DIVERSIDAD DE EXPRESIONES MUSICALES DE LAS CULTURAS BOLIVIANAS

Documentos relacionados
ETNICIDAD EN LOS CENSOS DE BOLIVIA

COMITÉ CONSULTIVO BVS LEGISLACION BOLIVIANA AVANCES EN LA DIFUSION Y ACCESIBILIDAD

MARIQUITA LA VIAJERITA

LEY Nº 587 LEY DE 30 DE OCTUBRE DE 2014 ALVARO GARCÍA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Ecuador aprueba una Constitución similar al proyecto boliviano

LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 CAPÍTULO A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA VIVIENDA

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

I. DATOS DEMOGRÁFICOS

ARCHIVOS SONOROS Y VISUALES DE PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS DE BOLIVIA Por: Rubén Choque

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012

Instituto Nacional de Estadística INE 1

LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud y Deportes

CIDOB CONFEDERACION DE PUEBLOS INDIGENAS DE BOLIVIA ORIENTE CHACO Y AMAZONIA UNIDO Y ORGANIZADOS

Texto elaborado sobre la base del sitio digital por Mónica Mamani. La Paz Bolivia Contactos:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

LA SALA PLENA DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL, EN USO DE SUS ESPECÍFICAS ATRIBUCIONES CONFERIDAS POR LEY,

VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO

LAS LENGUAS DE BOLIVIA EN EL ESPEJO INTERNACIONAL. Dra. Swintha Danielsen, Universidad de Leipzig, Alemania

ESCUELA DE MÚSICA. Conceptos:

TIPO DE ESTADO EN LA CONSTITUCION

LEY Nº 269 LEY DE 2 DE AGOSTO DE 2012 EVO MORALES AYMA. Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

Derechos indígenas en la CPE, leyes y tratados internacionales

A. Información general y antecedentes de su organización/institución

Ministerio de Educación. Proyecto Hemisférico Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar BOLIVIA

Edgardo Civallero. Flautas de Pan del oriente boliviano

Estado Actual de la Información: Acceso al Agua Potable y al Saneamiento Básico para los Pueblos Indígenas y Originarios Identificados en Bolivia

PARTE I ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS TERRITORIOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS EN BOLIVIA

Escuela Gaspar Cabrales D-250 Valparaíso PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS

Planteamiento del Problema

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

INDÍGENA. ORIGINARIAS Idiomas oficiales del. Estado Plurinacional de Bolivia. Lenguas

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Educativo. Socio Económico

DATOS PERSONALES DEL DOCENTE: : Virginia Ramirez Coca. Fecha de Nacimiento : 14/11/1981 DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

Caracterización socio-cultural y económica de las naciones indígenas de Bolivia

Bolivia: La nueva Constitución Política y los derechos de los Pueblos Indígenas

El caso de las lenguas oficiales de Bolivia Algunas lenguas son más oficiales que otras? Las fronteras entre las lenguas oficiales de Bolivia

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 2015/2016

DEPARTAMENTO DE MÚSICA IES Pino Montano (Sevilla) CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO

Instituto Nacional de Estadística INE 1

Contenidos de carácter procedimental:

Conocimiento Artístico con énfasis Música

LEY DEL REGIMEN ELECTORAL Ley 026 (30-Junio-2010) EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Departamento de Música. 1. Contenidos mínimos. Segundo Curso. Bloque 1: ESCUCHA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA 3º PRIMARIA

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras:

Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Culturas. Anexo 5: y discriminación. La Paz - Bolivia. Viceministerio de Descolonización

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Asignaturas adscritas por departamento Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Sobre este particular, en el presente informe de Estado se hace una actualización de los informes que se han presentado en anteriores gestiones.

BASES DEL PRIMER CONCURSO DE DANZA DE LA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNACV FILIA AREQUIPA-2017 DANZA TRADICIONAL. Ingeniero: David APAZA

EXTRAESCOLAR MÚSICA: EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO

Fundamentos de educación musical

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL

Unidad 4. Primaria Música 5 Programación

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

15 de junio de 2011 Nº 20 LEY DEL REGIMEN ELECTORAL Nº 026 LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL

PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN AL NUEVO PLAN DE ESTUDIO

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO PROFEDUCA - CULTURA

TEMARIO DE EDUCACION MÚSICA-PROPUESTA

TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

SEMINARIO CARNAVAL Alegría ritmo y tradición 05, 06 y 07 de Febrero del 2014

Programa para Promover el Convenio núm. 169 de la OIT

INVESTIGACIONES Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural. ANOTACIONES sobre algunos temas indígenas en el actual proceso político boliviano

La educación de jóvenes y adultos indígenas en Bolivia Informe Final

PLAN DE TRANSVERSALIZACIÓN DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN BOLIVIA

Unidad 7. Danzas de primavera

DISCRIMINACIÓN RACIAL

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Páginas LA Competencias clave. 1.1 Entona correctamente la canción Cuando ya anochecía.

Idioma Originario Lengua Quechua

Los Derechos de los Pueblos Indígenas en Bolivia

Delegación Provincial de Granada

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

1er. Festival y Encuentro de Lenguas Indígenas en Baja California RESUMEN EJECUTIVO.

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

Inequidad, ciudadanía y pueblos

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI SPRING SEMESTER 2013 II parte SPA 403 ANDEAN MUSICAL CULTURES

Unidad 3. Primaria Música 5 Programación

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Bolivia. Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bolivia. Fernando Claros Aramayo

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLITICA SOCIAL: DESIGUALDADES Y REDUCCION DE BRECHAS DE EQUIDAD MAYO 2002

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

Convocatoria 2006 Titulado Superior - Todos. Convocatoria 2011 Interinos - Todos. Convocatoria 2006 Titulados Superiores - Todos

La realidad lingüística de Moxos: La grandeza de un pueblo a través de sus idiomas

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Ciencias de la Educación

CANTOS ESPIRITUALES

Gestión y Desarrollo Biblioteca Virtual de Pueblos Indígenas, Medicina Tradicional e Interculturalidad (BVPI)

GRUPOS QUE PARTICIPAN EN EL CARNAVAL RUSSAFA CULTURAVIVA

Estado Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA AVANCES. Estado Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

Transcripción:

CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL DIVERSIDAD DE EXPRESIONES MUSICALES DE LAS CULTURAS BOLIVIANAS Expositor: Mg. Sc. David Martin Quispe M. Docente Universitario - UMSA

CONTENIDOS? EXPRESIONES MUSICALES de las antiguas culturas bolivianas. Origen de la música. Las expresiones artístico musicales en los pueblos originarios de América Características, formas e instrumentos musicales en nuestras culturas. Convivencia intercultural a través de la práctica de las expresiones musicales y manifestaciones culturales, y su relación con el calendario agrícola. Los géneros musicales cultivados en el período de la colonia. Compositores e intérpretes en las antiguas culturas y la colonia. EXPRESIÓN INSTRUMENTAL (autóctonos, folklóricos y populares). Origen de los instrumentos, estructura, códigos y técnicas de construcción. Clasificación de los instrumentos musicales y formas de interpretación. Nomenclaturas de los diferentes instrumentos musicales. Repertorio de música tradicional autóctona La interpretación instrumental y su relación con la expresión corporal. EXPRESIÓN VOCAL (tradicionales, folklóricas y populares) Emisión de la voz. (Anatomía y fisiología). Profilaxis vocal como cuidado preventivo. La voz humana en los proyectos de vida: proceso biopsicosocial. Repertorio coral, acorde con la temática orientadora y calendarios de fechas cívicas. Desarrollo e interpretación de cánones: a dos, tres y cuatro voces.

Todo proceso de cambio educativo supone analizar: QUÉ SOMOS? DE DÓNDE VENIMOS? PRESENTE HACIA DÓNDE VAMOS? PASADO FUTURO Es necesario evaluar el pasado y el presente. Conocido e insatisfactorio Implementar un plan de acción para el futuro Distinto y deseado

DE DÓNDE VENIMOS?

TIWANAKU La quena lítica Con cuatro agujeros frontales Trompetas El trompetero de la puerta del sol Ocarinas y silbatos Cascabeles de metal Vasijas sonajeras Keru

Señoríos Aymaras Según el investigador Edgar Ibarra, los "señoríos aymaras" serian descendientes directos de la cultura Tiwanaku (los aymaras históricamente fueron conquistados por los Incas) El museo de la UMSS posee dos hermosos ejemplares de "Pututu" y de Siku de cerámica.

LOS INKAS Penetración Inca en territorio boliviano Géneros Musicales 1. Canto Puro 2. Música Instrumental Pura 3. Danza Acompañada del canto y los Instrumentos

De esta forma: - Las danzas propiamente originarias de Bolivia se distinguen a primera vista por el empleo de plumas y cueros de animales en la vestimenta. - Los instrumentos se caracterizan por ser de aire y de percusión. - Las tradiciones y costumbres son de carácter comunitario.

Existe Música Mestiza? El nativo en sus momentos libres, quiso practicar su música e inconscientemente mezcló las melodías y ritmos autóctonos con la de los conquistadores. De tal manera que se distingue la mezcla de la música africana, aborigen e hispana, creando un nuevo tipo social geográfico, etnográfico mestizo.

EL ESTILO BARROCO MESTIZO - FORMAS MUSICALES - DANZAS Y BAILES - INSTRUMENTOS - TRADICIONES Y COSTUMBRES BARROCO MESTIZO CATEDRALICIO BARROCO MESTIZO MISIONAL

QUÉ SOMOS?

Etnias en Bolivia (Censo CONNIOB (2004) MOXEÑ0 ARAONA BAURE 1. Los Araonas 2. Los Toromona 3. Los Itonamas 4. Los Ayoreos 5. Los Baures 6. Los Guaraníes 75.500 hab. 7. Los Nahua 8. Los Canichana 9. Los Cavineños 10.Los Reyesanos 11.Los Weenhayek 12.Los Chácobo 13.Los Esse Ejja 14.Los Moré 15.Los Pacahuara 16.Guarasugwe Pauserna 17.Los Sirionó 18.Los Chimanes 19.Los Tacana 20.Afrobolivianos 20.711 hab. 21. Los Aymarás 1.549.320 hab. 22. Los Machineri 23. Los Yaminahua 24. Los Cayubabas 25. Los Chiquitanos 61.520 hab. 26. Los Yuracaré 27. Los Yuquis 28. Los Joaquinianos 29. Los Guarayos 30. Los Lecos 31. Los Tapieté 32. Los Urus 33. Los Mosetén 34. Los Movima 35. Los Moxeños 36. Los Quechuas 2.293.980 hab. TOROMONA CHIPAYA AYOREO

HACIA DÓNDE VAMOS? Lic. David Martin Quispe Mamani

De acuerdo con el Antropólogo y Lingüista aymara EMMO VALERIANO THOLA, existen muchas falencias lingüísticas en el folklore..los folkloristas no toman en cuenta lo mas sagrado que es la lingüística, a las danzas las denominan siempre con un sufijo o terminación de da, que es una falsedad lingüística, porque la gramática española no es lengua sufijal, por tanto el sufijo da corresponde a la lengua vulgar del hampa, o sea a la jerga común en la que podemos encontrar cualquier cantidad de palabras, como: mamada, cagada, huevada, cojuda, etc. esta terminación tampoco es de los bolivianismos, si fuese lingüísticamente correcto se podría escribir, como ser: caporaleada, wakawakada, tinkuda, k usillada, tobada, etc. Entonces en la literatura folklórica el sufijo da esta por demás. No es valido lingüísticamente. (Valeriano 2004, El origen de la Danza de los Morenos )

DANZANTI Representa al personaje principal de una danza ritualizada para la cosecha. El danzanti era una persona fuerte física y moralmente; antes de la fiesta era alimentado con manjares y bebidas a toda hora y pasaba la noche con una mujer virgen. Finalmente bailaba tres días seguidos, día y noche sin descansar, lo que podía ocasionarle la muerte por agotamiento.

"CAPORAL" TUNDIQUI SAYA AFRO BOLIVIANA "CAPORALES

OBJETIVOS DE EDUCACIÓN MUSICAL Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y corporal, a través de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical de la diversidad cultural, con valores socio comunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las U.E. y del entorno social, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque socio comunitario y pensamiento descolonizador.

1. DESARROLLO DEL OÍDO MUSICAL. 2. DESARROLLO DE LA VOZ. 3. DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN RÍTMICA. 4. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. 5. DESARROLLO DE LA AUDICIÓN Y LA APRECIACIÓN MUSICAL

Lic. David Martin Quispe Mamani

Lic. David Martin Quispe Mamani

Lic. David Martin Quispe Mamani

Lic. David Martin Quispe Mamani

Vivir mi Vida Lic. David Martin Quispe Mamani

Lic. David Martin Quispe Mamani

Lic. David Martin Quispe Mamani

MÚSICA DEL CIELO Grupo conformado (El Alto) por cinco niños no videntes, cuatro varones y una mujer. La niña toca la zampoña y los demás acompañan con el bombo y chullo chullo de mano. Lic. David Martin Quispe Mamani

Lic. David Martin Quispe Mamani

A MANERA DE CONCLUSIÓN 1. El Maestro de educación musical, desde la cosmovisión de las culturas andinas -amazónicas, debe enseñar - aprender a vivir bien en comunidad y determinar el PEA. 2. El Maestro de educación musical, debe establecer un diálogo musical intercultural y no de imposición. 3. El Maestro de educación musical, debe desarrollar la expresión instrumental (instrumentos autóctonos, folklóricos y populares). 4. El Maestro de educación musical, en función de la intra e interculturalidad, debe desarrollar la expresión vocal (músicas tradicionales, folklóricas y populares)

Lic. David Martin Quispe Mamani