El grabado catalán en los siglos XVIII y XIX. Francesc FONTBONA Director de la Unitat Gráfica de la Biblioteca de Catalunya..

Documentos relacionados
El Centro de Documentación del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona: el patrimonio al servicio de la divulgación

LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO A TRAVÉS DE INTERNET

IVª Jornada Provincial de ARCHIVEROS

Xª Jornadas Técnicas de los Archiveros de Huelva.

PROGRAMA 333B EXPOSICIONES

Memoria de los barrios : una colección digital formada por los usuarios

Medios de descripción y búsqueda documental

Historia de la Catalogación en España. Carmen Líter Mayayo Biblioteca Nacional de España

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

Beneficios del acuerdo para la Biblioteca Complutense

ANEXO I. Modalidad A. Becas de biblioteconomía y documentación

Material cartográfico en varios soportes: conservación y difusión

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA INFORME DE COLECCIONES

INTRODUCCIÓN A LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

NORMATIVA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN GOYA

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid Dirección. Plan de digitalización de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

GRUPO DE TRABAJO DE CATÁLOGO COLECTIVO DE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO CONSEJO DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico. Consejo de Cooperación Bibliotecaria, 2017 Lanzarote, 24 y 25 de abril

El préstamo interbibliotecario en las bibliotecas autonómicas

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

REGLAMENTO DEL MUSEO DE CHICLANA, CHICLANA DE LA FRONTERA.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Tecnología, servicios y cooperación. La experiencia de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch. Universidad de San Andrés

Procesos de digitalización y metadatos en el proyecto de la BDH

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

TEMA 7 LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. 1. Introducción: importancia de las publicaciones periódicas Aproximación conceptual. 2

Curso de Especialista Universitario en Gestión Cultural y Economía de la Cultural

De lo particular a lo global: del CENEAM a RECIDA

Fondos que se pueden consultar

Qué ofrecen las bibliotecas?

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POLÍTICA CIENTÍFICA G R U P O S D E I N V E S T I G A C I Ó N

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Ley 7/1990 de 3 de julio de Patrimonio Cultural Vasco (Boletín Oficial País Vasco )

pista>34 mediación cultural

V.2 Documentación Audiovisual en RTVE

Índice General. Presentación Introducción...13

Archivo General de la Nación Dirección del Sistema Nacional de Archivos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA COLECCION DE GRABADO DE LA FACULTAD DE ARTES PATRIMONIO ARTÍSTICO

Fondos americanistas en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás

La biblioteca en la palma de la mano

SEMINARIO DE DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SUBGRUPO REDES. 28 de septiembre de 2011

Guía breve para el manejo de la Biblioteca Virtual del SSPA

Uso y fuentes de información

MEMORIA DE ACTIVIDADES

GRUPO ESTRATÉGICO DE COLABORACIÓN ENTRE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y PÚBLICAS PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DE PLAN LOCAL DE LECTURA

Índice. 01 Biblioteca Digital Hispánica. 03 Fondos de HA digitalizados hasta la fecha. - Historia - Proyecto de Digitalización

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Ayudantes de Biblioteca (A2.2014)

INTRODUCCIÓN. EL PROGRAMA LEONARDO Y EL PROYECTO EXPERTOS Y EXPERTAS DE GÉNERO. El programa Leonardo da Vinci

Actividades de noviembre de 2016 de la BPE-Biblioteca Provincial de Málaga. Actividades de noviembre de 2016 de la BPE-Biblioteca Provincial de Huelva

GUIA. ARKIDAT Base de Datos de Arquitectura de Euskal Herria BIBLIOTECA UNIVERSITARIA. Qué es ARKIDAT. Cómo acceder a ARKIDAT

La plataforma de gestión de públicos. Herramienta tecnológica para la cultura

Centro Andaluz de. Arte Contemporáneo

ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA Recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía

PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO DE HISTORIA CURSO

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Biblioteca Tomás Navarro Tomás

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

GRUPO DE TRABAJO DE CATÁLOGO COLECTIVO DE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO. Consejo de Cooperación Bibliotecaria

La gestión de las colecciones fotográficas y la investigación

4ª Jornadas de Gestión Universitaria. Conclusiones del Área de Biblioteca

CENTRO DOCUMENTAL VIRTUAL PROTECCIÓN Y BIENESTAR INFANTIL

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Digitalización y Divulgación Digital de Acervos Antiguos.

GT Depósito Legal y Patrimonio Digital

MÓDULO 1. FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Grado en Historia del Arte

PRESTACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Las colecciones digitales en la Biblioteca Complutense al servicio de la visibilidad y el impacto de la investigación

PROGRAMA PROVINCIAL DE ADQUISICIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS ARTES VISUALES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Una biblioteca entre los océanos de la comunicación: La Biblioteca del Archivo General de Indias: de la tradición a la innovación

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

RESULTADOS DE LA CARTA DE SERVICIOS DEL MUSEO ZUMALAKARREGI 2015

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN

DONOSTIALDEA-BIDASOA BEHEA EREMU FUNTZIONALEKO PAISAIAREN KATALOGOA ETA ZEHAZTAPENAK IDAZTEA, PARTE-HARTZE PUBLIKOAREN PROZESUA BARNE HARTUTA

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

GRUPOS DE TRABAJO. OBSERVATORIO de la VIOLENCIA de GÉNERO en BIZKAIA

1. Definición Tipos de catálogos Los catálogos colectivos 3

GRUPO DE TRABAJO DE SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA COOPERATIVA.

ebiblio es el servicio de préstamo online gratuito de libros digitales y audiolibros de las bibliotecas públicas españolas

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico

Algunas iniciativas para rescatar la historia y el patrimonio cultural de la salud en Costa Rica

III JORNADA DIVULGATIVA SOBRE VÍAS VERDES DE ANDALUCÍA: GESTIÓN, MANTENIMIENTO Y PROMOCIÓN DE VÍAS VERDES Serón (Almería), 24 de junio de 2015

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

Programa de Formación de Profesionales Iberoamericanos en el Sector Cultural 2010

Cu lt u r a e n l a Re d

Estrategias y herramientas para las Humanidades digitales en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC

ALEGACIONES AL ANTEPROYECTO DE REFORMA DEL TRLPI DEL 23 DE ENERO 2003.

El título del presente texto responde al espíritu de la labor que

Z í Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural

Una CULTURA DE VALORES para Gipuzkoa. Cultura, Turismo, Juventud, Deportes y Cooperación

La Biblioteca Nacional y los servicios al ciudadano. Área de «Seminarios de AA.PP.»

CAPÍTULO IV INTRODUCCIÓN

Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Transcripción:

Los días 15 y 16 de octubre de 2002 se celebraron en Koldo Mitxelena Kulturunea el symposium organizado por el Museo Zumalakarregi bajo el título El grabado en el mundo digital: Experiencias y proyectos ante el reto de la divulgación. Se reunieron un grupo de especialistas tanto del estado como de Euskal Herria, que analizaron en profundidad el estado de las colecciones de grabados y sus procesos de digitalización. A continuación ofrecemos un resumen de las intervenciones. Con las actas de dichas jornadas publicamos el sexto volumen de la revista del Museo Estudios Históricos. Las colecciones públicas de dibujos y grabados en España, una visión panorámica. Elena SANTIAGO PÁEZ. Jefe del Servicio de Dibujos y Grabados de la Biblioteca Nacional. Responsable de la "Guía de las colecciones Públicas de Dibujos y Grabados en España". La Guía de las colecciones públicas de dibujos y grabados en España, en la que está trabajando desde 1993 y cuya primera edición en papel apareció en 1997 publicada por la Biblioteca Nacional, ya se puede consultar a través de internet en una versión ampliada. En ella figuran 354 colecciones accesibles a los investigadores, 192 de dibujos y 161 de grabados originales. Aunque el número de obras que conservan varía mucho de unas a otras, así como el tipo de los fondos, se ha pretendido localizar el mayor número posible en todo el territorio español, dar información sobre el modo de acceso, cuantía de la colección, temática de las obras, relación de los artistas y obras más importantes, catálogos y bibliografía. La información sólo será exhaustiva cuando se hagan guías más detalladas por autonomías, provincias, poblaciones o temáticas. De los datos recogidos en la Guía se deduce la relativa escasez de materiales iconográficos sobre papel que hay en España, la necesidad de incrementar las colecciones públicas existentes y formar otras nuevas para que, por una parte, no se pierdan definitivamente y dispersen estos documentos gráficos fundamentales para la investigación en todos los campos y, por otra, para estimular el coleccionismo a nivel público y privado.

El grabado catalán en los siglos XVIII y XIX. Francesc FONTBONA Director de la Unitat Gráfica de la Biblioteca de Catalunya.. Centrándose en la xilografía el autor hace un repaso a la escuela catalana, dando algunas pistas sobre su desarrollo en el XVIII y analizando, más en profundidad, la producción en el siglo XIX. Considera que los grabadores decimonónicos son más que artistas artesanos al servicio de unas imágenes que en la inmensa mayoría de los casos no son de su responsabilidad intelectual. Finalmente tras describir el desarrollo de la técnica xilográfica a lo largo del XIX, constata que el perfeccionamiento extremo del grabado en madera lo producía la voluntad de los xilógrafos de competir, inútilmente, con el fotograbado. Esta última técnica provocará la desaparición de la xilografía como algo práctico y útil para dar paso a su utilización con fines artísticos. Digitalización de bibliografía ilustrada en la Fundación Sancho el Sabio. Jesús Manuel ZUBIAGA Responsable de la digitalización de la Fundación Sancho el Sabio. Vitoria/Gasteiz. Visión general del proceso de digitalización de fondos de la Fundación Sancho el Sabio iniciado en 1993 ; resumen de sus diversas fases ; tipología de la documentación digitalizada, con especial mención a los fondos bibliográficos ilustrados. Problemas técnicos y soluciones adoptadas, evolución de formatos, cambios de soporte, actualizaciones, acuerdos de cooperación. Difusión y consulta del fondo digitalizado de la Fundación Sancho el Sabio, planteamiento inicial, situación actual y evolución futura. En resumen, comentar diez años de proyectos alrededor de la digitalización en un centro dedicado a la difusión de fondos documentales referidos al ámbito cultural vasco.

La cartografía histórica de Andalucía: una colección micrográfica/digital de mapas, planos y dibujos. Joaquín CORTÉS Responsable de digitalización del Instituto de Cartografía de Andalucía. La Consejería de Obras Públicas y Transportes inicia en 1987 una serie de proyectos cartográficos para dotar a Andalucía de un mapa a escala humana, 1:10.000, para localizar toda la cartografía antigua del territorio de la Comunidad Autónoma y para recoger la mayor cantidad de información toponímica sobre Andalucía. El propósito es disponer de unos instrumentos que sirvan de apoyo a la toma de decisión y a la gestión de las distintas administraciones con competencia en planificación territorial y urbana. El volumen de mapas y planos antiguos (132.000), su reproducción en soporte de microfilm (180.000) y la cantidad de información obtenida de su descripción o extraída de su contenido, hizo necesario recurrir a la informática para poder manejar y explotar el ingente volumen de datos. Se ha desarrollo un sistema de base de datos, se han digitalizado los microfilms (120.000), las diapositivas (1.000) y algunos originales. Se ha creado un sistema de codificación de los ficheros que garantiza su vinculación al gestor de bases datos y al documento del que se ha reproducido. Se han desarrollado aplicaciones informáticas específicas para la visualización de las imágenes raster y para las ediciones digitales que permiten hacer la divulgación de los productos cartográficos antiguos y modernos. Las colecciones de grabados en Navarra. Estado de la cuestión. Juan José MARTINENA RUIZ Director del Archivo General de Navarra. Autor del "Catálogo de la sección de cartografía e iconografía del Archivo General de Navarra". La intervención hace un recorrido por distintos archivos, bibliotecas y museos de la Comunidad Foral que poseen algún fondo integrado por esta clase de piezas, incluyendo alguna referencia a las colecciones particulares y al comercio que realizan anticuarios y libreros, para terminar con unas breves consideraciones sobre los criterios de adquisición y planes de digitalización del Archivo de Navarra.

Balance sobre el estado actual de las colecciones de estampas en el País Vasco. Mikel ALBERDI. Responsable del Centro de Documentación del Museo Zumalakarregi. Aproximación a la importancia de nuestras colecciones de estampa a través de la comparación de una serie de datos recogidos en torno a l990 y una encuesta realizada este mismo año. Breve panorámica de los repertorios de estampas publicados en los últimos 25 años. Se constata que el proceso de digitalización de este tipo de materiales está dando sus primeros pasos en muchos centros documentales, por lo que se lanzan una serie de propuestas que inciden en la necesidad de coordinación entre bibliotecas, archivos y museos para evitar la duplicación de esfuerzos y promover la creación de un banco de imágenes de libre acceso.. Visiones de un tiempo en transformación: el grabado informativo y su importancia cultural en la mentalidad social del siglo XIX. Bernardo RIEGO Profesor de la Universidad de Extremadura. A pesar de la importancia cultural que el grabado tuvo durante una gran parte del siglo XIX, como conformador de una imagen cultural de su tiempo, en nuestros días su valoración se mueve más en lo que significa como obra de arte seriada que no lo que tuvo de sistema de comunicación social, aspecto en el que alcanzó una gran eficacia. Esta intervención pretende reivindicar uno de los aspectos centrales del significado cultural del grabado informativo decimonónico, y es que supo crear un lenguaje gráfico de comunicación, perfectamente adaptado a los valores de su tiempo, y, a la vez, estructuró una sintaxis informativa en las imágenes que los lectores/espectadores de la época informativa pasarán a tecnologías posteriores como la fotografia. La ponencia centra, por tanto, su análisis en el grabado como fenómeno socio-informativo que tendrá una enorme trascendencia cultural en los ámbitos de su difusión ligados al denominado "periodismo de empresa" característico del mundo decimonónico.

Una sociedad de la información para todos: Los programas de digitalización de contenido cultural en la administración pública. Rosario LÓPEZ de PRADO Jefe del Servicio de Documentación de la Filmoteca Española. El Consejo de Europa estimula la creación de contenidos digitales de carácter cultural para aumentar la presencia del patrimonio europeo en las redes internacionales, decisión que se ha visto respaldada por varios acuerdos. En España, los responsables de la aplicación de esta política han sido los Ministerios de Ciencia y Tecnología -que se ocupa de las cuestiones técnicas- el de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas que se encargan de los contenidos propiamente dichos. Dentro del ámbito de la Administración central se están llevando a cabo varios proyectos en todos los campos, aunque cada uno de diferente enfoque y alcance. Entre ellos, merece la pena citar los programas de digitalización de la Biblioteca Nacional, el de los Archivos Estatales, el del Archivo Histórico Nacional, los del Instituto de Patrimonio Histórico, el Proyecto DOMUS, la digitalización de revistas del Centro de Documentación Teatral o el programa de digitalización del Archivo gráfico de la Filmoteca Española. Conviven con los grandes programas de digitalización de carácter internacional, como los proyectos SEPIA, ADMYTE o CHAMPOLLION, pero también existen otros planes, no tan relevantes, pero igualmente importantes que algunos centros han emprendido y que, por etapas, van cubriendo una zona que, en poco tiempo se ha de convertir en la principal vía de acceso a la cultura: bibliotecas especializadas, archivos privados, museos de pequeñas dimensiones, etcétera. Unos y otros están dando forma a una nueva dimensión cultural, mucho más didáctica, segura y al alcance de todos.

Experiencias y perspectivas en la difusión on-line de los fondos y colecciones propias. Francisco Javier LOPEZ LANDATXE. Director de Koldo Mitxelena Kulturunea. Dirección General de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde KOLDO MITXELENA Kulturunea nuestra actitud ante la digitalización ha ido variando. Desde una primera fase en la que hacemos el "descubrimiento" de lo digital como herramienta válida, que podemos asumir dentro de nuestras labores, y que nos sirve para realizar cosas con un cierto valor experimental, como tanteos sin gran elaboración teórica previa (que puede ser representadas, en nuestro caso, con las producciones Atzo Atzokoa, de digitalización de folletos, e Ikusle, de digitalización de grabados), pasando por una segunda fase de desconcierto, de "podemos caer en el caos" de la duplicación de producciones por parte de todos los interesados en la producción de digitalizaciones varias, hasta llegar a la fase actual, en la que empezamos a ver las cosas con una cierta claridad; empezamos a tener certidumbres. Dentro de esas certidumbres, que, de momento, nos resultan válidas para seguir trabajando, están las de plantear proyectos basados en centros de interés. Proyectos que, quizá, no resulten evidentes a primera vista, pero que deben de ser atractivos para el conjunto de nuestros potenciales usuarios y que faciliten la aprehensión por parte del público. También dentro de esas certidumbres que son válidas, hasta paradigmáticas, está la necesidad de una colaboración, una confluencia entre entidades que, sin ser necesariamente archivos o bibliotecas, tienen entre sus fondos, o son derecho habientes, de elementos que sirven, o han de servir, para ir creando ese entramado de contenidos que la nueva sociedad de la información exige y precisa.