Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista El caso de la quinua en el Altiplano sur de Bolivia

Documentos relacionados
Tendencias de la agricultura en la región de los valles durante el gobierno del MAS

Entre campesinos pobres, campesinos ricos y productores capitalistas

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS DEL SECTOR NO TRADICIONAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE BOLIVIA, CASO QUINUA ( )

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

con el título de Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista:

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

COMERCIALIZACION DE LA QUINUA REAL PRODUCIDA EN EL ALTIPLANO SUR DE BOLIVIA

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTORNO A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE QUINUA EN EL ALTIPLANO SUR BOLIVIANO

B E. Serie: Productos de la Oferta Exportable. OLETÍN del XPORTADOR. N o 1. Orégano

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

Mercado Externo de la Papa

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

Comportamiento de las Importaciones en Bolivia. Luis Carlos Jemio Ph.D.

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE GUATEMALA UNIDAD II ESTRUCTURA AGRARIA

AGROECOLOGIA DE LA QUINUA EN BOLIVIA Y LA ADAPTACIÓN DE VARIEDADES

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

1. El café y las exportaciones de América Latina

CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO SEGURIDEAD ALIMENTARIA Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR AGROPECUARIO

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1.

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Macroeconomía y agricultura chilena

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MATANZAS CAPÍTULO 7: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

Trigo: pagando la factura del libre mercado

Gaceta Económica de Santa Cruz

Quinua. Competitividad e Innovación. Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora

Reformas Agrarias en Bolivia: apuntes para la reflexión. Juan Pablo Chumacero Ruiz 28 de septiembre de 2016

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2017

Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC

Superficie cosechada

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

«POLITICAS Y MECANISMOS PUBLICOS DE COMERCIALIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE TRIGO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE»

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR CNC - COMEX

Trabajemos respetando los recursos naturales

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos.

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del azúcar

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

ARROZ Informe de coyuntura

Quinoa. El Grano de Oro Andino Ecuador

Perú: Guía Comercial de Productos Orgánicos. Abril 2007

Industria del Calzado: Evolución

Caracterización de la industria avícola nacional

Consolidación del Modelo

AGRICULTURA Y GANADERIA EN EL MERCOSUR

24 de Septiembre de 2013

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Asamblea Constituyente Una mirada

Tema 6: La Economía española. 3 ESO B Colegio la Inmaculada Algeciras

La Sostenibilidad de la Quinua en los Andes: Caso Bolivia

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

Evolución de los REC y su registro estadístico, Nicaragua

La construcción del capitalismo en el agro *

Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

EVOLUCION DEL PRECIO DE LA TIERRA Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS Principales tendencias del período

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

MAXIMOS HISTORICOS EN EL SECTOR DE LA SOJA

Exportaciones de vinos finos

Semilleros: desde Chile al mundo

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras

Datos de Medios Impresos del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en su Capítulo Agropecuario

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PERIODO

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

Productos que han aumentado su consumo per cápita

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

ARGENTINA: EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE GRANOS LUCIO G. RECA

Precios internacionales, alimentos e inflación

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Transcripción:

Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista El caso de la quinua en el Altiplano sur de Bolivia Enrique Ormachea S. Nilton Ramirez F.

Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista El caso de la quinua en el Altiplano sur de Bolivia

Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista El caso de la quinua en el Altiplano sur de Bolivia Enrique Ormachea S. Nilton Ramirez F.

Ormachea S., Enrique Ramirez F., Nilton Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista: El caso de la quinua en el Altiplano Sur de Bolivia/Enrique Ormachea S.; Nilton Ramirez F. / CEDLA. La Paz: CEDLA, julio de 2013 x; 208 p.; cuads.; gráfs.; map.: 21 cm I. t. II. s. DESCRIPTORES <QUINUA><PRODUCCIÓN DE QUINUA><CULTIVO DE QUINUA> <EXPORTACIÓN DE QUINUA><TENENCIA DE TIERRA><CAMPESINOS> <POBREZA><CAPITALISMO><ALTIPLANO><COMUNIDADES DEL ALTIPLANO SUR ><MERCANTILIZACIÓN DE LA TIERRA><PRODUCCIÓN AGRíCOLA> <CONFLICTOS POR LA TIERRA><TENENCIA DE LA TIERRA><FORMAS DE PRODUCCIÓN><CLASES SOCIALES><ASALARIADOS AGRÍCOLAS><PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAPITALIZADA><RENTA DE LA TIERRA><BURGUESIA AGRARIA><RELACIONES DE PRODUCCIÓN><CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA> DESCRIPTOR GEOGRÁFICO <ALTIPLANO SUR><BOLIVIA> 2013, CEDLA Primera edición: julio de 2013 Depósito legal: 4-1-1661-13 ISBN: 978-99954-786-6-7 Editores: CEDLA. Av. Jaimes Freyre No. 2940, Sopocachi Telfs. 2412429-2413175 - 2413223 Fax: (591) (2) 2414625 E-mail: cedla@cedla.org URL: www.cedla.org La Paz - Bolivia Cuidado de edición: Patricia Montes R. Fotografía de tapa: Cortesía ABI Diseño: Alfredo Revollo Jaén Impresión: EDITORA PRESENCIA S.R.L. Impreso en Bolivia Printed in Bolivia Ninguna parte de esta publicación, incluida el diseño de tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, sin permiso previo del editor. iv

Índice Presentación... ix Introducción... 1 Algunos apuntes conceptuales... 7 Las tendencias generales de la producción de quinua en Bolivia... 17 Exportaciones de quinua y mercado interno... 33 Las comunidades del Altiplano sur antes de la producción mercantil de quinua... 47 Las condiciones para el desarrollo capitalista de la producción de quinua en el Altiplano sur... 63 Cambios en las formas de producción en el cultivo de quinua en el Altiplano sur... 73 El tractorista : nuevo amo de la comunidad en el Altiplano sur... 91 Tenencia y mercantilización de la tierra... 101 v

Los conflictos por la tenencia de la tierra... 109 Producción de quinua e ingresos: entre campesinos pobres y capitalistas sans phrase... 117 Los residentes : recampesinización o nuevos tipos de población en las comunidades del Altiplano sur?... 127 El alma centavera del productor de quinua... 139 Desestructuración del gobierno comunal: tierra y producción de quinua... 147 Conclusiones... 157 Bibliografía... 169 Anexo estadístico... 173 vi

Índice de cuadros Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Cuadro 10 Bolivia: evolución del incremento de la superficie cultivada de quinua por departamento, 1979/80-2011/12 (en hectáreas)... 26 Bolivia: evolución del incremento de los volúmenes de producción de quinua por departamento, 1979/80-2011/12 (en toneladas métricas)... 27 Oruro: cultivos con incremento en la superficie cultivada, 1989/90-2011/12 (en hectáreas)... 28 Potosí: cultivos con incremento en la superficie cultivada, 1989/90-2011/12 (en hectáreas)... 29 Bolivia: volúmenes y valores de exportación de quinua y sus derivados según principales países de destino, 2000-2012... 40 Rotaciones en los sistemas de aynuqa preexistentes en ladera baja... 52 Cambios en las formas de producción de quinua en el Altiplano sur... 76 Topografía según formas de producción de quinua en el Altiplano sur... 80 Altiplano sur: ingresos netos según tipo de productor y variedad de quinua, 2008-2011... 124 Altiplano sur: número de comunidades y familias productoras de quinua, 2008... 130 vii

Índice de gráficos Gráfico 1 Gráfico 2 Gráfico 3 Gráfico 4 Gráfico 5 Gráfico 6 Gráfico 7 Gráfico 8 Bolivia: evolución de los precios (FOB) de quinua en grano, 1976-2012... 20 Bolivia: evolución de la superficie cultivada de quinua, 1961-2012... 22 Bolivia: evolución en los volúmenes de producción de quinua, 1961-2012... 23 Bolivia: evolución en los rendimientos de quinua, 1961-2012... 24 Bolivia: evolución en los volúmenes de exportación de quinua en grano y productos derivados, 1976-2012... 37 Bolivia: evolución en los valores de exportación de quinua en grano y productos derivados, 1976-2012... 38 Bolivia: evolución en los volúmenes de exportación de quinua en grano y productos derivados, 1976-2012... 41 Bolivia: número de empresas transformadoras de quinua real por departamento... 43 Mapa 1 Altiplano sur: áreas de TCO, TIOC y comunidades campesinas tituladas y en proceso de saneamiento... 50 viii

Presentación A raíz de la importancia que viene adquiriendo la producción de quinua en el país, en el último tiempo se ha publicado una serie de investigaciones y análisis sobre el cultivo de este grano en el Altiplano sur del país, que abarcan diferentes aspectos y problemas. Sin embargo, salvo muy contadas excepciones, la gran mayoría de estas investigaciones y análisis omiten el tratamiento de los grandes cambios sociales que se están operando en las comunidades de esta región como consecuencia de las transformaciones en las relaciones de producción en el cultivo de la quinua. Frente a este vacío y en el marco de sus investigaciones orientadas a dar cuenta acerca de las transformaciones económicas y sociales que se vienen operando en la sociedad rural boliviana, a partir de la expansión de la economía mercantil y del predominio del modo de producción capitalista en el país, el CEDLA se propuso realizar un estudio que dé cuenta de tales transformaciones ocurridas al calor de la producción mercantil de la quinua, en una región en la que aún predomina la propiedad colectiva de la tierra. El trabajo que presentamos, por tanto, se inscribe en el marco del debate que tiene lugar en el país acerca de la posibilidad de una convivencia armónica y complementaria entre diferentes formas de ix

propiedad o de producción, es decir, sobre el desarrollo de la denominada economía plural, planteamiento gubernamental que es presentado como una vía alternativa de desarrollo al capitalismo. Javier Gómez Aguilar Director Ejecutivo del CEDLA La Paz, julio de 2013 x

Introducción

Diversas tendencias campesinistas e indigenistas vienen sosteniendo que la propiedad colectiva de la tierra aun en los países donde predomina el modo capitalista de producción es una suerte de muralla china que evita la presencia de la economía mercantil y de la producción capitalista en las comunidades campesinas e indígenas. Siguiendo los planteamientos de los populistas rusos 1, en Bolivia también existen tendencias que consideran que la propiedad colectiva de la tierra es sinónimo de no capitalismo. Sostienen, por ejemplo, que la titulación colectiva de la tierra para campesinos e indígenas contemplada tanto en la Ley INRA de 1996 como en la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, de 2006 evita la mercantilización de la tierra y de la propia vida económica y social de los comunarios, lo que permitiría la sobrevivencia de una supuesta comunidad campesina o indígena socialmente homogénea. 1 Los populistas rusos, que aparecieron en la arena política de ese país hacia la segunda mitad del siglo XIX, idealizaban la comunidad campesina rusa por sus fuertes resabios colectivistas, entre ellos el de la propiedad colectiva de la tierra. Al asignarle al campesino de la comunidad instintos comunistas, lo consideraban como el luchador natural por el socialismo. Negaban el predominio de la economía capitalista en Rusia y las transformaciones económicas y sociales que este régimen provocaba en el ámbito rural y agrario, así como en las comunidades campesinas. En este sentido, negaban el rol revolucionario de la clase obrera rusa. 3

De igual manera, los partidarios de la denominada economía plural consideran que, sobre la base de la propiedad colectiva de la tierra en la sociedad capitalista, se puede desarrollar un sector no capitalista de la economía (al que denominan indistintamente economía alternativa, economía étnica o economía comunitaria ), que se desenvolvería en armonía y complementariedad con otras tres formas de organización económica existentes en el país: la economía estatal, la economía privada y la economía social cooperativa. Frente a este tipo de planteamientos y a partir del caso de la producción de quinua real en los ayllus y markas del Altiplano sur del país, el CEDLA se propuso constatar si aquellos tienen un asidero material o si, por el contrario, solo forman parte de las teorías subjetivistas acerca de la complementariedad de formas contrarias de propiedad o de producción tan profusamente divulgadas por el gobierno del MAS desde la Vicepresidencia del Estado. Para abarcar dichos temas, este documento ha sido ordenado de la siguiente manera: inicialmente, se precisa algunos elementos conceptuales que guían el tratamiento de la problemática objeto del debate y se presenta información de contexto sobre las principales tendencias de la producción de quinua en el país. Posteriormente, se presenta las características económicas y sociales de las comunidades antes de iniciarse la producción mercantil de la quinua y se describe los procesos que dieron lugar a que en estas tradicionales comunidades insertas en ayllus y markas se desarrollen relaciones capitalistas de producción a partir de la producción mercantil de la quinua, remarcándose los cambios ocurridos en las formas y relaciones de producción en este cultivo. Con este telón de fondo se abarca otros temas relacionados estrechamente con estos cambios, como el de la tenencia de la tierra, su mercantilización y los conflictos que emergen de su concentración, las grandes diferencias de ingresos que existen entre los distintos tipos de productores de quinua, así como los procesos de descampesinización que promueven los denominados residentes, la moral mercantil que 4

caracteriza a los productores quinueros, y la desestructuración del gobierno comunal. Finalmente, el documento presenta las conclusiones de la problemática abordada. Este estudio se basa en dos tipos de información. Por un lado, en la consulta a información secundaria proveniente de diferentes estudios y diagnósticos, así como a información estadística generada por instituciones públicas y privadas. Por otro lado, en información primaria recolectada bajo tres modalidades: (i) la realización de entrevistas semiestructuradas a 18 productores quinueros de seis comunidades correspondientes a cuatro ayllus y tres markas del Altiplano sur efectuadas en abril de 2011; (ii) entrevistas en profundidad realizadas a diez informantes clave (productores, dirigentes gremiales y técnicos especializados) realizadas entre abril y mayo de 2011; y (iii) un conversatorio llevado a cabo en la ciudad de La Paz con 12 productores de quinua en marzo de 2012. 5

Algunos apuntes conceptuales

Para Marx, la forma en que la producción capitalista incipiente se encuentra con la propiedad territorial no es su forma adecuada. La forma adecuada de propiedad territorial la crea el propio régimen de producción capitalista al someter la agricultura al imperio del capital, con lo que la propiedad feudal de la tierra, la propiedad del clan y la pequeña propiedad campesina combinada con el régimen comunal se convierten también en la forma adecuada a este sistema de producción, por mucho que sus formas jurídicas puedan diferir (1979: t III, 575). Lenin, siguiendo a Marx, consideraba que uno de los errores de los populistas rusos con relación a la comunidad campesina consistía justamente en creer que negar la propiedad privada de la tierra equivale a negar el capitalismo. En este sentido y en el marco del debate sobre el desarrollo del capitalismo en la agricultura, se declaraba indiferente con respecto a la propia forma de la posesión campesina de la tierra, puesto que consideraba equivocado pensar que se requiere una forma especial de posesión de la tierra para que aparezca el capitalismo agrícola. Por tanto, señalaba que ninguna particularidad de la posesión de la tierra puede, atendida la esencia 9

misma de la cuestión, representar un obstáculo insuperable para el capitalismo, que adopta formas diversas de acuerdo con las distintas condiciones agrícolas, jurídicas y los usos particulares (1974: 329). Investigaciones recientes relativas a la tenencia de la tierra en Bolivia van confirmando que en las comunidades campesinas, o territorios indígenas con títulos de propiedad colectivos de antigua 2 o reciente data 3, el usufructo privado de la tierra o la propiedad privada de la misma están generalizados (Morales, 2011), por lo que la producción colectiva de la tierra es solo recuerdo de un lejano pasado. En este sentido, la propiedad proindiviso de la tierra se ha convertido en los hechos en una simple formalidad jurídica, pues la gran mayoría de las comunidades campesinas e indígenas del país ya han transitado el camino de la propiedad y producción colectivas de la tierra a la aldea o la comunidad donde predomina el usufructo privado o propiedad privada de aquella y la producción individualizada; es decir, al régimen comunitario de explotaciones campesinas independientes. Por tanto, estas comunidades, o tierras comunitarias de origen con títulos colectivos de propiedad de la tierra no se encaminan ciertamente hacia la perpetuación de un supuesto particular régimen económico social campesino o indígena, que se distinguiría por el igualitarismo y la reciprocidad en sus relaciones sociales con base en la propiedad y producción colectivas de la tierra. Por el contrario, al haberse generalizado la propiedad o el usufructo privado de ésta, y en la medida en que el escenario económicosocial en el que se desenvuelve el campesinado está marcado por un cada vez más amplio desarrollo de las relaciones mercantiles en el campo (pues es cada vez mayor su supeditación al mercado del que depende tanto para la producción como para su propio consumo), 2 Como se sabe, la Ley de Reforma Agraria de 1953 no solo tituló propiedades individuales dentro de las comunidades campesinas, sobre todo de ex haciendas, sino que también otorgó títulos de propiedad colectivos que reconocían como tales a parte o a la totalidad de los territorios comunales. 3 Títulos de propiedad colectivos emitidos tanto en el marco de la Ley INRA, de 1996, como de la Ley de la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, de 2006. 10

de manera muy lenta en unos casos y vertiginosamente en otros, se dirigen más bien como señalara Lenin hacia un régimen de relaciones económico sociales que dado el predominio de la economía capitalista en el país muestra todas las contradicciones propias de cualquier economía mercantil y de cualquier capitalismo, es decir, concurrencia, acaparamiento de la tierra, concentración de la producción, compra y venta de fuerza de trabajo, entre otros (Lenin, 1974: 169). En el marco de la expansión de la economía mercantil y del predominio del modo de producción capitalista en el país, también el ámbito de la superestructura comunal sufre las consecuencias de los cambios que se vienen operando en la base material de estas comunidades. En este sentido, la asamblea comunal encargada de la legislación y administración de la comunidad por usos y costumbres también va sufriendo modificaciones en sus tradicionales roles o, en los hechos, desaparece, pues si bien persiste formalmente como instancia colectiva que más bien regula aspectos relativos a fiestas y ritos, ya no toma ninguna decisión en relación al ámbito productivo. Es decir, llega un momento en el que como ha ocurrido con el desarrollo de la economía mercantil y del modo de producción capitalista en la agricultura en otros países esta institución comunal se torna económicamente anticuada e incapaz de perdurar como la organización social prevaleciente en la agricultura (Engels, 2008: 127). Por ello, y como señalaba machaconamente Lenin, es importante recordar que el desarrollo del capitalismo en la agricultura consiste, ante todo, en una transición de la agricultura natural a la agricultura mercantil, proceso que da lugar a la destrucción radical del viejo régimen patriarcal 4 campesino y la formación de nuevos tipos de 4 Calva señala que en la economía política los términos explotación patriarcal, agricultura patriarcal, régimen patriarcal campesino han sido utilizados por connotados economistas para referirse a los pequeños agricultores libres (dueños de sus personas) que producen por sí mismos la parte predominante de sus medios directos de subsistencia y solo destinan al mercado una pequeña porción de su producción. Este autor también señala que En lugar del concepto de campesino patriarcal se han empleado con una connotación parecida los 11

población en el campo. Es decir, por tipos que constituyen la base de la sociedad donde dominan la economía mercantil y la producción capitalista [ ] la burguesía rural (en su mayoría pequeña) y el proletariado del campo, la clase de los productores de mercancías en la agricultura y la clase de los obreros agrícolas asalariados (1974: 171). Se entiende por economía natural aquel estadio del desarrollo caracterizado por la articulación entre la agricultura y la industria doméstica campesina. Aquella estaba constituida por unidades económicas homogéneas que efectuaban todos los tipos de trabajo económico, comenzando por la obtención de las diversas clases de materias primas y terminando por la preparación definitiva de las mismas para su consumo (1974: 22). Se trata, entonces, de comunidades campesinas cerradas, con relaciones muy esporádicas con el mercado, pues destinan a éste solo una pequeña porción de su producción excedente y adquieren del mismo lo estrictamente necesario, ya que llegan a reproducirse con base en su propia producción agropecuaria e industrial doméstica. Para Engels, la producción de mercancías es aquella fase económica en que los objetos no se producen solamente para el uso del productor, sino también para los fines del cambio, es decir, como mercancías y no como valores de uso, fase que va desde los albores de la producción para el cambio hasta los tiempos presentes pero que solo alcanza su pleno desarrollo bajo la producción capitalista (s/f: 395). Lenin, por su parte, entendía por producción de mercancías a una organización de la economía social en la que los productos son elaborados por productores particulares, aislados, y en la que cada productor se especializa en la elaboración de un producto cualquiera, de forma que, para la satisfacción de términos de campesino tradicional, campesino autosuficiente (self sufficient peasant) y agricultor de subsistencia que, sin embargo, pueden llevar a equívocos (Calva, 1988: 301). 12

las necesidades sociales, es imprescindible la compra venta de productos (que a consecuencia de ello, se convierten en mercancía) en el mercado (1981: 92). Y entiende por capitalismo la fase de desarrollo de la producción de mercancías en la que se convierten en mercancías no solo los productos del trabajo humano, sino también la propia fuerza de trabajo del hombre. Así pues, en el desarrollo histórico del capitalismo son importantes dos aspectos: 1) transformación de la economía natural de los productores directos en la de mercado y 2) la transformación de la economía de mercado en capitalista. La primera transformación se realiza a consecuencia de que aparece la división del trabajo, la especialización de productores particulares aislados (esta es la condición indispensable para la economía de mercado) [ ] La segunda transformación se realiza en virtud de que los productores particulares, produciendo cada uno aisladamente mercancías para el mercado, entran en competencia: cada uno tiende a vender más caro y comprar más barato, y el resultado inevitable es el fortalecimiento del fuerte y la caída del débil, el enriquecimiento de la minoría y la ruina de la masa que conduce a la conversión de productores independientes en obreros asalariados y de muchos pequeños establecimientos en pocas empresas grandes (Lenin, 1981: 93). Pero además, es importante remarcar, como señala Calva, que aquellos que idealizan la pequeña producción mercantil y ocultan sus contradicciones se caracterizan por su estrecho e inexacto concepto de capitalismo, pues no advierten más producción capitalista que la del empresario que opera en grande o mediana escala y vive del plusvalor arrancado a sus asalariados, olvidando a los pequeños 13

productores mercantiles que trabajan regularmente como trabajadores manuales y utilizan pequeñas cantidades de fuerza de trabajo asalariado, quienes, por tanto, son pequeños capitalistas (1988: 492). Lenin criticaba justamente la concepción populista de capitalismo que identificaba a éste únicamente con la industria mecanizada. En este sentido, señalaba que los populistas nunca podrán concebir que en la pequeña industria (o la agricultura) campesina con toda su miseria, con las proporciones relativamente insignificantes de los establecimientos y con la bajísima productividad del trabajo, con la técnica primitiva y el pequeño número de obreros asalariados, haya capitalismo. Ellos no están en modo alguno en condiciones de concebir que el capital es una relación determinada entre los hombres, que sigue siendo tal con un grado mayor o menor de desarrollo (1981: t I, 232). Sin embargo, es importante también diferenciar al pequeño capitalista del capitalista sans phrase 5 o capitalista strictu sensu. Como señala Calva, el pequeño patrono trabaja con su (o sus) asalariados en el mismo taller, parcela agraria [ ] y con los mismos instrumentos de trabajo y materias primas, cristalizando su esfuerzo en mercancías producto del trabajo común, por lo que la producción capitalista (producción de mercancías mediante trabajo asalariado) aparece orgánicamente mezclada con la producción de mercancías con base en el trabajo directo del pequeño capitalista. Se presenta como una forma embrionaria del proceso capitalista de producción, como forma inacabada del mismo (1988: 492). En este sentido, plantea que la especificidad del pequeño capitalista radica en que, siendo igual que el grande y el mediano un 5 Término utilizado por Marx para distinguir al capitalista pleno del pequeño capitalista que aún trabaja directamente y regularmente como obrero manual (Calva, 1988: 488-489). 14

productor de mercancías que compra fuerza de trabajo asalariada para la elaboración de éstas es, al mismo tiempo, un trabajador directamente productivo, un obrero manual que trabaja al lado de su (o sus) asalariado(s). Por ello, los pequeños capitalistas conforman un grupo económico-social que ocupa en el proceso social de la producción un lugar específico distinto de los capitalistas sans phrase que no trabajan como obreros directamente productivos (1988: 494). En este proceso, el pequeño capitalista es tanto más capitalista cuanto mayor es la proporción del trabajo asalariado respecto a la fuerza de trabajo propia [ ] hasta que el trabajo propio deja de aplicarse directamente a la producción y el pequeño patrono se convierte en capitalista sans phrase. Deja, por tanto, de ser un trabajador directo y trabaja solo como capitalista, como supervisor y director del proceso (ibíd.). Con base en este enfoque conceptual, se trata de observar el tránsito de una agricultura con fuertes rasgos de economía natural (quinua de autoconsumo) a una agricultura de corte mercantil (y capitalista), pues si bien antes del auge de la producción de quinua los comunarios del Altiplano sur ya habían experimentado una importante articulación al sistema capitalista por la vía del mercado de trabajo (venta de fuerza de trabajo temporal y permanente en las minas o en otras ramas de la economía en el país o fuera de él) habiendo sufrido por esta vía 6 procesos de descampesinización o de diferenciación social, su articulación al mercado en tanto productores agrícolas no era muy relevante. Los comunarios de esta región, antes del auge de la producción mercantil de la quinua, eran fundamentalmente ganaderos, con hatos de camélidos, ovinos y en menor medida de asnos, y se encontraban articulados como tales a los restringidos mercados regionales creados por la actividad minera. En tanto ganaderos mercantiles, 6...en la agricultura el capitalismo penetra con especial lentitud y a través de formas extraordinariamente diversas (Lenin, 1974: 175). 15

ya habían conocido procesos de diferenciación patrimonial y, en algunos casos, se manifestaban tibios procesos de diferenciación social pues algunos de ellos ya habían incorporado el trabajo asalariado a la ganadería a través de la contratación de pastores para el cuidado de sus hatos. 16

Las tendencias generales de la producción de quinua en Bolivia

Por sus propiedades altamente nutritivas, en los últimos años la demanda mundial de este grano ha aumentado significativamente, dando lugar a un importante incremento de su precio y, en correspondencia, también a un significativo crecimiento de su superficie cultivada y de su producción en el país. Como muestra el gráfico 1, los precios promedio FOB 7 por tonelada métrica de quinua real en los últimos 36 años prácticamente se han quintuplicado, pasando de un promedio de $US 545 en el período 1976-1989 a $US 3.061 en el periodo 2009-2012. Sin embargo, se puede observar cuatro grandes coyunturas de precios en el tiempo: (i) un primer boom de precios que va desde mediados de la década de los setenta hasta fines de los años noventa, en el que se duplican los precios; (ii) un periodo de estabilidad de precios entre 2000 y 2006; (iii) un shock de precios entre 2007 y 2009, cuando el precio FOB casi se triplica; y (iv) un periodo de estabilidad de precios altos entre 2010 y 2012. En el gráfico 2 es posible advertir entre 1961 y 1969 un progresivo decaimiento de la superficie cultivada de quinua cuya producción se destinaba fundamentalmente al autoconsumo. La orientación mercantil 7 FOB es la sigla de free on board (franco a bordo), que significa el precio de un producto exportado puesto en el punto de salida o de embarque del país exportador. 19

1976-1989 1990-1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Precio Fob ($US/Tm) 2011 (p) 2012 (p) Gráfico 1 Bolivia: evolución de los precios (FOB) de quinua en grano, 1976-2012 3.500 3.000 3.002 3.029 2.500 2.233 2.000 1.500 1.259 1.254 1.169 1.136 1.153 1.140 1.155 1.166 1.101 1.000 500 545 0 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: BCB, 1984; MICT-Dicomex 1982, 1983, 1984, 1985 y 1986; INE. 3.144 3.068 20

del cultivo y el primer boom de precios antes señalado dan lugar a un incremento en la superficie cultivada de este grano, que desde entonces, y con algunas irregularidades, tenderá a incrementarse progresivamente hasta 2005. La reciente disparada de precios ha implicado que la superficie cultivada tenga un crecimiento vertiginoso, pasando de 46.316 ha en 2006 a 96.544 ha en 2012. La expectativa por el auge de precios es tal, que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras estima el cultivo de 104.365 ha de quinua para 2013. Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural ha señalado que este cultivo podría llegar este año a 150.000 ha. En los departamentos de Oruro y Potosí existirían alrededor de 2.700.000 ha de tierras catalogadas como aptas y moderadamente aptas para la producción de quinua, por lo que una mayor expansión de este cultivo no tendría mayores inconvenientes (Gutiérrez, 2012: 32 y 36). Por otra parte, resulta claro que el incremento en la producción de quinua a partir de fines de la década de 1970 obedece al incremento de la superficie cultivada, pues los rendimientos presentan, en los últimos años, una clara tendencia hacia la baja (gráficos 3 y 4). El acicate de los precios internacionales de este grano hace que los periodos de descanso a los que deben ser sometidas las frágiles tierras donde se cultiva este grano sean cada vez más cortos, con los consiguientes efectos en menores niveles de productividad de los cultivos (anexo 1). En este sentido, el crecimiento de este cultivo en los últimos años se está logrando a partir de la expansión de la frontera agrícola, situación que, como se verá más adelante, tiene un significativo efecto en el ámbito de la competencia por el acceso a la tierra en aquellas comunidades cuya producción de quinua se dirige fundamentalmente al mercado. Como se sabe, la producción mercantil de la quinua en el Altiplano sur se está desarrollando a costa de tierras comunales que antes eran destinadas a la ganadería camélida y ovina (gráfico 4). 21

1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 Hectáreas 2005 2007 2009 2011 (p) Gráfico 2 Bolivia: evolución de la superficie cultivada de quinua, 1961-2012 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 22.000 0 14.150 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: MACA, 1976; MACA, 1985; MACA, 1990; INE y MDRyT, 2008; INE. 46.316 96.544 22

1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Toneladas métricas 2007 2009 2011 (p) Gráfico 3 Bolivia: evolución en los volúmenes de producción de quinua, 1961-2012 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: MACA, 1976; MACA, 1985; MACA, 1990; INE y MDRyT, 2008; INE. 23

1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 Kilogramos por hectárea 2005 2007 2009 2011 (p) Gráfico 4 Bolivia: evolución en los rendimientos de quinua, 1961-2012 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: MACA, 1976; MACA, 1985; MACA, 1990; INE y MDRyT, 2008; INE. 24

En Bolivia, el cultivo de la quinua se ha desarrollado fundamentalmente en los departamentos catalogados como altiplánicos, es decir, La Paz, Oruro y Potosí, aunque este grano también se produce en menores proporciones en los departamentos que son generalmente señalados de valle, como Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. Si bien hacia 1980 el 47,8% de la superficie cultivada y el 41,8% de la producción de quinua se concentraba en Oruro, también La Paz concentraba una parte considerable de la superficie cultivada y de la producción de quinua (31,7 y 38,3%, respectivamente). Esta distribución geográfica ha cambiado sustancialmente en los últimos años con la alta demanda de la producción de quinua real por el mercado mundial; en efecto, en 2012 el 83,9% de la superficie cultivada de quinua y el 83,7% del total de la producción de este grano se concentraba en los departamentos de Oruro y Potosí (anexos 2, 3 y 4). Asimismo, es importante señalar que el 87,0% del total del incremento de la superficie cultivada de quinua entre 1980 y 2012 y el 88,6% del total del incremento de la producción de este grano en el mismo periodo se explica por el comportamiento de ambos departamentos (cuadros 1 y 2). La importancia que ha adquirido la quinua en Oruro y Potosí en los últimos años puede constatarse por el peso que este cultivo tiene en los incrementos que ambos departamentos han observado en sus respectivas superficies cultivadas en los últimos 13 años; el 74% del incremento en la superficie cultivada de Oruro entre 1990 y 2012 y el 75% en la de Potosí se explican por el crecimiento del cultivo de la quinua, lo que permite inferir que ambos departamentos presentan fuertes tendencias hacia la especialización de su agricultura (cuadros 3 y 4). 25

Cuadro 1 Bolivia: evolución del incremento de la superficie cultivada de quinua por departamento, 1979/80-2011/12 (en hectáreas) Departamento 1979/80 % 2011/12 (p) % Incremento % La Paz 4.960 31,7 15.185 15,7 10.225 12,6 Oruro 7.470 47,8 43.502 45,1 36.032 44,5 Potosí 3.110 19,9 37.455 38,8 34.345 42,5 Chuquisaca 0 0,0 90 0,1 90 0,1 Cochabamba 100 0,6 281 0,3 181 0,2 Tarija 0 0,0 31 0,0 31 0,0 Total 15.640 100,0 96.544 100,0 80.904 100,0 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: MACA, 1990; INE y MDRyT, 2008. 26

Cuadro 2 Bolivia: evolución del incremento de los volúmenes de producción de quinua por departamento, 1979/80-2011/12 (en toneladas métricas) Departamento 1979/80 % 2011/12 (p) % Incremento % La Paz 3.420 38,3 8.018 15,9 4.598 11,0 Oruro 3.735 41,8 18.662 36,9 14.927 35,9 Potosí 1.750 19,6 23.672 46,8 21.922 52,7 Chuquisaca 0 0,0 40 0,1 40 0,1 Cochabamba 30 0,3 161 0,3 131 0,3 Tarija 0 0,0 13 0,0 13 0,0 Total 8.935 100,0 50.566 100,0 41.631 100,0 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: MACA, 1990; INE y MDRyT, 2008. 27

Cuadro 3 Oruro: cultivos con incremento en la superficie cultivada, 1989/90-2011/12 (en hectáreas) Cultivos 1989/90 2011/12 (p) Incremento % Quinua 9.660 43.502 33.842 74 Alfalfa 4.837 12.450 7.613 17 Cebada berza 10.213 12.290 2.077 5 Papa 9.641 10.811 1.170 3 Cebolla 530 1.097 567 1 Haba 4.080 4.368 288 1 Arveja 42 86 44 0 Total 39.003 84.604 45.601 100 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: MACA, 1990; INE y MDRyT, 2008. 28

Cuadro 4 Potosí: cultivos con incremento en la superficie cultivada, 1989/90-2011/12 (en hectáreas) Cultivo 1989/90 2011/12 (p) Incremento % Quinua 11.126 37.455 26.329 75 Trigo 17.910 20.670 2.760 8 Papa 29.062 30.920 1.858 5 Haba 8.381 9.909 1.528 4 Maíz en grano 19.214 20.643 1.429 4 Ajo 90 529 439 1 Cebada berza 3.598 4.004 406 1 Durazno 447 636 189 1 Cebolla 470 605 135 0 Maní 0 106 106 0 Arveja 2.424 2.500 76 0 Naranja 8 66 58 0 Total 92.730 128.043 35.314 100 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: MACA, 1990; INE y MDRyT, 2008. 29

Sin embargo, y en términos territoriales más precisos, en el país existen tres zonas con relevancia en la producción de quinua: el Altiplano norte, el Altiplano central y el Altiplano sur. Algunos estudios estiman que estas tres regiones albergan entre 70.000 (Brenes, 2001) y 75.000 (Oficina Regional de la FAO, 2011) unidades productivas que cultivan este grano. Unos 55.000 productores cultivan quinua entre otros cultivos de manera irregular y fundamentalmente para el autoconsumo familiar. Unos 13.000 productores cultivan quinua de manera regular tanto para el mercado como para el autoconsumo y unos 2.000 la producen exclusivamente para el mercado (Oficina Regional de la FAO, 2011). Este organismo internacional señala que hacia 2001 se estimaba que un 80% del total de las unidades productivas con cultivo de quinua se concentraba en el Altiplano norte y centro, destinando entre el 15 y el 30% de su producción al mercado, y el resto al autoconsumo (op. cit.), por lo que el 20% restante, que se concentraría en el Altiplano sur, estaría conformado por productores mayoritariamente mercantiles. El Altiplano norte abarca las provincias circundantes al lago Titicaca del departamento de La Paz, donde los cultivos más importantes además de la quinua son maíz, trigo, tarwi, haba, cebada, cañahua y forraje. En esta región el cultivo de la quinua está destinado en una alta proporción al autoconsumo de los campesinos; en ella existe un grado importante de parcelación de la tierra, y es más bien, desde hace unos años, la crianza de ganado lechero subordinada a la industria láctea una de las principales actividades económicas para los comunarios que la habitan (MDRyT y CONAPROQ, 2009: 17-19). El Altiplano central está conformado por las provincias del sur del departamento de La Paz y gran parte del departamento de Oruro. En esta zona se cultiva, además de quinua, papa, cebada, cañahua y hortalizas. La actividad pecuaria (ovina, camélida y vacuna) es, en muchos casos, más importante que la agricultura. Si bien una parte importante de la quinua es destinada al mercado, los productores no están absolutamente especializados en este cultivo (ibíd.). 30

El Altiplano sur comprende las provincias Eduardo Abaroa, Sebastián Pagador y Ladislao Cabrera de Oruro y Antonio Quijarro, Daniel Campos, Nor Lípez, Enrique Baldivieso y Sur Lípez del departamento de Potosí. El cultivo de la quinua en esta zona es el más importante; le siguen en lugares donde existen fuentes de agua cultivos de papa, cebada y hortalizas; también se crían llamas y ovinos (ibíd.). Sin embargo, en los últimos años se ha presentado un alto nivel de especialización de los productores de esta zona en el cultivo de la quinua en desmedro de la ganadería, y es hoy la más importante zona de producción de quinua para la exportación. En esta región, y por condiciones naturales particulares, se cultiva la famosa quinua real, que tiene gran demanda en el mercado mundial. Aroni et al. (2009: 15) señalan que en el Altiplano sur existen 351 comunidades que albergan a 14.426 familias productoras, de las cuales 6.288 (43,6%) viven habitualmente en las mismas y 8.138 (56,4%) son los denominados residentes, es decir, que residen habitualmente en lugares distintos a las comunidades 8. Sin embargo, estos 14.426 productores de quinua que representan el 20,6% del total estimado de productores (70.000), por su orientación mercantil exportadora basada predominantemente en relaciones capitalistas de producción y con altos niveles de maquinización de la producción, cultivaban hacia 2009, según estos mismos autores, 49.028 ha, es decir el 81,8% del total nacional anual, y produjeron 28.061 Tm, que representaban el 82,1% del total de los volúmenes de producción alcanzados entonces a nivel nacional (34.156 Tm). 8 Se denomina así a quienes migraron y residen habitualmente fuera de la comunidad pero mantienen vínculos con la misma a través de su presencia puntual para actividades productivas o culturales. 31

Exportaciones de quinua y mercado interno

Como ya se ha indicado, el incremento de la superficie cultivada y los volúmenes de producción de quinua se explican fundamentalmente por la demanda del mercado mundial, por lo que la producción de quinua en el país tiene un claro perfil exportador. Como señala la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, la quinua se caracteriza por su extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos ; se adapta a climas desde el desértico hasta climas calurosos y secos, puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4º C hasta 38º C (2011: 1). En este sentido, si bien ha sido y sigue siendo un cultivo tradicionalmente andino, que se produce fundamentalmente en Bolivia, Perú y Ecuador, en los últimos años existe una incipiente producción en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda, Italia y Francia, y se está efectuando pruebas para su cultivo en Kenia, la región del Himalaya, en el norte de India, y en las sabanas de Brasil (ibíd.). Según esta misma fuente, la producción de los países andinos en 2009 estuvo alrededor de las 70.000 toneladas, de las cuales 40.000 fueron producidas por Perú, 28.000 por Bolivia 9 y 750 por Ecuador. 9 Según datos oficiales del INE y del MDRyT, la producción de quinua en Bolivia en 2009 fue de 34.156 Tm. 35

Si bien Perú produce prácticamente el doble que Bolivia, su producción y gran parte de sus importaciones (que las realiza de manera legal e ilegal desde Bolivia) están destinadas mayoritariamente al consumo de su mercado interno. En 2007 Perú exportó solamente alrededor de 400 toneladas de quinua en grano (op. cit.: 2). En este sentido, y teniendo también en cuenta la escasa producción de Ecuador, Bolivia es el principal exportador de quinua a nivel mundial, pues hacia 2011 exportó legalmente 21.184 Tm. A este dato debe sumarse la producción de quinua que es exportada ilegalmente a Perú, y cuyos volúmenes no se conocen con certeza. Como puede observarse en los gráficos 5 y 6 y en los anexos 5 y 6, el incremento sostenido de las exportaciones de quinua se inicia a principios de la década de 2000. Sin embargo, es a partir de 2005 cuando se presenta un verdadero boom en los volúmenes de exportación de este grano y de productos derivados del mismo, pues de 1.459 Tm exportadas en 2000 se alcanza 5.011 Tm en 2005 y 29.070 Tm en 2012. Por su parte, si bien el incremento de los valores de exportación también tienden a crecer paulatinamente entre 2000 y 2003, es a partir de 2004 cuando se da un incremento exponencial de los mismos, pues mientras ese año se exporta quinua por un valor de 4,5 millones de dólares, en 2012 se exporta por un valor de 90 millones de dólares. Este proceso está acompañado además por una fuerte diversificación de los países de destino de las exportaciones de quinua. En los años ochenta, las exportaciones legales se dirigían exclusivamente a Perú, pero a partir de 1990 se comienza a exportar a países de América del Norte y a algunos países de Europa. En el decenio de 2000, las exportaciones siguieron diversificándose hacia países del Asia y América Latina. 36

Gráfico 5 Bolivia: evolución en los volúmenes de exportación de quinua en grano y productos derivados, 1976-2012 35.000 30.000 29.070 25.000 20.000 15.000 10.000 5.011 5.000 1.989 2.062 261 15 303 0 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) Toneladas métricas -5.000 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: BCB, 1984; MICT-Dicomex, 1982, 1983, 1984, 1985 y 1986; INE. 37

Gráfico 6 Bolivia: evolución en los valores de exportación de quinua en grano y productos derivados, 1976-2012 100.000 90.000 90.056 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) Miles de dólares 20.000 10.000 1.670 72 20 237 0 5.895 4.576 3.217-10.000 Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: BCB, 1984; MICT-Dicomex, 1982, 1983, 1984, 1985 y 1986; INE. 38

Si bien es posible advertir un importante proceso de diversificación geográfica de las exportaciones de quinua pues hacia 2012 demandaban este grano 36 países (anexos 5 y 6), el 88% del volumen de las exportaciones y el 89% del total de su valor se concentra en cinco países (Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania y Países Bajos). Sin embargo, el 63% del incremento total (tanto en volumen como en valor de las exportaciones) en los últimos diez años (2000-2012) se explica por las exportaciones a Estados Unidos (cuadro 5). Finalmente, es importante señalar que el 95,8% del total de las exportaciones está compuesto por quinua en grano y solamente el 4,2% por derivados (anexo 7). En este sentido, la importante producción de quinua del país sigue siendo mayoritariamente exportada, sin mayores niveles de transformación manufacturera o industrial (gráfico 7). La creciente demanda mundial de la quinua no solo ha impulsado el incremento de la superficie cultivada y de la producción de este grano, sino que también ha impulsado la conformación de plantas de procesamiento de quinua y/o de transformación de derivados de quinua. Según Gutiérrez, existirían 62 empresas de este tipo que, mayoritariamente, exportan su producción (2012: 159). Los países que consumen productos derivados de la quinua son, en orden de importancia, Estados Unidos, Brasil, Australia y Canadá Según este autor, la mayor parte de estas plantas (56,4%) son catalogadas como industriales pues producen quinua perlada (lavada), poseen equipos para el control de calidad y para la producción masiva de más de dos derivados. Un 27,4% son consideradas como semindustriales puesto que procesan quinua perlada y producen entre uno o dos productos derivados. Solamente el 16,2% son consideradas como artesanales, debido a que son empresas acopiadoras que adquieren la quinua previamente perlada para la producción de derivados en forma artesanal. La mayor parte de estas plantas están situadas en el departamento de Oruro (35,6%) y La Paz (32,2%), mientras que los departamentos de Cochabamba y Potosí concentran el 14,5% y el 12,9%, respectivamente. El 4,8% restante se ubica en Chuquisaca (gráfico 8). 39

Cuadro 5 Bolivia: volúmenes y valores de exportación de quinua y sus derivados según principales países de destino, 2000-2012 País de destino Tm % 2000 2012 (p) Incrementos Miles de $US % Tm % Miles de $US % Tm % Miles de $US % Estados Unidos 546 37 658 35 18.055 62 56.367 63 17.508 63 55.709 63 Canadá 0 0 0 0 2.003 7 6.398 7 2.003 7 6.398 7 Francia 400 27 546 29 2.851 10 8.798 10 2.451 9 8.252 9 Países Bajos 178 12 216 11 1.621 6 4.905 5 1.443 5 4.689 5 Alemania 231 16 352 19 926 3 2.753 3 695 3 2.401 3 Perú 40 3 49 3 1 0 2 0-39 s/d -47 s/d Otros 64 4 66 4 3.614 12 10.833 12 3.550 13 10.767 12 Total (*) 1.459 100 1.888 100 29.070 100 90.056 100 27.650 100 88.215 100 (p) Preliminar. (*) Para el cálculo de los incrementos no se toma en cuenta los datos de Perú. Fuente: Elaboración propia con base en Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 40

Gráfico 7 Bolivia: evolución en los volúmenes de exportación de quinua en grano y productos derivados, 1976-2012 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) Toneladas métricas 5.000 0 Quinua en grano Derivados de quinua Total Nota: (p) Preliminar. Fuente: Elaboración propia con base en: BCB, 1984; MICT-DICOMEX, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985 y 1986; INE. 41

Es importante señalar que si bien la mayor parte de las plantas (70,0%) se ubican en ciudades principales como Oruro, La Paz, El Alto y Cochabamba, el 30% están situadas en ciudades intermedias cercanas a las comunidades donde se produce la quinua: Challapata y Salinas de Garci Mendoza en Oruro, San Agustín, San Pedro de Quemes, Uyuni, Colcha K y Llica en Potosí, y La Huachaca en La Paz. Las plantas de estas ciudades intermedias pertenecen a organizaciones de productores, como ANAPQUI o CECAOT, o a pequeños y medianos empresarios capitalistas que son también grandes productores y rescatadores de quinua (ibíd.). La expansión de la producción de quinua ha implicado también el desarrollo de la fabricación de maquinaria e implementos necesarios para la producción y exportación de este cultivo. Hacia 2004 se había contabilizado ocho empresas dedicadas a la fabricación de trilladoras, sembradoras, venteadoras, seleccionadoras de grano, plantas de procesamiento e implementos de labranza 10. Por otro lado también se había identificado tres empresas de certificación orgánica de producción de quinua 11, seis instituciones vinculadas al desarrollo tecnológico del proceso productivo 12, y otras seis instituciones de servicios financieros 13. Si bien, como se ha señalado, la quinua es un grano de alto valor nutritivo que contiene niveles de proteína superiores a cereales como el trigo, el arroz y el maíz, y es también considerado por sus propiedades como un buen sustituto de carnes, huevos y lácteos, su consumo interno es muy bajo. Según el Ministerio de Desarrollo 10 CIFEMA SAM (trilladoras), COMAQ (sembradoras, trilladoras, venteadoras, seleccionadoras de grano y plantas de procesamiento), CPTS (plantas de procesamiento), FADEMIN (seleccionadoras de grano), TIMTAA (implementos de labranza y sembradoras), PROINPA (trilladoras y venteadoras), INGENIERIA y PROTEC (Collao, 2004). 11 BOLICERT, IMO CONTROL y BIOLATINA (op. cit.). 12 PROBIOMA (manejo ecológico de plagas, Universidad de San Simón (extracto de piretro), CIDE (producción de humus de lombriz), ANAPQUI (producción de humus de lombriz), PROINPA (investigación), Universidad Técnica de Oruro (investigación) (op. cit.). 13 ANED, CIDRE, IDEPRO, PRORURAL, PRODEM, FADES (op. cit.). 42

Gráfico 8 Bolivia: número de empresas transformadoras de quinua real por departamento 40 35 30 25 20 15 Número de empresas 10 5 0 Cochabamba Sucre La Paz Oruro Potosí Total Artesanal 3 6 1 10 Semi industrial 5 8 2 2 17 Industrial 4 3 9 14 5 35 Total 9 3 20 22 8 62 Fuente: Elaboración propia con base en: Gutiérrez Choque, et al., 2012. 43

Rural y Tierras (MDRyT), en 2008, del total de la producción de quinua, un 43,5% se habría exportado de manera oficial, un 38,0% se habría exportado por la vía del contrabando y solo el 18,5% se habría destinado al consumo interno (MDRyT y CONACOPROQ, 2009). Sin embargo, según la gerente del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua, debido al incremento de las exportaciones y al contrabando de este grano, así como a su alto precio interno, el consumo nacional de quinua en 2008 representaba tan solo un poco más del 10% de la producción total (http://bolivia.nutrinet.org). Si bien esta escasa demanda interna y su tendencia a un menor consumo obedecen en parte a hábitos de consumo urbanos que privilegian otro tipo de alimentos y a la falta de información de la población en relación a las bondades nutricionales de este grano (MDRyT y CONACOPROQ, 2009), lo cierto es que su precio en constante aumento y fijado por el mercado mundial es la variable central que explica este comportamiento. Hacia 2008, el precio de una Tm de quinua convencional cuadruplicaba el de una de soya y quintuplicaba el de una de trigo (CONACOPROQ, 2008). Según Medrano y Torrico (2009: 121) hacia 1980 el 80% de la producción de quinua era destinada al autoconsumo de las familias productoras de este grano, destinando solo el 20% restante al mercado. Por el contrario, ya durante los años noventa, y debido al incremento de precios, el 85% de la producción se destinaba al mercado y el porcentaje restante, al autoconsumo. En este sentido, también los hábitos alimenticios de las familias productoras de quinua vienen sufriendo modificaciones por el comportamiento de los precios pues, como lo señalan los autores mencionados, Actualmente existe una diferencia significativa entre el precio de la quinua y otros alimentos básicos como el arroz y fideos. Una familia de productores puede llegar a vender 1 kilo de quinua hasta en 17 Bs y comprar 1 kilo de arroz en 8 Bs o de fideo en 15 Bs. Es decir, resulta más barato remplazar la quinua por otros alimentos (sin tomar en cuenta el valor nominal nutricional que se pierde) (op. cit.: 122). 44