Abaco. Publicado 16/02/2012 por; Lope Galán

Documentos relacionados
ORGANIZACIÓN FISICA DEL COMPUTADOR

DOCUMENTO MODELO DE MANEJO DE IMÁGENES EN WORD

Resumen histórico de las computadoras

Evolución del Procesamiento de la Información - 1ra. Parte by Tux Merlin - Joomla-gnu.com

INSTRUCCIONES PARCIAL 1ER. CORTE WORD

POR: CONDORITO PEREZ CORREDOR COLEGIO JORGE ISAACS ARMENIA QUINDIO

Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios. Michel de Montaigne

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

Horizonte Histórico de la computación

METODOS NUMÉRICOS TRIMESTRE ENERO-MARZO/2001 PROFESORES: JEAN-MARIE LEDANOIS AURA LUISA LOPEZ DE RAMOS

es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMPUTO

INFORMATICA BASICA Por: Condorito Pérez Corredor

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

EVOLUCION DE LA COMPUTACION

video 00_evolucion_tecnologica_00. video 01_sociedad de la información_1. 1 sesión

TEMA 1: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

PRINCIPALES PRECURSORES DE LA COMPUTACIÓN

Evolución histórica del procesamiento de información

Historia de las computadoras

HISTORIA DEL COMPUTADOR

ORIGEN Y EVOLUCION DEL COMPUTADOR

Guia de Estudio: Introducción al Procesamiento de Datos (32091) Unidad I: Aspectos Básicos del Procesamiento de Datos

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES GUIA Nº 1 INTRODUCCION CONTENIDO

informática Educación Secundaria Obligatoria

8.- Un viaje en el tiempo de las máquinas de calcular.

La evolución de las tecnologías para el procesamiento de datos

Unidad I Computación Tercero. Comienzos De La Informática, Mentes Precursoras. Unidad I Computación Tercero

COMPUTACIÓN. Ing. Angela Galea

Personajes y aportes importantes en el mundo de la computación

guerra, que hizo que se logren grandes desarrollos, es así como se crea la computadora ENIAC (Electronic Numerical Intregrator and Calculator) que

Durante muchos años, o mejor dicho durante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar información.

ORIGEN Y EVOLUCION DEL COMPUTADOR

C u e s t i onario: Historia y evolución de la computadora.

GUIA DE EXAMEN DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN PRIMER PARCIAL 2017

Curso de Mantenimiento y Reparación de computadoras

Introducción a los Computadores: Estructura del computador

TEMA UNO INTRODUCCIÓN A LOS COMPUTADORES.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR. Durante muchos siglos la humanidad careció de un instrumento que lo ayude a procesar y archivar información.

En Gottfried Withelm Leibnitz creó una máquina que multiplicaba y dividía con un dispositivo de rueda escalonada.

De la calculadora al PC - RECURSOS

Ábaco: 2500 AC (todavía en uso), origen oriental, herramienta para sumar, restar, multiplicar y dividir

(Parte I) Primeras máquinas mecánicas, Primeros ordenadores. Raúl Marín, Universitat per a Majors, UJI, 2013

10 Las operaciones en la escuela primaria

1. Diga 3 razones por las que el hombre tuvo la necesidad de registrar información perinanente.

Técnicas Informáticas Gestión y Administración Pública

CONCEPTOS Y NOCIONES. Información obtenida de: PRIETO ESPINOSA, Alberto Introducción a la Informática: Madrid: McGrawHill, D.

Línea de Tiempo de la Computación

El Ábaco. Historia de los computadores

CAPITULO I Introducción A La Computación

SOFTWARE DE APLICACIÓN. CINDEA Sesión 01

Procesamiento de la Información

Hasta el año 1202, el cero era totalmente desconocido

Técnicas Informáticas

Historia y evolución de la computadora.

Taller de Programación. -Antecedentes históricos

Historia de la Computación

L.I. MARIA SOLEDAD AGUIRRE CORONADO

Parque Industrial Villa Flandria

M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

1871 Gottfried Wilheim Von Leibnitz mejora el diseño de Pascal.

Sistema de numeración Egipcio (3000 a.c.)

Introducción a los Sistemas Computación

Historia de la Informática Grado de Ingeniería Química

CAPÍTULO 3. PROGRAMACIÓN

Historia de la Informática

Historia de la Sociedad de la Información

Trabajo realizado por: -Adrián López -Ángel Pina

INFORMÁTICA APLICADA A LA ECONOMÍA Tema 1: Introducción. Diana Marcela Sánchez Fúquene

Breve Historia de la Informática

INSTITUCION EDUCATIVA

Clase No. 2 Programación Básica Licenciatura en Telecomunicaciones

1.- Cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? Por qué los historiadores lo relacionan con el inicio de la Historia?

Introducción. Contando en distintas bases

SISTEMAS DE NUMERACIÓN CON REPRESENTACIÓN POSICIONAL DE LOS NÚMEROS

El ábaco y los sistemas de numeración ESTALMAT CANARIAS

El ABACO: El antepasado del ábaco consistía en unas piedras introducidas en unos surcos que se practicaban en la arena.

P E Q U E Ñ A G R A N H I S T O R I A D E L P R O C E S A M I E N T O S D E D A T O S EDAD ANTIGUA

HISTORIA DEL COMPUTADOR

Historia de la Computación

Algunos acontecimientos históricos del mundo de la Computación. Por Wilberto Sabillón

Marcial Castillo Luís René. Molina García Ma. del Consuelo. Ramírez Ortega María del Carmen.

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA. Inventos y Descubrimientos que cambiaron el

Sistemas de Computadoras

Capítulo 1 ORÍGEN Y EVOLUCIÓN

Tema 1: Introducción a Estructura de Computadores. Conceptos básicos y visión histórica

Teoría de la numeración I

8. INVENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA:

IB14 Informática para la construcción. Tema1. Introducción a los computadores

Matemáticas Discretas TC1003

HISTORIA DE LA INFORMÁTICA

HISTORIA DE LOS COMPUTADORES INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

Índice. El papel. 3ª diapositiva _ El origen de papel. 4ª diapositiva _ Chinos :pioneros en la fabricación de papel

EL ÁBACO Los chinos (3000 AC 3500 AC) desarrollaron el ábaco con el cuál podía desarrollar cálculos complejos en forma rápida. Es uno de los primeros

SIMBOLOGÍA Y CODIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

M.Sc ISMAEL HAERAZO OSPINO Ingeniero de sistemas

HISTORIA Y EVOLUCION DE LOS COMPUTADORE

MATEMÁTICA EN BABILONIA

Transcripción:

Publicado 16/02/2012 por; Lope Galán Abaco Antes de disponer de palabras o símbolos para representar los números, el hombre primitivo empleaba sus dedos para contar. El ábaco antiguo consistía en piedras introducidas en surcos que se realizaban en la arena. Estas piedras móviles llevaron al desarrollo del ábaco, el cual ya se conocía en el año 500 A.C y era utilizado por los Egipcios. "La palabra cálculo significa piedra; de este modo surgió la palabra calcular". Muchos pueblos utilizaron piedras con el mismo objeto; en América los Incas Peruanos utilizaban cuerdas con nudos, para llevar su contabilidad y le llamaban quipos. Con el transcurrir del tiempo se inventó el ábaco portátil el cual consistía en unas bolitas ensartadas en un cordón que a sus vez se fijaban en un soporte de madera. Hoy en nuestros días se consiguen estos ábacos, pero las bolitas se fijan en soportes de madera o alambres. Gracias al descubrimiento del ábaco pudieron funcionar en el mundo antiguo y con cierta agilidad los negocios, los cuales se valieron de esta ingeniosa herramienta para realizar sus cálculos y operaciones matemáticas. El uso del ábaco se extendió por toda Europa hasta la Edad Media, pero cuando los árabes implantan el sistema de numeración decimal el uso del ábaco comenzó a declinar. De el uso del ábaco en nuestros tiempos existe una anécdota en 1.946, que es muy importante enunciar, en aquel año se realizó una competencia de rapidez de cálculo entre un Norteamericano y un Japonés, el Americano utilizaba una calculadora y el Japonés utilizó un ábaco; la competencia fue ganada por el Japonés. ~ Aquí la imagen de un antiguo ábaco romano

lunes 7 de junio de 2010 Publicado por :Lope Galán Fue la primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.el inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

De cómo se hizo justicia al darles a cada caballero de la Junta de notables, un ábaco para que aprendieran a contar Recopilado por: Lope Galán Ea5hol Lope Galán ea5hol La verdad es que por la época que nos ocupa, la anarquía comenzaba a imperar en el coqueto y antiguo palacio desde donde se supone debía gobernar el Señor feudal, pero no menos cierto es que a esa altura el Amo se había desentendido de sus obligaciones comarcanas, y tenía su pensamiento puesto en uno de los sillones del Palacio de los Tribunos, allá, en la Aldea Grande. Pero esa es otra historia. Lo que hoy nos ocupa tiene que ver con la Junta de Notables que -como hemos señalado en otras oportunidades- era un grupo de connotados Caballeros de noble enjundia, todos muy conocidos por su rectitud y Don de gentes, que dedicaban largas horas de su descanso a la noble causa de servir al pueblo.

Recordemos que además debían dejar las ocupaciones personales que les permitían llevar el sustento a sus familias, para dedicar tiempo a solucionar problemas a las gentes de la Aldea. Sin embargo estos servidores del pueblo tenían un grave problema. No sabían contar. Jamás les alcanzaban las monedas con que el pueblo contribuía a través de sus impuestos- para que todos los meses tuvieran una miserable compensación por sus desvelos. Fue así que un día el joven Caballero de Maurizania tuvo una brillante idea y dijo: - Démosle a cada uno de nuestros abnegados Notables, un ábaco para que aprendan a contar, y así no solamente podrán cumplir mejor sus funciones, sino que no se equivocarán más cuando presenten los gastos por viajes a otras tierras (que por otra parte no eran demasiado frecuentes, sólo cada vez que había pretextos para hacerlos). Solía ocurrir que al no saber contar- los pobres servidores públicos quedaban a merced de inescrupulosos mesoneros que les cobraban carísimo por alojarlos en hediondos cuartuchos, y servirles un plato de garbanzos hervidos. (Que era lo que consumían de acuerdo a sus espartanas costumbres). -De esa manera -dijo sabiamente el Notable que lanzó la idea- estaremos en condiciones de enfrentar a quienes pretenden arrojar sombras sobre nuestra honestidad Ábacos para todos, sea la consigna! Puestos de acuerdo sobre la conveniencia de poseer tan moderno elemento, los Notables debían ahora abordar otros dos problemas nada menores; las habladurías del populacho, y el aprendizaje del complejo aparato. Decidieron entonces desentenderse de la chusma, y dedicarse a estudiar el mecanismo infernal del alucinante contador. Todo fuera por la transparencia. Preguntaron a los hombres más sabios de la aldea (que los había, pero estaban sin empleo) y estos sugirieron consultar el pergamino llamado Liber Abaci del gran Fibbonacci, además de interiorizarse por los dichos de Demónstenes y Heródoto, y los tratados sobre el tema del filósofo romano Boethius, pero como eso los superó, los Notables decidieron llamar a la Dama de Lurdes para que les enseñara a manejar los ábacos. Cuentan que algunos lustros después, algunos escribas recogieron los versos que los Bardos dedicaron a esa epopeya del saber: Diez filas de habas diz que tenían los ábacos medievales, diez filas a de diez diz que eran de habichuelas infernales.

Contábanlas los Caballeros y hacíanlo con cierto miedo, finalmente y como el Amo contaron usando el dedo! Moraleja: Preferible es para una aldea, treinta y un Notables aprendiendo en un ábaco a contar; que un sólo Señor feudal que sea experto en digitar.