MANEJO EN GESTACIÓN Y CRÍA DE PEQUEÑOS RUMIANTES

Documentos relacionados
ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS ALIMENTACIÓN CASTELLANO 01

Ración (Kilos) Racionado. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición. A libre disposición A libre disposición

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

ALIMENTACIÓN Y CICLO PRODUCTIVO EN CAPRINO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

1.1. Tiene tierra propia de regadío 1. Sí

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CORDERO. Córdoba, 26 de febrero de 2008 Juan Manuel Cárdenas Baena Veterinario

Alimentación del Ovino en Sistemas extensivos

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

Programa de Alimentación Para Ovinos

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne.

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

Factores que determinan e caracterizan a rendibilidade e calidade da carne de vacún da IXP Ternera Gallega

Manejo de la. cerda preñada

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

GESTIÓN VETERINARIA (5º Curso)

Necesidades de nutrientes de los animales

Nuevas aportaciones al manejo reproductivo y de la recría

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Producción eficiente de leche con los recursos de la explotación Última actualización 28/02/2011

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

MANEJO DE LA OVEJA y CORDERA HIGHLANDER

PROGRAMA IV CURSO INTENSIVO DE CLÍNICA OVINA

V 2 V ǡ V V A 2 À

Instalaciones y Metodología

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal

Capítulo 6 Cría de cabras de reemplazo

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

Puntos claves del manejo en maternidad

Guía del Curso Curso Práctico de Bienestar Animal para Ganaderos

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

F. Muñoz; D. Andueza; Eloísa Langa CITA de Aragón (Gobierno de Aragón)

Bioseguridad en Producción Porcina

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

EFECTO DE LA INCLUSION DEL RAMON DE OLIVO EN LA ALIMENTACION DE CONEJAS EN GESTACION Y LACTACION. Caballero de la Calle, J.R.; González, M.D.

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Oferta y precio de los corderos en la Cooperativa Corsevilla en 2005

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Concentrados. Alimento iniciador

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

TEMA 38.- Instalaciones y maquinaria en pequeños rumiantes lecheros: naves y máquinas de ordeño.- Higiene y bienestar animal.

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Resumen Datos no Técnicos.

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

MANEJO POR LOTES EN LA EXPLOTACIÓN PORCINA

El destete precoz en la cría

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DEL CAPRINO

ALIMENTACIÓN Y MANEJO ANIMAL DURANTE LOS PERÍODOS DE FALTA DE FORRAJES DE LAS PRADERAS

PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA (GRUPO A) MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Registros en la producción ovina

Relaciones económicas entre distintos costes y parámetros productivos

MANEJO DE LA LACTANCIA

Cualquier explotación ganadera

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

La cría de los lechones: Donde LifeStart está marcando una gran diferencia

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Serie: REPRODUCCIÓN.

ANEJO ALIMENTICIO DE OVINOS Y CAPRINO

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO

Bioseguridad en granjas de vacuno lechero

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

Relació entre el sistema de producció i la qualitat de les canals i de la carn en producció de xais i vedells ecològics

Alta Calidad y Rentabilidad

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

NORMATIVA LEGAL BASES LEGISLATIVAS:

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PRODUCCION ECOLOGICA JAUREGIA

Suplementación de vacas y cabras utilizando la máquina picadora

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

Transcripción:

MANEJO EN GESTACIÓN Y CRÍA DE PEQUEÑOS RUMIANTES Manresa, 17 de diciembre de 2012 INTRODUCCIÓN Un correcto manejo en la explotación ganadera, en general, persigue obtener diferentes logros como: - Mejora de la sanidad: Con esto conseguimos. Disminuir el número de bajas. Reducir las enfermedades, que además de bajas y descenso de las producciones, ocasionan gastos extra en medicamentos y tiempo de dedicación.. Aumentamos la productividad. Se logran vender mas cantidad de corderos o cabritos y mas litros de leche.. Disminuimos el riesgo de contagio de algunas enfermedades al personal. - Mejora del bienestar animal. - Mejora en la planificación del trabajo. Permite optimizar el tiempo que se dedica al ganado, que es otra forma de aumentar la productividad. Vamos a considerar el manejo desde diferentes aspectos: - Alimentación - Sanidad - Bienestar animal y adecuación de las instalaciones A estos aspectos los vamos a interrelacionar con las diferentes fases del ciclo productivo: - Fase de mantenimiento - Fase de preparto - Parto - Fase de postparto - Fase de cría - Destete - Fase de recuperación - Cubriciones. ALIMENTACIÓN EN FASE DE MANTENIMIENTO: Consideramos fase de mantenimiento a partir de que se ha destetado la madre hasta que llega al cuarto mes de gestación. Es decir, las que se suelen llamar vacías. Las necesidades nutritivas de mantenimiento son relativamente bajas y fácilmente alcanzables con recursos económicos. Hay que hacer las razonables diferencias con las hembras de ordeño, puesto que éstas, suman durante una parte de su ciclo productivo, las necesidades de lactación y las de la siguiente gestación.

En sistema extensivo, suele ser suficiente con el pastoreo, aporte de agua y suplementación vitamínico-mineral (correctores, bloques o cubos). Estas circunstancias pueden variar según zonas o épocas del año en que hay más escasez de pasto. En estos casos se puede ayudar con subproductos próximos, forrajes o bloques multinutricionales, que aportan todos los nutrientes, proteína, energía, vitaminas y minerales, administrados a libre disposición. En los sistemas intensivos, se complica el tema por el elevado costo de las materias primas. Es muy importante disponer de producción propia de alimentos y tener acceso económico a subproductos tales como pulpas de frutas, pulpa de remolacha, bagazo de cerveza, hoja de olivo, etc. En esta fase de mantenimiento, las necesidades diarias para una oveja de 60 Kg. de peso son: 1,5-2 Kg. de materia seca. 0,7 UFL 57g. de PD 4g. de Ca 3g. de P ALIMENTACIÓN EN FASE DE PREPARTO: Durante el último mes de gestación, las necesidades nutritivas de la madre aumenten considerablemente ya que los fetos experimentan un enorme desarrollo en estos últimos treinta días. Con 1 cordero Con 2 corderos 1,7-2 Kg. de MS 1,7-2 Kg. de MS 0,93 UFL 1,03 UFL 107 g. de PD 114 g. de PD 8 g. de Ca 9,2 g. de Ca 4 g. de P 4,3 g. de P Es muy importante llegar a estos valores por diferentes motivos: 1- Este aumento de alimentación en esta fase, evita que el salto en alimentación desde la fase de mantenimiento sea muy grande. Esto podría acarrear problemas digestivos incluso, aparición de basquilla. 2- Evita o disminuye la aparición de toxemias de gestación, sobre todo en gestaciones de 2 o más corderos. 3- Evita el retroceso del estado de carnes de la madre. 4- Asegura la producción de calostro en cantidad y calidad para que las crías se alimenten e inmunicen adecuadamente. 5- Proporciona un buen peso al nacimiento de las crías, con lo cual, desciende el número de inviables. 6- Aumenta el instinto maternal de la madre. Las hembras que paren con un nivel de alimentación insuficiente, suelen abandonar a un buen número de crías.

7- Arranca el proceso de producción de leche con garantías. ALIMENTACIÓN EN POSTPARTO Los 2-3 primeros días tras el parto, conviene racionar un poco la comida de la madre para evitar que inicialmente se produzca una leche indigesta para la cría. Esto suele desencadenar problemas de empacho ( corderos o cabritos borrachos ) y diarreas neonatales de diferentes tipos. Este racionamiento, en general, consiste en administrar unos 300 g. de pienso o mezcla de granos (para parto simple) o 500 g. (para parto doble), acompañado de paja a libre disposición o un forraje suave como heno de avena. Para realizar esta práctica con comodidad y eficacia, es interesante poner a la madre y la cría en jaula de maternidad, que además proporcionan otras ventajas de loas que ya hablaremos. ALIMENTACIÓN EN LACTACIÓN En esta fase todavía aumentan más las necesidades nutritivas de la madre, dado que la leche requiere elevados aportes. A saber: Con 1 cordero Con 2 corderos 1,8-2,1 Kg. de MS 1,8-2Kg. de MS 1,41 UFL 1,71 UFL 137 g. de PD 167 g. de PD 10,9 g. de Ca 13,6 g. de Ca 5,9 g. de P 7 g. de P En el caso de las hembras de ordeño es diferente. A las necesidades de mantenimiento, hay que añadir por cada litro de leche producido: 0,64 UFL 94 g. de PDI 6,4 g. de Ca 2,5 g. de P. Volviendo a las ovejas de carne, es muy importante separar a las de parto simple de las de parto doble, ya que sus necesidades son muy diferentes. En cualquier caso deben de disponer de agua en puntos suficientes, paja a libre disposición y un suplemento vitamínico-mineral. En esta fase hay que considerar también la alimentación de los corderos. Para ello hay que administrar piensos adecuados a cada edad, en zonas a las que las madres no tengan acceso. Hay 3 tipos de pienso para los corderos: Peestarter: Pienso muy ligero y digestible para los primeros días de vida. Muchas veces no es necesario ponerlo. Pienso de transición: Previo al de engorde. Pienso de engorde o cebo. Que es el que comen hasta sacrificio.

Estos piensos suelen ser un bien vehículo para medicar diferentes procesos frecuentes en los corderos. ALIMENTACIÓN EN EL DESTETE: Es conocido el problema de las mamitis por sobrecarga en el destete. Para reducir este problema se pueden realizar diferentes pautas de manejo. Yo propongo una de ellas: Unos 3 días antes del destete conviene reducir el concentrado de forma paulatina, de forma que el día del destete, las madres coman muy poca cantidad. Una vez separado el cordero, dejar un día de ayuno total y sin agua. El segundo día se hará una revisión de bragueros descargando parcialmente los que se vean muy llenos. Comerán paja a libre disposición y agua. Durante unos días más, se revisan bragueros y se va aumentando la comida poco a poco, hasta que ya se pueden juntar con el rebaño. En explotaciones problemáticas se ayuda con la aplicación de tubos de secado. ALIMENTACIÓN EN RECUPERACIÓN: Depende mucho de los recursos naturales en los que pasten. Si hace falta habrá que administrar ayuda suplementaria con forrajes y algo de grano. Si son pocas las ovejas que no recuperan bien, se pueden apartar para darles una ración más rica. Es importante seguir con aportes minerales para recuperar. ALIMENTACIÓN Y CUBRICIONES: SANIDAD En épocas de fotoperiodo favorable, con una alimentación de mantenimiento que lleve a las ovejas en buen estado de carnes, no tiene que haber problemas para que queden preñadas las ovejas. En épocas de anoestro, es conveniente realizar prácticas de apoyo que faciliten el éxito en la cubrición: - Aumento de la alimentación unos 15-20 días antes de poner los machos a cubrir. - A esta práctica se suman otras técnicas como la sincronización de celos con esponjas e inducción con pmsg, aplicación de melatonina y práctica del efecto macho. Un rebaño libre de enfermedades, consigue unos mejores resultados desde todos los puntos de vista. Para conseguirlo se ha de confeccionar un plan sanitario de explotación que se basa en cuatro puntos principales: - Vacunaciones - Desparasitaciones internas y externas - Retirada frecuente del estiércol y plan DDD - Medicaciones preventivas ocasionales.

VACUNACIONES - Basquilla (enterotoxemias): Inexcusable cada 6 meses, en primavera y otoño o bien al lote de abragueradas cuando éstas se separan un mes antes del parto. - Camidiasis: Muy interesante en la reposición con vacuna viva que protege durante varios años. - Paratuberculosis: Si se ha detectado en la explotación. - Otras vacunas que funcionan bien y que deben de aplicarse si aparece el problema son la de agalaxia contagiosa, ectima contagioso, aborto clamidial+paratífico, pasterelosis, etc DESPARASITACIONES: - Internas: Deben de hacerse 2 o 3 veces al año (según la zona). Preferiblemente en otoño y primavera y es recomendable alternar productos (caros y baratos). Se pueden aplicar a la vez que la vacuna de basquilla para evitar mover cada vez el ganado. - Externas: Normalmente no es necesario realizarlas todos los años, pero hay que actuar rápido ante a la aparición de parasitosis externas coma sarna, garrapatas, etc. Se puede hacer mediante productos para mojar las ovejas (solo eficaz tras esquilar) o por inyección de ivermectinas o moléculas similares. MEDICACIONES PREVENTIVAS: - En las madres:. Blanqueos: Son tratamientos antibióticos en el agua o pienso que se aplican cuando se ha detectado un problema generalizado en el rebaño de origen bacteriano-. Prevención de la criptosporidiosis de los corderos mediante la medicación con decoquinato del pienso para las abragueradas. - En los corderos: Se suelen medicar los piensos con sulfamidas y tripetoprim o también con tetraciclinas para prevenir o curar procesos respiratorios o digestivos. También es frecuente la medicación del pienso con decoquinato frente a la coccidiosis. Es muy importante tener en cuenta los periodos de retirada y organizar los lotes de corderos próximos al sacrificio, de forma que no puedan pasarse a otras corralinas de corderos más jóvenes que aún consuman pienso medicado. PLAN DDD (Desinfección, Desinsectación, Desratización) Desinfección: Se trata de aplicar en las instalaciones productos que eliminan a los agentes infecciosos, es decir, bacterias, hongos y virus. Para una mayor eficacia de estos productos hay que aplicarlos después de haber limpiado bien. Hay que sacar el estiércol con frecuencia, sobre todo en las zonas de cría y cebo, entre dos parideras consecutivas.

Es conveniente utilizar productos diferentes, alternando productos comerciales para uso ganadero, aunque también se pueden usar otros más caseros como lejía o cal. Desinsectación: Los insectos pueden ser transmisores de enfermedades tanto como portadores mecánicos, como vectores. El caso de la Lengua azul es un ejemplo reciente. Pero hay otros casos como la fiebre Q, que es una enfermedad que transmiten las garrapatas y que producen brotes abortivos muy graves. Desratización: Los roedores son también transmisores de distintas enfermedades. En la actualidad hay productos en diferentes formatos muy eficaces para combatir tanto las ratas como los ratones. En cuanto a la utilización de gatos para controlar roedores, hay que decir que no controlan el problema si la población de ratas es grande y además pueden introducir en las ovejas una enfermedad grave que es la toxoplasmosis y que produce también brotes de abortos importantes BIENESTAR ANIMAL Y ADECUACIÓN DE INSTALACIONES. EN FASE DE MANTENIMIENTO. En esta fase bastará con que las ovejas de régimen extensivo, salgan a pastar con horarios regulares sin factores de estrés como perros muy agresivos u otros. En estabulación lo óptimo sería que los animales dispongan de patios donde puedan andar y recibir los rayos solares, además de poder respirar aire más puro que el que hay en el interior de la cuadra. El interior del corral, en todos los casos debería de tener abundante paja seca en el suelo para conseguir un ambiente mas acogedor y más sano. Los corrales húmedos siempre presentan mayor cantidad de enfermedades EN FASE DE PREPARTO. En esta fase (último mes de gestación), la instalación debería de contar con parque de abragueradas donde se pueda realizar el manejo al margen del resto del ganado ya que estas hembras tienen unas necesidades diferentes. EN LOS PARTOS: Durante la época de partos, es frecuente que mueran una cantidad determinada de corderos, sobre todo cuando el cuidador no está presente. Para evitar en lo posible este problema se pueden aplicar distintos sistemas: - Cuando los animales van a parir en lotes sincronizados se pueden poner en jaulas amplias para que el parto tenga lugar dentro de las mismas. Con este sistema no hay dudas de la maternidad de los corderos y se evitan muchos casos de rechazo.

- Dividir el parque de abragueradas, donde van pariendo, en zonas reducidas con vallas. Esto también disminuye el problema de los rechazos y facilita encontrar a la verdadera madre de crías con las que tengamos dudas. - Poner en jaulas de maternidad a la madre con las crías, sobre todo en partos dobles, hasta asegurar que las aceptan. En cualquier caso, hay que realizar una serie de pautas de manejo tras el parto: - Revisión de la madre: Braguero: Comprobar que produce cantidad de calostro suficiente y ver si hay mamitis para tratarla lo mas rápido posible. Estado general: Sobre todo ver si está triste y no come, es frecuente que tenga metritis, cosa grave que debe de ser tratadainmediatamente - Revisión del cordero:. Identificación (nº y sexo) para llevar un control de la producción. Desinfección del ombligo ya que es la vía de entrada de numerosas enfermedades.. Revisión general (ano cerrado, malformaciones etc) Mariano Ortubia Veterinario especialista en gestión zootécnica de explotaciones de pequeños rumiantes. TEL: 686 49 59 96 m.ortubia@egarmail.com