocoso, que no han tenido desplazamiento paralelo apreciable de sus planos.

Geología Petrolera. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1015 SATCA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 2º

LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

dx = x El tensor x/ X se denomina tensor gradiente de la deformación F = x

Objetivos del curso: Evaluar el medio geológico más adecuado para la construcción de las diferentes obras civiles.

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

Problemas de Geología Estructural 6. Cálculo de la orientación de la estratificación a partir de testigos de sondeos

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su XIII sesión ordinaria del 30 de Agosto de 2006) R E S U E L V E

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales.

Programa Regular. 1. Abordar conocimientos, principios y leyes que se aplican en el análisis del comportamiento mecánico de los materiales.

Nombre de la asignatura: Mecánica de Materiales. Créditos: Aportación al perfil

Auxiliar N 1. Geotecnia Minera (MI46B)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I DINÁMICA

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Geología General. Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Petrología de Ígneas y Metamórficas. Módulo II Competencia del Módulo

2017 GRADO EN INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍA (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTÁTICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

A los efectos de la mecánica de materiales, usaremos una definición funcional de falla (Muchos autores prefieren hablar de estado limite).

ERM2M - Elasticidad y Resistencia de Materiales II

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Carga horaria: Total: 144 hs Teórico: 98 hs. Práctico: 46 hs. Objetivos Conocer la naturaleza y el origen de las estructuras terrestres constituye uno de los pilares de la Geología. Luego de estudiar los procesos físicos que generan las estructuras primarias, en rocas sedimentarias y magmáticas, así como los que determinan el modelado del paisaje, la Geología Estructural se enfoca sobre todo en el estudio de las estructuras de origen tectónico y los procesos de la deformación de rocas. En el transcurso del aula, se desarrollará una aptitud para reconocer las estructuras resultantes de esos procesos, tanto las producidas por los desplazamientos entre las placas tectónicas como aquellas generadas por efecto de la gravedad, incluyendo el impacto de meteoritos. Con la adquisición de los fundamentos generales de la mecánica de medios continuos, el método de enseñanza propuesto habilita al estudiante para: - Analizar la estructura de rocas deformadas. - Identificar estructuras pre-deformativas, deduciendo el origen de las rocas. - Reconocer la geometría de estructuras deformativas en diversas escalas. - Establecer su temporalidad relativa. - Interpretar el significado cinemático de las mismas. - Interpretar los procesos mecánicos que las generan. - Proveer de las herramientas de diseño 3-D para la elaboración de bloques-diagrama y mapas geológicos. - Elaborar modelos históricos y cinemáticos de evolución geológica, en beneficio de aplicaciones geoeconómicas (recursos minerales y ordenamiento territorial). APROBACIÓN: La ganancia del curso se obtendrá mediante: 1) Asistencia obligatoria a las clases prácticas (máximo de 2 faltas justificadas). 2) Aprobación de 3 parciales (el 3º parcial es seminario del informe de campo, nota 7 mínima en cada parcial permite exonerar el examen práctico). 3) Asistencia obligatoria a las salidas de campo (salvo justificación válida). 4) Devolución del informe de campo corregido en el correr de la semana después de terminadas las clas

Temario 1. Introducción Histórico Estructura de la Tierra Tectónica de Placas y Dinámica Global Objetivos de la Geología Estructural 2. Conceptos básicos Referencial (Escalas, temporalidad y sistemas de coordenadas) Estado geométrico y cambio de estado geométrico Significado de estructura Tipos de estructuras 3. La deformación y el flujo en las rocas Deformación Objetos con forma inicialmente conocida y deformada Intensidad de deformación relativa Distribución y geometría Desplazamiento relativo progresivo Relación entre desplazamientos y fuerzas que los provocan 4. Medida del cambio de forma Definiciones Medida de la deformación longitudinal y angular Elipsoide de deformación Deformación finita, infinitesimal e incremental Incrementos por cizalla pura o simple Diagrama de Flinn Métodos de medida del elipsoide de deformación 5. Análisis histórico del registro deformacional Definición moderna de evento de deformación Superposición estructural vs. edad relativa Deformación finita Trayectoria de la deformación progresiva Análisis de la sucesión temporal de rocas y estructuras Edad relativa de eventos deformacionales Noción de fase cinemática Relaciones entre metamorfismo, magmatismo y deformación 6. Esfuerzo Clases de fuerza: definición, tipos y unidades de medida Esfuerzo en un plano

Elipsoide de esfuerzos Círculo de Mohr para esfuerzos Representación del estado de esfuerzo Componentes del tensor de esfuerzo Esfuerzo medio y esfuerzo desviatorio Campos y trayectorias de esfuerzos Ley de Amonton e hipótesis de Mohr Coulomb 7. Comportamiento físico de las rocas durante la deformación Reología y propiedades mecánicas de las rocas Comportamientos elástico y deformación transitoria Comportamiento dúctil y deformación permanente Factores que controlan el comportamiento físico Comportamiento real de las rocas corticales Compartimentación de la deformación 8. Mecanismos de deformación a escala cristalina Condiciones de la deformación Defectos cristalinos Desplazamiento de dislocaciones Procesos de la deformación plástica cristalina Reptación de dislocaciones asistida por difusión Deformación auxiliada por fluidos Mecanismos de la deformación intracristalina Recristalización vs. Deformación 9. Análisis de la fracturación Mecánica de la rotura post-elástica Tipos de ensayos de rotura: Compresivo, tractivo, torsional Mecanismo de fracturación: Deslizamiento friccional Factores que influyen en la rotura 10. Deformación frágil Modos de apertura y propagación de fracturas Fracturas de extensión Diaclasas Fallas Procesamiento estadístico de fracturas Fallas normales, inversas y transcurrentes Indicadores cinemáticos en fallas 11. Deformación dúctil (Estructuras no penetrativas) Terminología geométrica: Pliegues y budines Clasificaciones de pliegues Patrones de interferencia Distribución de la deformación interna en un pliegue Mecanismos de deformación durante la generación de pliegues

Desarrollo de pliegues durante la deformación progresiva Uso práctico de los pliegues Boudinage y significado cinemático 12. Deformación dúctil (Estructuras penetrativas planares y lineares) Terminología de los elementos geométricos Análisis estructural de la trama (petrofábrica) Estructuras planares Clasificación (según procesos deformacionales) Mecanismos de desarrollo de foliaciones Relación entre planares y pliegues Estructuras lineares Significado de la trama planar linear 13. Zonas de cizalla Sistema de Riedel: Zonas de cizalla frágiles Principios de la deformación heterogénea Modelos de cizalla simple vs. cizalla pura Concepto de vorticidad Indicadores cinemáticos en zonas de cizalla dúctiles Compartimentación de la trayectoria de deformación Modelo de transpresión (transtension) 14. Tectónica de ambiente extensional Noción de ambiente estructural regional Definiciones Estructuras asociadas al ambiente extensional Modelos geométricos para regiones con extensión cortical Evolución estructural de la tectónica distensiva 15. Tectónica de ambiente transpresivo / transtensivo Definiciones Estructuras asociadas al ambiente transpresivo / transtensivo Estructuras en regiones sometidas a transpresión / transtensión Cinemática transpresiva / transtensiva Compartimentación de la trayectoria de deformación 16. Tectónica de ambiente contraccional Definiciones Estructuras asociadas al ambiente contraccional Modelos geométricos para regiones con compresión cortical Evolución estructural de la tectónica compresiva 17. Anatomía de cinturones orogénicos Introducción La cuenca de antepaís externa La faja plegada y corrida

Los macizos cristalinos externos El núcleo cristalino exhumado 18. Estructuras relacionadas con la gravedad Introducción Deslizamientos de terreno, taludes y riesgo geológico Gravedad, densidad y diferencias reológicas Los diapiros salinos y la deformación por diapirismo Combinación con tectónica en la deformación continental Impacto de meteoritos LISTA DE PRACTICOS 1. Uso de la brújula con clinómetro (campo 1) Medida de planos no penetrativos (que no involucran la relación de forma entre minerales); medida de líneas no penetrativas; medida de la foliación penetrativa; extracción de una muestra orientada; simbología y formas de anotación; organización de datos estructurales en libreta de campo. 2. Análisis de la deformación interna: Modelo de cizalla simple Uso de la caja de deformación para deformaciones homogéneas y heterogéneas, simulación de deformación no homogénea, simulación de deformación homogénea, construcción de la gráfica θ θ vs. ψ, significado de incrementos de deformación, deformación progresiva no coaxial; ejercicios. 3. Análisis estructural descriptivo en escala mesoscópica (campo 2) Identificación de rocas; relaciones de contacto entre rocas; relaciones de edad relativa; estructuras primarias; reconocimiento de estructuras de flujo dúctil; estructuras no penetrativas; red de fracturas; análisis cinemático semi-cuantitativo y marcadores de la deformación; homogeneidad y escala de observación; descripción detallada de las estructuras deformativas; significado cinemático de estructuras y síntesis de evolución. 4. Deformación a escala microscópica Análisis estructural en lámina delgada; orientación de la muestra; reconocimiento de dominios micro-estructurales; micropliegues, boudinage y foliación; resistencia relativa de algunos minerales; edad relativa entre crecimiento y deformación de un mineral; dominios texturales y relaciones de contacto entre minerales; relación entre tipos texturales y mecanismos de deformación; relaciones entre metamorfismo y deformación. 5. Elementos básicos de la proyección estereográfica Falsillas equi-ángulo y equi-área; anotaciones; proyección de planos; proyección de líneas; software disponible; ejercicios. 6. Proyección estereográfica para el análisis geométrico

Usos de la proyección equi-área en análisis descriptivo; concepto de polo de un plano; transformación de plano a polo; proyección y uso estadístico de polos; ejercicios. 7. Proyección estereográfica: Concepto de ángulo entre líneas y/o planos Noción de ángulo entre líneas; noción de ángulo sólido entre planos; referencial convencional; trabajo con planos y polos; referenciales y anotaciones; regla de la mano derecha; ejercicios. 8. Proyección estereográfica: Análisis cinemático de rotaciones rígidas Concepto de eje de rotación; uso de la proyección equi-ángulo en análisis cinemático (rotaciones rígidas); rotaciones simples seleccionando un eje; rotación con eje vertical; rotación con eje horizontal; noción de rotación auxiliar manual para una falsilla de azimut en 90º; falsillas de azimut inclinado; rotación con eje inclinado; ejercicios. 9. Proyección estereográfica: Conteo estadístico de polos (manual y automático) Uso de la falsilla de conteo estadístico; proyección de los elementos geométricos de pliegues; proyección y conteo estadístico de estructuras con valor cinemático y vectorial; uso del programa DIPS; uso del programa STEREONET; ejercicios. 10. Construcción de bloques diagrama y cartografía geológica 3D (3 TP) Diseño gráfico de documentos con Corel; teoría de la proyección; sistema de proyección; proyección cilíndrica; proyección cónica; proyección ortográfica; diseño de perfiles; simbología estructural; mapas de afloramientos con contactos, medidas y fracturas; construcción de bloques diagrama.

Bibliografía BRUN, J.-P. & FORT, X. (2008): Entre sel et Terre: Structures et mécanismes de la Tectonique salifère. Collection Interactions. Soc. Géol. France, Vuibert. (Francés) DAVIS, G.H. & REYNOLDS, S.J. (1996): Structural Geology of Rocks and Regions. John Wiley & Sons (2 nd Edition). New York, p. 1-776. ISBN 0-471-52621-5 (Inglés) DEBELMAS, J. & MASCLE, A.A. (1998): Large-Scale Geologic Structures. A.A. Balkema, Rotterdam. 317 pp. ISBN 90-5410-7766 (Inglés) FRENCH, B.M. (1998): Traces of catastrophe: A handbook of Shock - Metamorphic Effects in Terrestrial Meteorite Impact Structures. LPI Contribution nº 954, Lunar & Planetary Institute, Houston. 120 pp. (Inglés) HATCHER, R. Jr. (1995): Structural Geology: Principles, Concepts and Problems. Prentice Hall (2 nd Edition). London, p. 1-525. ISBN 0-02-355713-3 (Inglés) HOBBS, E.B., MEANS, W.D. & WILLIAMS, P.F. (1981): Geología Estructural. Edit. Omega, Barcelona. ISBN 84-282-0569-8 (Castellano) LISLE, R.J. (1995): Geological structures and maps. Butterworth & Heinemann. Oxford, p. 1-104. ISBN 0-7506-2588-0 (Inglés) MARTINEZ-CATALÁN, J.R. (2002): Geología estructural y dinámica global. Curso de Geol. Estructural (adaptado de apuntes de G. Gutiérrez Alonso). Univ. Salamanca. <http://web.usal.es/~gabi/apuntes.html> (Castellano) MEANS, W.D. (1976): Stress and Strain: Basic Concepts of Continuum Mechanics for geologists. Springer. New York, p. 1-338. (Inglés) MOORES, E. M. & TWISS, R.J. (1995): Tectonics. Freeman & Co., p. 1-415. ISBN 0-7167-2437-5 (Inglés) NICOLAS, A. (1987): Principios de la deformación de las rocas. Reidel. Holland. ISBN 90-277-2368-0 (Castellano) PASSCHIER, C.W. & TROUW, R.A.J. (1996): Microtectonics. Springer. Berlin. ISBN 3-540-58713-6 (Inglés) RAGAN, D.M. (1987): Geología Estructural. Introducción a las técnicas geométricas. Omega, Buenos Aires. ISBN 84-282-0555-8 (Castellano) RAMSAY, J.G. & HUBER, M.I. (1983): The techniques of modern Structural Geology. Vol. 1: Strain Analysis. Academic Press. London, p. 1-307. (Inglés)

RAMSAY, J.G. & HUBER, M.I. (1987): The techniques of modern Structural Geology. Vol. 2: Folds and fractures. Academic Press. London, p. 308-700. ISBN 0-12-576922-9 (Inglés) VAN DER PLUIJM, B. & MARSHAK, S. (2002): Earth Structure: An introduction to structural geology and tectonics. University of Michigan. ISBN 0-697-17234-1 (Inglés) <http://www-personal.umich.edu/~vdpluijm/earthstructure.htm>