Fitobentos y macrófitas de la cuenca del río Manzanares, estado Sucre, Venezuela

Documentos relacionados
Bioindicadores y biosensores para monitorizar la calidad de las agua fluviales

MACROALGAS ASOCIADAS A ARRECIFES CORALINOS EN EL PARQUE NACIONAL MOCHIMA, VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

ANEXO FOTOGRAFICO. Imágenes de los diferentes tipos de fondos marinos presentes en la zona marina de Chabihau, Yucatán.

Capítulo 3. La vida acuática

ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LOS POLIQUETOS (ANNELIDA: POLYCHAETA) DEL GOLFO DE CARIACO, VENEZUELA

Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México

2/10/12. Algas. Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL Diversidad. Microbiología. Celulares. Acelulares. Virus Prion Viroides Eucariotas.

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE BIOLÓGICO DE MACRÓFITOS EN RÍOS EN ESPAÑA

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

40 (1) 7-23 ISSN

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS DIATOMEAS

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE GÜIJA AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA

MAREA ROJA NOVIEMBRE 2009 ABRIL Instituto de Ciencias del Mar y Limnología a de El Salvador (ICMARES)

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Nuevas adiciones de algas marinas para el Parque Nacional Mochima, Sucre, Venezuela

DÁVALOS BECERRIL EDUARDO MORENO BLAS DANIEL

Plantas de Uso P. otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos

Cindy FernándezFernández Brian Wysor

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

FLORA ACUÁTICA CIANOBACTERIAS

Informe técnico final

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

Constituyen un grupo pequeño de animales microscópicos, de vida libre, que se encuentran en hábitats marinos y dulceacuícolas

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

MOVIMIENTO, EFECTOS Y EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES AMBIENTALES Y NORMATIVA AMBIENTAL DEL AGUA EN CHILE

!"#$%&'(')*+,-.-/01' 21+34'567833'

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Macroal lgas M Marinas

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

ECOLOGÍA DE LAS AGUAS CONTINENTALES. Lección 1. Definiciones y conceptos. El agua en la naturaleza. El agua y el hombre.

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Sistema Marítimo El Sistema Natural

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA.

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL RÍO MANZANARES Y LA ZONA COSTERA DE CUMANÁ

Región de La Araucanía ante la presencia de Didymosphenia geminata

EMBALSE CORRALES: NUEVOS DESAFÍOS AMBIENTALES EN RELACION CON EL RECURSO HIDRICO

En este mismo sentido se utilizan los términos foránea, introducida, no nativa o naturalizada.

LABORATORIO Nº 7 Algas II REINO PROTISTA DIVISIÓN CHLOROPHYTA

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Identificación de Clorofila

Perú: Estadísticas del Medio Ambiente. Mg. Alejandro Vilchez De los Ríos

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS DE MANABÍ, BAHÍA DE CARÁQUEZ EN LA COSTA ECUATORIANA, DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2012

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

ANEXO V. [ESTADOS DE LAS MASAS DE AGUA] 309

FIGURA 2/1 CLASIFICACION DE LA CUENCA SEGÚN ESTRUCTURA ORGANICA

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

Diferentes tipos de ecosistemas

Ciclos Biogeoquímicos Biorremediación

Rainforest Alliance Análisis de Aguas y Suelos para Administradores de Grupos por medio de Muestras Representativas. Julio, 2017 Versión 1

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

PROGRAMA DE ASIGNATURA HORAS SEMANALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO SEMESTRE UC HC HP HT

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Calidad físico química de las aguas superficiales

DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE DETERGENTES EN LAS AGUAS DE LOS PANTANOS DE VILLA

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza

Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de ecosistemas acuáticos en Chile. Dr.-Ing. Karin Bardowicks

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Asignatura: Biología Vegetal. Profesor: Aníbal Castillo

Contribución al conocimiento de las algas de agua dulce del Pirineo Aragonés

Introducción. Historia Eutrofización en general Proceso de la eutrofización. Contaminación y consecuencias. Medidas contra la eutrofización

PRIMER INFORME DEL SEGUIMIENTO DE LAS ESTACIONES DE VIGILANCIA AMBIENTAL CON RELACIÓN A INDICADORES BIOLÓGICOS MARINOS ( )

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA

ENTRE LA TIERRA Y EL MAR, LAS LAGUNAS COSTERAS DE YUCATÁN

Los abalones son moluscos gastrópodos 76/18. exportable al mundo ABALONES: UNA DELICATESSEN EXPORTABLE AL MUNDO

CHLOROPLASTIDA (Chlorophyta y Charophyta)

Transcripción:

Rev. Fav. gron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 422-426 Fitobentos y macrófitas de la cuenca del río Manzanares, estado Sucre, Venezuela (Phytobenthos and macrophytes of the Manzanares river basin, Sucre state, Venezuela) J. Barrios 1, S. Sinatra y W. Senior 1 Departamento de Biología Marina. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Universidad de Oriente. Resumen Se realizó un inventario del fitobentos y macrófitas de la cuenca del río Manzanares, estado Sucre, Venezuela, entre noviembre de 2003 y julio de 2005. La colecta se hizo manualmente y el material se examinó con una lupa estereoscópica y microscopio. Con ayuda de claves artificiales se identificaron un total de 21 especies de fitobentos y macrófitas: 4 Cyanophyta, 9 Chlorophyta, 1 Heterokontophyta, 2 Rhodophyta, 3 Bryophyta y 2 Magnoliophyta. La cuenca baja del Manzanares presentó el mayor número de especies, siendo las más ampliamente distribuidas las Chlorophyta Spirogyra majuscula y Cladophora fracta y la Bryophyta Fontinalis squamosa. La contaminación del río Manzanares favorece el incremento de algas verdes filamentosas. Palabras clave: Inventario, fitobentos, macrófitas, contaminación. bstract phytobenthos and macrophytes checklist was carried at the Manzanares river basin, Sucre state, Venezuela, from November 2003 to July 2005. Collect was accomplished manually and material was examined with a stereoscopic loupe and a microscope. With artificial key aid, 21 phytobenthos and macrophytes species: 4 Cyanophyta, 9 Chlorophyta, 1 Heterokontophyta, 2 Rhodophyta, 3 Bryophyta and 2 Magnoliophyta were identified. The basin lowers of the Manzanares presented the higher species number, being the Chlorophyta Spirogyra majuscula and Cladophora fracta and the Bryophyta Fontinalis squamosa the most extensively distributed. The Manzanares river pollution favors the filamentous green algae development. Key words: Checklist, phytobenthos, macrophytes, pollution. Recibido el 9-1-2007 ceptado el 30-4-2007 utor para correspondencia e-mail: jebar@sucre.udo.edu.ve 422

Rev. Fac. gron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 422-426 Introducción Los organismos de agua dulce comprenden una gran cantidad de grupos taxonómicos, representando el fitobentos y las macrófitas en conjunto un significativo componente de la biodiversidad de estos ambientes, jugando un papel importante como productores primarios y en la dinámica estructural de ríos, lagos, represas, etc (1). Las algas, musgos, pteridofitas y fanerógamas son comunes en los cuerpos de agua dulce de Venezuela, no obstante, este conjunto de organismos ha sido poco estudiado. En este trabajo se realizó un listado del fitobentos y macrófitas del río Manzanares, Estado Sucre, Venezuela, como parte de un estudio de línea base para conocer la biodiversidad en la cuenca de este río. La cuenca del río Manzanares forma parte del sistema montañoso del Turimiquire (Estado Sucre) y constituye una fuente de agua potable de gran importancia para la región oriental, ubicándose entre las coordenadas 10º 05 30-10º 29 20 LN y entre 63º 45 30-63º 19 20 LO. El río Manzanares desemboca en el Golfo de Cariaco, formando una pluma de descarga laminar que se extiende por toda la zona costera de la ciudad de Cumaná. Para este trabajo se seleccionaron 24 estaciones a lo largo del Manzanares y sus tributarios. Materiales y métodos Las muestras se colectaron entre noviembre de 2003 y julio de 2005. Se colectaron manualmente las macrófitas y fitobentos fijados a cualquier tipo de substrato y se refrigeraron en cavas con hielo hasta su traslado al laboratorio, en donde se preservaron con formalina al 5% y se almacenaron en frascos de boca ancha con sus respectivos datos. El estudio de los ejemplares completos se efectuó con una lupa estereóscopica, y se procesaron cortes histológicos realizados a mano alzada con una hojilla de acero según la técnica modificada de Womersley (4) en la que se utiliza una tinción previa de pequeñas porciones de la muestra con anilina azul al 1%, acidificada con ácido clorhídrico al 1%. Una vez obtenidos estos, se elaboraron laminillas microscópicas con KRO a concentraciones consecutivas de 30, 50 y 80%, las cuales fueron examinadas con ayuda de un microscopio binocular. Para la identificación de las especies se emplearon claves artificiales (1, 2, 6). Resultados y discusión En el río Manzanares y sus afluentes (incluyendo las zonas inmediatas a la boca y aliviadero del río, con mezcla de aguas marinas) se identificaron 21 especies de fitobentos y macrófitas: 4 Cyanophyta, 9 Chlorophyta, 1 Heterokontophyta, 2 Rhodophyta, 3 Bryophyta y 2 423

Barrios et al. Magnoliophyta (Familias Hydrocharitaceae y Cymodoceaceae); en la cuencas alta y media se observaron 9 especies y 12 en la cuenca baja (cuadro 1). La cuenca baja del río Manzanares presentó el mayor número de especies, siendo las más ampliamente distribuidas y frecuentes durante todo el estudio las Chlorophyta Spirogyra majuscula y Cladophora fracta, ambas son abundantes en áreas con eutrofización de alta a moderada, y pueden ser utilizadas como indicadoras de contaminación órganica. Particularmente, C. fracta fue muy abundante en zonas del río cercanas a poblaciones que vierten aguas negras directamente en el cauce, independientemente de la porción de la cuenca estudiada. La abundancia de Cladophora spp. probablemente está relacionada con el incremento de nutrientes orgánicos como el nitrógeno y el fósforo, que redunda en una disminución de la calidad de las aguas. S. majuscula ha sido reportada en sistemas de riego y distribución de aguas contaminadas en Maracay, Estado ragua, Venezuela (5). Durante este estudio se confirmó la presencia del alga roja dulceacuícola Thorea riekei en la zona alta de la cuenca del río Manzanares, particularmente en el tributario río Mapurite. Esta alga, que crece en zonas de aguas limpias, frías y de fuerte corriente, fue reportada por primera vez para Venezuela en esta misma área en 1987 (3). Un elemento importante en la cuenca del río Manzanares es la presencia de musgos acuáticos (Fontinalis spp.) que toleran aguas poco contaminadas con aguas servidas de origen urbano, y actúan como biofiltros que reducen el impacto de este tipo de contaminación, pudiendo utilizarse como biosensores por su capacidad para acumular sustancias tóxicas de origen orgánico y metales pesados. Por otro lado, su abundancia puede constituir un indicativo de la calidad de las aguas, por lo que debe explorarse su potencial en estudios de impacto ambiental. La distribución irregular de fitobentos y macrófitas, y su abundancia en diferentes porciones de la cuenca del río Manzanares, con presencia de especies indicadoras y/o poco sensibles a la contaminación, independientemente del tramo estudiado, muestran a un cuerpo de agua impactado que puede ser recuperado en un tiempo relativamente corto si se toman las medidas de control pertinentes. 424

Rev. Fac. gron. (LUZ). 2007, Supl. 1: 422-426 Cuadro 1. Listado de especies de fitobentos y macrófitas para el río Manzanares, Estado Sucre, Venezuela ( = liviadero zona costera). Especies/Cuencas lta Media Baja Cyanophyta Nostoc sp. Phormidium sp. Polytrotrix sp. Rivularia sp. Chlorophyta Spirogyra majuscula Kütz. Chaetophora sp. Stygeoclonium fasciculare Kütz. Chaetomorpha gracilis Kütz. Cladophora fracta (Müller ex Vahl) Kütz. Cladophora montagneana Kütz. Enteromorpha intestinales (L.) Ness Enteromorpha clahrata (Roth) Greville Ulva fascista Delile Heterokontophyta Sargassum vulgare C. gardh Rhodophyta Thorea riekei Bischoff Centroceras clavulatum (C. gardh) Montagne Bryophyta Ricciocarpus sp. Fontinalis squamosa Hedw. Fontinalis sp. Cymodoceaceae Syringodium filiforme Kützing Hydrocharitaceae Thalassia testudinum Banks & Solander 425

Barrios et al. Conclusiones El río Manzanares presenta una variada vegetación sumergida que incluye algas filamentosas, Bryophyta y Magnoliophyta, resaltando por su abundancia en sitios impactados por contaminación, las Chlorophyta Spirogyra majuscula y Cladophora fracta, particularmente hacia la cuenca media y baja del río. gradecimientos Los autores expresan su agradecimiento a la Embajada Británica, Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente y la Fundación río Manzanares por el financiamiento y la colaboración prestada en el desarrollo del proyecto. Literatura citada 1. Cook, C.D.K. 1990. quatic Plant Book. SPB cademic Publishing. Netherlands. 228 p. 2. Crum, H. 2004. Mosses of the Great lakes forest. Contributions from the University of Michigan Herbarium. 592 p. 3. Ganesan, E.K. y.j. Lemus. 1987. Note on Venezuela freshwater red algae. Cryptogamie lgologie 8(2): 153-156. 4. Ramírez, M.. 1995. Recolección y colecciones científicas de macroalgas marinas. p. 417-428. En: K. lveal, M E. Ferrario, E. C. Oliveira y E. Sar. (Eds). Manual de Métodos Ficológicos. Universidad de Concepción. Chile. 5. Reinefeld, S.H. 1975. Contribución al estudio taxonómico de las algas en los sistemas de distribución de Maracay y sus alrededores. Disponible en la Word Wide Web: http://bibliofcv. veter.ucv.ve/cgiw i n / b e _ a l e x. e x e? Resumen=T040500005970/ 0&Nombrebd=BIBLIOFCV 6. Taylor, W.R. 1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coast of the mericas. Lord Baltimore Press, INC., Universidad de Michigan. 870 p. 426