IX JORNADAS DE INVESTIGACION FCS. Diagnóstico de Migración y Movilidad Interna de la Población 2da Fase: Migración Interna Juvenil

Documentos relacionados
Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

La población de Uruguay

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar?

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Encuesta sobre Usos del Tiempo y Trabajo no remunerado.

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36.

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

Estado Plurinacional de Bolivia MIGRACION INTERNACIONAL EN LOS CENSOS

M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E G I O N A L

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población

Las mujeres rurales en Castilla y León

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación

Hogares en pareja. Vivir en pareja (con o sin hijos)

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

en la Población Joven

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Quién Cuida en la Ciudad? Oportunidades y propuestas para Montevideo, Uruguay. Dra. Karina Batthyány Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR

VI. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

Tendencias de la migración poblana a los Estados Unidos: Cambios y Continuidades

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011?

SELECTIVIDAD POR EDAD Y POR SEXO DE LOS MIGRANTES EN MÉXICO *

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Capítulo V. Conclusiones

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL CENSO DE POBLACIÓN 2011

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

LA MIGRACIÓN N LATINOAMERICANA ES DECISIVA EN ESPAÑA. Por Daniela Vono de Vilhena

Las formas de la convivencia 20º Aniversario del Año Internacional de la Familia

Seminario Taller Los censos de 2010 y la migración interna, Internacional y otra formas de movilidad espacial

VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO

REPÚBLICA DOMINICANA

Censo 2004 Fase I Departamento de Flores Síntesis de resultados

Retorno reciente y empleo: los casos de Ecuador, México y Uruguay

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES

Censo 2004 Fase I Departamento de Artigas Síntesis de resultados

PERFIL DE LA MUJER EN EL PARAGUAY DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA, ENCUESTAS Y CENSOS

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

INMIGRANTES BRASILEÑOS EN EL NORTE Y ESTE DE URUGUAY

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

Capítulo 1: Características de la Población

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Curso interdisciplinario Teórico Práctico: Mapeo Productivo de Barros Blancos

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS.

contexto contexto Los hogares uruguayos: evolución y características Noviembre 2009 N ro 1 Introducción Sumario

Género y parentesco en los intercambios intergeneracionales en situaciones de crisis en México. Cecilia Rabell Sandra Murillo

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

PAIS VASCO. Primer trimestre de Población joven y trabajo. Población joven y trabajo. Vivienda

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Avances y desafíos para la igualdad de género

República Oriental del Uruguay Instituto Nacional de Estadística COMUNICADO DE PRENSA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA FEBRERO 2006

1 er SEMESTRE. Situación. Migración

%/ingresos Mujeres. Hombres años años años años. Euros

MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO*

Evolución de la Pobreza en el Uruguay Verónica Amarante Andrea Vigorito. PNUD Uruguay

1. Metodología. En el caso de la metodología oficial de medición la pobreza en la República Dominicana, la medida se determina a partir

CIUDADES AUTÓNOMAS DE CEUTA Y MELILLA

HABITAT URBANO Y FAMILIA CURSO SOBRE HABITAT URBANO MAESTRIA EN GESTION URBANA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

Características de la Población

Censo 2004 Fase I Departamento de Paysandú Síntesis de resultados

Censo 2004 Fase I Departamento de Florida Síntesis de resultados

PROPENSION MIGRATORIA INTERNA DE JOVENES ENTRE AÑOS Y SU RELACIÓN CON LA TRANSICIÓN A LA ADULTEZ EN PERSPECTIVA COMPARADA

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2005

Características de la población y los hogares en la Comunidad de Madrid a través de la Encuesta de Población Activa 2009

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

MIGRACIÓN N INTERNACIONAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN N DE LA ENOE

El centro de Bogotá entre 1993 y 2005: un cambio social mucho más complejo que la sola gentrificación

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

El Censo cifra la población en Navarra en personas

JÓVENES EN CHILE. INFORMACIÓN diciembre 2007

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

tercera parte Notas de países brasil Colombia perú república dominicana Anexo Estadístico ISBN: OCDE 2009

VII. Población Joven que ni Estudia ni Trabaja

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2012

Las Metas del Milenio El caso de México

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Proyecciones de Población

TRANSICIÓN DE LOS JOVENES DE 18 A 24 AÑOS AL MUNDO DEL TRABAJO Y LA VIDA ADULTA

Censo 2004 Fase I Departamento de Río Negro Síntesis de resultados

Situando a las masculinidades en las cadenas globales de cuidado: las experiencias de los migrantes ecuatorianos en España y en Ecuador

Trayectorias. migración interna. Migración absoluta a. Proporción de migrantes b

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016.

Instituto Nacional de Estadística

Pobreza multidimensional y género en México

Los jóvenes entre 25 y 30 años que viven con sus padres en Chile. DAVID BRAVO 6 de julio, 2017

Quién acompaña en las ciudades? Trayectos escolares en la región metropolitana de Buenos Aires

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

Población. Estructura de la población por edad

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES DESDE UNA MIRADA DE GÉNERO

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

Transcripción:

IX JORNADAS DE INVESTIGACION FCS Diagnóstico de Migración y Movilidad Interna de la Población 2da Fase: Migración Interna Juvenil

Participantes Secretaría Técnica sobre Movilidad, Migración Interna y Distribución Espacial de la Población: Mariana Cabrera. Organización Internacional para las Migraciones: Daniel Macadar. Programa de Población-Unidad Multidisciplinaria-Facultad de Ciencias Sociales: Julieta Bengochea Nicolás Brunet Daniel Ciganda Martín Koolhaas.

Presentación Creación de la Secretaría Técnica de Movilidad, Migración Interna y Distribución Territorial de la Población (OPP): Responde a la necesidad de contar con insumos técnicos que contribuyan a una gestión eficiente de las políticas públicas que afectan la distribución espacial y movilidad interna de la población como insumos básicos para la planificación territorial del desarrollo. Cometidos: o elaborar información actualizada sobre la movilidad interna, o canalizar las demandas de información de los organismos oficiales, o promover la utilización de esta información para el diseño y gestión de las Políticas Públicas y generar mecanismos de articulación interinstitucional, o evaluación y análisis de la información generada y la descripción de las posibles vías de aplicabilidad.

Presentación Como primer tarea, la Secretaría Técnica se propuso la realización de un diagnóstico sobre la movilidad y los flujos migratorios internos. La solicitud del diagnóstico al PP-FCS-UdelaR se inscribe en un contexto de relación indispensable con la Universidad, para trabajar en forma conjunta en la generación de conocimiento que sirva como insumo para las políticas públicas. La primer etapa Diagnóstico de Migración y Movilidad Interna de la Población se desarrolló entre setiembre de 2008 y marzo de 2009. La segunda etapa 2º Etapa: Migración Interna Juvenil se realizo entre mayo y diciembre de 2009.

Objetivos El objetivo general de esta segunda etapa fue Profundizar el diagnóstico de las características de la migración interna juvenil teniendo en cuenta la accesibilidad a servicios y derechos y las características distintivas entre varones y mujeres propias de la construcción social de género. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: Caracterizar los perfiles de los jóvenes migrantes, haciendo especial hincapié en los motivos declarados para migrar. Relacionar las trayectorias emancipadoras con el evento migratorio. Explorar la relación entre la movilidad o migración interna con fines laborales y las estrategias familiares de supervivencia de las parejas jóvenes. Analizar la migración interna juvenil a partir de los hogares como unidades de análisis, considerando acceso a servicios y políticas sociales.

Definiciones conceptuales La población joven fue definida con los criterios operacionales de la ENAJ 2008, cuyo universo comprendió a las personas que tienen entre 12 y 29 años. La fuente de datos finalmente utilizada, la ECH 2008, capta 37.679 personas jóvenes sobre un total de 144.582 observaciones. Se utilizaron a las localidades como unidades espaciales de referencia para considerar los cambios de residencia definitorios del evento migratorio. considerando así los cambios de residencia del área rural a la urbana y entre áreas urbanas de distinto porte poblacional. La migración se define entonces como un traslado de residencia entre una localidad de origen y otra de destino, en los últimos cinco años (migración reciente )

Metodología y fuentes CUANTITATIVA: Procesamiento de ECH 2008, representativa de toda la población del país (urbana y rural), por su gran tamaño de muestra (144.582 observaciones, lo que representa aproximadamente el 3% de la población del país) permite realizar inferencias manteniendo razonables niveles de confiabilidad estadística. Por razones ajenas a la voluntad del equipo de investigación no se pudo contar con la base de datos ni con los tabulados de la ENAJ 2008, que era la fuente de datos que en principio se pensaba utilizar para el análisis de la relación entre la migración y los eventos propios del tránsito a la vida adulta. Esta fuente hubiera permitido implementar técnicas de análisis más sofisticadas para el estudio de la relación entre el evento migratorio y las transiciones a la adultez, dada la riqueza de información retrospectiva que provee dicha encuesta.

RESULTADOS

Volumen de la Migración Juvenil Según la ECH 2008, los migrantes internos recientes clasificados como jóvenes, es decir, que tienen entre 12 y 29 años, ascienden aproximadamente a 83.000 personas. En términos relativos, constituyen el 2,8% de la población total del país y el 10,5% del total de población joven. Volumen de migrantes recientes según tipo de flujo y grandes grupos de edad 12-29 años Resto Población (0-11 y 30 y más) Casos Porcentaje Casos Porcentaje Razón Jóvenes/Resto población *100 Inmigrante de Montevideo 27.164 32,8 32.749 22,2 83 Emigrante de Montevideo 16.808 20,3 41.897 28,4 40 Migrante interdepartamental interior 17.887 21,6 30.763 20,8 58 Migrante interdepartamental 61.859 74,8 105.409 71,4 59 Migrante intradepartamental 20.834 25,2 42.204 28,6 49 Total migrantes 82.693 100 147.613 100 56 Fuente: Elaboración propia en base a ECH 2008.

Flujos de migración interna Flujos de migración interna según migrante joven y resto de población migrante 100% 90% 80% 70% 60% 71,4 66,9 63,2 63,0 54,7 64,1 % 50% 40% 30% 20% 10% 28,6 33,1 36,8 37,0 45,3 35,9 0% Emigrante reciente de Montevideo Migrante reciente intradepartam ental Migrante reciente interior interior Migrante reciente interdepartam ental Inmigrante reciente de Montevideo Total migrantes recientes Resto Población 71,4 66,9 63,2 63,0 54,7 64,1 Jòvenes 28,6 33,1 36,8 37,0 45,3 35,9 Fuente: Elaboración propia en base a ECH 2008 Estos destinos contrastan con los del resto de los migrantes internos, donde el flujo más significativo es el que se origina de la capital hacia Canelones y San José

Destino de los flujos Los migrantes jóvenes son más propensos a cambiar de residencia desde un departamento del interior hacia Montevideo 1/3 de los migrantes jóvenes son inmigrantes de Montevideo, el flujo inverso, el constituido por las personas que emigran desde Montevideo hacia departamentos del interior, tiende a ser una opción migratoria menos probable para los jóvenes Emigrantes jóvenes de Montevideo, 1er destino Área Metropolitana y 2do destino capitales departamentales El principal destino de los emigrantes de las áreas urbanas menores del interior son las áreas rurales, los jóvenes que emigran de las áreas rurales tienden a asentarse en las capitales departamentales

Destino de los flujos Distribución relativa de las áreas geográficas de destino de los migrantes jóvenes según las áreas geográficas de origen Área geográfica de residencia actual Area Interior Capitales Interior metropolita urbano departamen urbano Interior Montevideo na de mediano tales del grande rural Canelones (entre 1000 Área geográfica de residencia interior (5000+) y San José y 5000) anterior Total Montevideo 0,0 50,6 26,4 12,8 5,7 4,5 100,0 Area metropolitana de Canelones y San José 68,6 8,7 10,2 6,4 1,7 4,5 100,0 Capitales departamentales del interior 53,6 3,7 18,7 9,0 6,1 8,9 100,0 Areas urbanas grandes del interior (5000+) 34,9 8,0 25,0 11,1 8,9 12,0 100,0 Areas urbanas pequeñas del interior (menos 5000 hab) 19,3 2,5 25,2 13,2 9,5 30,3 100,0 Interior rural 16,0 10,4 31,5 17,8 14,0 10,2 100,0 Total 32,9 15,0 22,5 11,3 7,2 11,1 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de ECH 2008. Las áreas expulsoras netas de jóvenes son las áreas urbanas del interior

Perfil sociodemográfico: Sexo El sexo no es una variable que siga un patrón común en todas las regiones, por lo general la migración interna suele tener un perfil más femenino mientras que la internacional suele tener uno más masculino La relación de masculinidad en los migrantes es 91 migrantes hombres cada 100 mujeres, en la población no migrante la relación es levemente más baja: 88 hombres cada 100 mujeres. En el conjunto de los migrantes jóvenes se observa que la migración es selectiva por sexo: el 54% de los migrantes entre 12 y 29 años son mujeres, mientras que éstas representan sólo el 50% entre los jóvenes no migrantes. Esta evidencia confirma la feminización de los flujos migratorios en Uruguay en la última década que ha sido observada en la primera fase de esta investigación (Aguirre et al. 2009), con los datos presentados por Macadar & Domínguez (2008) basados en la ENHA 2006.

Perfil sociodemográfico: Sexo Distribución por sexo de los jóvenes migrantes según tipo de flujo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 54% 54% 51% 47% 46% 50% Inmigrantes de Montevideo Emigrantes de Montevideo Residentes de Montevideo no migrantes 57% 53% 50% 54% 44% 47% 50% 46% MigrantesInter departamentale s Interior Migrantes Intradepartame ntales Interior Residentes de Interior no migrantes Total Migrantes Mujer 54% 54% 51% 57% 53% 50% 54% Hombre 47% 46% 50% 44% 47% 50% 46% RM 87 86 98 77 88 100 85

Perfil sociodemográfico: Sexo y Edad Distribución por sexo y grupo de edad, jóvenes migrantes vrs no migrantes Grupo de edad Hombre Mujer Total No migrante 12 a 17 21 20 41 18 a 24 18 19 37 25 a 29 11 11 22 Total 50 50 100 Migrante 12 a 17 14 15 29 18 a 24 19 23 42 25 a 29 13 16 29 Total 46 54 100 Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de microdatos de la ECH 2008 Distribución de los migrantes adolescentes y jóvenes por sexo según grupo de edad y flujo Migrantes Migrantes Inter Intra 12 a 17 18 a 24 25 a 29 Inmigrantes de Montevideo Emigrantes de Montevideo departamentales Interior departamentales Interior Total Migrantes Hombre 46% 50% 46% 51% 48% Mujer 54% 50% 54% 50% 52% RM 85 100 85 102 93 Hombre 43% 53% 42% 42% 44% Mujer 57% 47% 58% 58% 56% RM 76 113 72 74 79.5 Hombre 51% 37% 43% 49% 45% Mujer 49% 63% 57% 51% 55% RM 102 59.5 75 96 83 Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de microdatos de la ECH 2008

Perfil sociodemográfico: Sexo El predominio de mujeres observado para todos los migrantes jóvenes se reitera en todos los flujos. Si bien se aprecia una selectividad femenina en cualquiera de ellos, ésta es más marcada en la corriente de migrantes entre departamentos del interior, que está integrada por 77 hombres cada 100 mujeres. La selectividad femenina se mantiene en todos los grupos de edad, a excepción de lo que ocurre entre los jóvenes de 18 y 24 que se han ido de Montevideo, que tiene un perfil marcadamente masculino (113 hombres por cada 100 mujeres).

Perfil sociodemográfico: Edad La migración tanto interna como internacional es selectiva por edad concentrándose en las edad jóvenes Esto está relacionado a decisiones y eventos significativos de la etapa juvenil así como a ciertas disposiciones sicosociales La mayor proporción de migrantes se encuentra entre los 25 y los 29 años (13,5%), siendo también muy alta la intensidad de la migración entre los 20-24 años (12,9%) y los 30 y 34 años (12,2%).

Perfil sociodemográfico: Edad 16 Intensidad migratoria interna según grupo de edad 14 12.9 13.5 12.2 12 10 8 6 4 2 0 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95+ Migrantes Internos Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de microdatos ECH 2008

Perfil sociodemográfico: Edad 16,0 Intensidad migratoria jóvenes según edad simple 14,0 12,0 12,0 14,2 14,4 13,4 12,9 13,9 10,0 10,2 10,2 8,0 6,0 8,5 7,5 6,6 6,6 6,9 8,9 8,6 4,0 2,0 0,0 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Intensidad migratoria 8,5 7,5 6,6 6,6 6,9 8,9 8,6 10,2 10,2 12,0 14,2 14,4 14,4 13,4 12,9 12,9 13,9 14,4 Fuente: Elaboración propia en base a ECH 2008.

Perfil sociodemográfico: Edad Los inmigrantes de Montevideo se concentran en el grupo de edad característico del estudiante universitario (18-24 años), producto de la migración por dificultades de acceso a estudios de educación superior. La migración entre localidades del interior, sean o no del mismo departamento, tiene un perfil marcadamente más adolescente (12-17 años) que la que se produce entre departamentos del interior y Montevideo. La emigración de Montevideo se caracteriza por presentar un alto porcentaje de población en el grupo de 25 a 29 años, lo que puede asociarse tanto al retorno de los migrantes que llegaron a la capital para acceder a estudios terciarios, como a los movimientos hacia áreas cercanas de la capital de familias con hijos pequeños, con una mayor influencia de motivos residenciales.

Perfil sociodemográfico: Nivel Educativo En relación al nivel educativo, surge la pregunta de si los flujos migratorios juveniles son selectivos hacia la población con más años de estudio, tal como ocurre con la migración internacional. Cuando se pretende analizar si existe selectividad por nivel educativo en la población entre 18 y 24 años, se aprecia que si bien hay un mayor porcentaje de migrantes con nivel educativo alto (27% contra 23%), también es levemente superior el porcentaje de migrantes con nivel educativo bajo (20,5% frente a 19,7%). Distribución de población joven entre 18-24 años por nivel educativo, migrantes y no migrantes Distribución de población joven entre 25-29 años por nivel educativo, migrantes y no migrantes Migrante interno intra e inter reciente 5 años Migrante interno intra e inter reciente 5 años No migrante No migrante Bajo 19,7 20,5 Bajo 24,4 25,0 Medio 57,5 52,7 Medio 51,4 51,5 Alto 22,8 26,8 Alto 24,3 23,5 Total 100,0 100,0 Total 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de microdatos de la ECH 2008 Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de microdatos de la ECH 2008

Perfil sociodemográfico: Nivel Educativo Este hallazgo era esperable en la medida que una parte relativamente significativa de los flujos migratorios se explica por las dificultades de acceso a oferta de educación superior. Analizamos entonces la existencia de selectividad descontando el efecto de los flujos motivados por factores educativos. Distribución de población entre 18 y 24 años por nivel educativo según flujo Inmigrante de Montevideo Emigrante de Montevideo Población de Montevideo no migrante Migrante interdepartamenta l del interior Migrante intradepartamenta l Población del interior no migrante Bajo 5,4 26,6 11,7 28,5 34,8 25,5 Medio 41,8 59,7 57,5 60,9 58,7 57,3 Alto 52,8 13,7 30,9 10,6 6,5 17,2 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de microdatos de la ECH 2008 Distribución de población entre 25 y 29 años por nivel educativo según flujo Inmigrante de Montevideo Emigrante de Montevideo Población de Montevideo no migrante Migrante interdepartamenta l del interior Migrante intradepartamenta l Población del interior no migrante Bajo 10,6 19,6 13,9 33,9 40,8 32,6 Medio 50,0 48,5 50,0 57,3 47,5 53,7 Alto 39,4 31,8 36,1 8,8 11,7 13,7 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de microdatos de la ECH 2008

Perfil sociodemográfico: Nivel Educativo Para el grupo de 18 a 24 años se observa que un 52% de los inmigrantes de Montevideo de este grupo de edad poseen un nivel educativo alto (terciario o más), lo que está asociado a la migración por dificultades de acceso a estudios de educación superior. La emigración de Montevideo a estas edades muestra la cara opuesta, ya que la proporción de población de nivel educativo alto baja a 13%, cuando en la población montevideana es de 31%. Por su parte, los flujos que se producen entre localidades del interior se caracterizan por tener menores proporciones de población de alto nivel educativo quela población nomigrante. Por tanto, la información presentada muestra que existe una selectividad positiva por nivel educativo únicamente en los flujos que se dirigen desde el interior a Montevideo, mientras que en relación a los otros flujos puede hablarse de una selectividad negativa.

Motivos de migración según grupo de edad (ENHA 2006) 100,0 97,4 80,0 60,0 60,8 71,5 68,9 40,0 20,0 0,0 49,7 43,7 39,8 41,1 36,6 39,0 29,0 25,8 15,9 19,5 15,7 13,3 13,2 14,7 9,9 8,6 10,5 6,8 5 a 14 años 15 a 34 años 35 a 64 años 65 años o más No tenia trabajo Otros motivos laborales Motivos familiares Familiar dependiente del migrante Dificultades de acceso de servicios de salud Dificultades de acceso a la vivienda Dificultades de acceso a servicios educativos Motivos Laborales Dificultad de acceso a servicios en general Motivos Familiares en general

Perfil sociodemográfico: Tipo de Hogar TIPOLOGIA HOGARES USADA: Un jefe de hogar (entre 18 y 32 años) que vive con un familiar o un no familiar, o con un hermano de la misma generación y sin pareja o cónyuge, sin padre y sin hijos; Un jefe de hogar (entre 18 y 32 años) años que vive con pareja o cónyuge, con un familiar o no familiar y/o hermano y/o cuñado todos de la misma generación sin padres, sin hijos y sin suegros; Un jefe de hogar (entre 18 y 32 años) que vive con hijos y con un familiar o no familiar y/o hermano y/o cuñado de la misma generación y sin padre; Un jefe de hogar (entre 18 y 32 años) que vive con pareja o cónyuge y con hijo (propio, de ambos y/o de la pareja) y con un familiar o no familiar y/o hermano y/o cuñado de la misma generación y sin padres y sin suegros.

Perfil sociodemográfico: Tipo de Hogar Tipo de hogar en jóvenes migrantes y no migrantes 100% 90% 2% 10% 21% 80% 17% 70% 16% 60% 11% 50% 9% 40% 20% 30% 20% 44% 21% 10% 0% Joven no migrante Joven migrante otro 1% 2% compartido 2% 10% compuesto 3% 5% extendido 21% 17% monoparental 16% 11% pareja con hijos (hijos) 9% 20% pareja con hijos (padres) 44% 21% pareja sin hijos 4% 10% unipersonal 1% 5% Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento ECH 2008

Perfil sociodemográfico: Tipo de Hogar Comparando a los jóvenes migrantes y los no migrantes, observamos que el tipo de hogar predominante en ambos grupos es el de pareja con hijos en los que los jóvenes son jefes o cónyuges, es decir, padres. El porcentaje de este tipo de hogar es sensiblemente inferior migrantes (21%) que en los no migrantes (44%). en los jóvenes Un 10% de los jóvenes migrantes se encuentran en el tipo de hogar pareja sin hijos, mientras que para los no migrantes este porcentaje baja a 4%. Un 5% de los jóvenes migrantes viven en hogares unipersonales en relación a un un 1% de los no migrantes. Otra diferencia importante refiere a la incidencia de los hogares compartidos: un 10% de los migrantes y un 2% de los no migrantes viven en este tipo de hogar. El evento migratorio incide en el tipo de hogar en el que viven los jóvenes. Mientras los jóvenes no migrantes viven principalmente en un tipo de hogar conformado por pareja con hijos padres, los jóvenes migrantes no se encuentran concentrados en un tipo de arreglo en particular.

Transición a la Adultez El tránsito geográfico incide sobre el tránsito biográfico? La emancipación (salida del hogar) tiende a adelantarse significativamente entre los migrantes es probable que en la mayoría de los casos la emancipación sea un subproducto necesario de un movimiento migratorio motivado por otros factores, como la búsqueda de empleo o la realización de estudios fuera de la localidad de origen La migración también incide positivamente sobre las posibilidades de vivir en pareja, aún luego de controlar por la condición de emancipado

Transición a la Adultez 15-19 años los no migrantes presentan mayores niveles de asistencia (disrupción debido al desplazamiento geográfico). 18-19 y 27-28 los migrantes presentan un porcentaje mayor nivel de asistencia en todas las edades (concentración de la oferta de educación terciaria en la capital).

Transición a la Adultez En definitiva el movimiento migratorio : Incide significativamente en cada una de los cinco eventos que componen la transición a la adultez Las diferencias más notorias se encuentran en la salida del hogar de origen Favorece una emancipación temprana pero su efecto no se extiende a otras esferas de la vida de los jóvenes. Es decir que no existe un efecto de la migración en el adelanto del tránsito a la adultez como proceso, sino que este se reduce a lo residencial.

Pobreza En ninguno de los flujos de migrantes la incidencia de la pobreza alcanza el nivel de 20,5% del total de personas a nivel nacional en 2008. La pobreza alcanza niveles heterogéneos según puntos de origen y destino de los migrantes: 100% 90% Incidencia de la pobreza según tipo de flujo 18% 16% 12% 16% 18% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 82% 84% 88% 84% 82% Inmigrante reciente de Montevideo Emigrante reciente de Montevideo Migrante inter departamental interior Migrante interno inter departamental Migrante interno intra departamental Pobres 18% 16% 12% 16% 18% No pobres 82% 84% 88% 84% 82% los flujos de inmigrantes recientes de Montevideo y migrantes intradepartamentales alcanzan la mayor incidencia de la pobreza con un 18% los niveles de pobreza de los migrantes residentes en localidades mayores de 5000 habitantes son superiores (17-18%) respecto a los migrantes en localidades del interior, menores a 5 mil y rurales en su conjunto (12%). Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de micro datos ECH 2008

Acceso a Políticas Sociales Se observa un mayor acceso a prestaciones sociales de los hogares con migrantes jóvenes Puede deberse a la mayor presencia de niños en edades escolares y liceales en el hogar También se puede suponer que el cambio de residencia puede significar una disminución momentánea o permanente del capital social Acceso a políticas sociales de MIDES según hogares con jóvenes migrantes Recibió Ingreso Ciudadano Recibió Apoyo Alimentario (PANES) Recibe Tarjeta Alimentaria Hogar sin migrante joven Hogar con migrantes joven Si 6% 11% No 94% 89% SI 5% 9% No 95% 91% Si 4% 7% No 96% 93% Si 8% 12% No, no tiene menores a cargo 65% 48% No, pero tiene menores a cargo 27% 40% Cobro de AFAM 2007 Fuente: Elaboración propia en base a procesamiento de micro datos de la ECH 2008 (INE)