25 de febrero de 2015 Capítulo sobre Venezuela en el Informe Anual: Informe Anual 2015 (PDF):

Documentos relacionados
B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

VENEZUELA RESUMEN INFORMACIÓN PARA EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

ACCIÓN URGENTE. Quito, 24 de noviembre de Ref. AMR 13/006/2011. Sra. Cristina Fernández. Presidenta de la República Argentina

A R G E N T I N A SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL SOBRE EL ATAQUE AL CUARTEL DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA MECANIZADA III DE LA TABLADA

Litigio estratégico una herramienta eficaz en la protección de los DH de las mujeres

Declaración Pública: Los derechos humanos en Venezuela ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. 29 de junio de 2015

VICARIA EPISCOPAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA ARQUIDIOCESIS DE CARACAS. Situación de los defensores y defensoras de Derechos Humanos en Venezuela

1. Cuáles son los mecanismos para darle publicidad y transparencia en los actos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger

Personas privadas de libertad en centros penitenciarios..personas vulnerables en sus derechos humanos.

México. Impunidad por abusos militares

Venezuela. Abusos por miembros de las fuerzas de seguridad ENERO DE 2016

Seminario de política exterior y agenda global

Conozca sus derechos

VENEZUELA LOS ROSTROS DE LA IMPUNIDAD. A UN AÑO DE LAS PROTESTAS, LAS VÍCTIMAS AÚN ESPERAN JUSTICIA.

INTERNO - NOTA PARA LOS ENCARGADOS DE PRENSA - ACREDITACION DE ONG PARA LA CONFERENCIA DE MUJERES, DE PEKIN

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Informe de misión como Enviado Especial de la Internacional Socialista a Caracas, Venezuela, los días 13 a 16 de noviembre. José Antonio Viera- Gallo

CUBA. Presos políticos ENERO DE 2013

Chile. Juzgamiento de violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos

DEBEN CUMPLIRSE LAS LAS PROMESAS ELECTORALES DE PONER FIN A LA TORTURA, LOS HOMICIDIOS POLÍTICOS Y LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN PAQUISTÁN

VENEZUELA: INFORME DE LOS DERECHOS HUMANOS 2014

Observaciones finales sobre el tercer y cuarto informes periódicos de la República Bolivariana de Venezuela

EL DICTAMEN MÉDICO PSICOLÓGICO ESPECIALIZADO PARA LOS CASOS DE POSIBLE TORTURA Y/O MALTRATO EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO

ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO RESOLUCIONES, INFORMES Y DECLARACIONES DEL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

-LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL NUEVO PARADIGMA SOCIAL

Conclusiones de la Comisión de la Verdad

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

(IRALANDA DEL NORTE)

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

Bandas Juveniles en España

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria. Guatemala, marzo de 2015.

habían vivido violencia física alguna vez en sus vidas mientras que el 33% había experimentado violencia en el último año.(8)

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE OBAMA

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

A: ENCARGADOS DE PRENSA ÍNDICE AI: NWS 11/279/94/s DE: OFICINA DE PRENSA DEL SI DISTR: SC/PO FECHA: 12 DE DICIEMBRE DE 1994

CMDTE PNP Daniel LLAURY LINARES Comisario de El Agustino Lima.Perú

Amnistía Internacional

Instituciones Nacionales de Derechos Humanos: su rol en la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

Organizaciones de DDHH condenan estigmatización e intolerancia de la protesta pública [1]

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

ACCIÓN URGENTE. Quito, 14 de febrero de 201. Ref. COL 001 / 0214 / OBS 010. Sr. Juan Manuel Santos. Presidente de la República de Colombia

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Enfoque de derechos humanos. Tema 2 Organismos y normas que protegen los DDHH. Unidad 1: Introducción a los derechos humanos.

México. El sistema de justicia penal

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes

CURRICULUM. Universidad de Los Andes. Mérida, 24 de Septiembre de Título: Abogado. Distinción: Cum Laude, promedio de notas 16,45.

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD" "Ea:

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

El derecho a la integridad personal

RESOLUCIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS * DE 20 DE JUNIO DE 2012 CASO BAYARRI VS. ARGENTINA SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA

COMPETENCIA DEL JUEZ DE EJECUCiÓN

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país

Rendición de Cuentas

ORDEN EJECUTIVA BLOQUEO DE LOS ACTIVOS Y SUSPENSIÓN DE LA ENTRADA A CIERTAS PERSONAS QUE CONTRIBUYEN A LA SITUACIÓN EN VENEZUELA

Estoy detenido, qué sucede a continuación?

Guatemala. Seguridad pública, conducta policial y sistema de justicia penal

CORTE PENAL INTERNACIONAL (CPI)

BALANCE: Venezuela Octubre 2009 / Septiembre 2010 IMPACTO DE LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

- 1 - ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ASAMBLEA GENERAL AG ( ) AG/RES (XLIV-O/14)

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

A: ENCARGADOS DE PRENSA ÍNDICE AI: NWS 11/243/94/s DE: OFICINA DE PRENSA DEL SI DISTR: SC/PO FECHA: 25 DE OCTUBRE DE 1994

ACCIÓN MÉDICA. Malos tratos en detención y ausencia de asistencia médica INDIA

Fecha de presentación: 25 de junio de 2003 Fecha de resolución: 7 de septiembre de 2004 Denunciante / Peticionario:

HAUT-COMMISSARIAT AUX DROITS DE L HOMME OFFICE OF THE HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS PALAIS DES NATIONS 1211 GENEVA 10, SWITZERLAND

SUMARIO. AÑO CXLIV - MES III Caracas, jueves 15 de diciembre de 2016 Número

Comité Internacional de la Cruz Roja

HUMAN RIGHTS WATCH INFORME ANUAL 2003 (Los sucesos de 2002)

TERMINADO LA VIOLENCIA: COMO OBTENER UNA ORDEN DE PROTECCIÓN

Sistema regionales de derechos humanos R E N A T A B R E G A G L I O L A Z A R T E

RESPUESTA DE EMERGENCIA EN EL TERREMOTO DE NEPAL 5º INFORME. Madrid, 25 Enero 2016

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE

Reforma constitucional al fuero y a la justicia penal militar

Sudán del Sur: Agenda de derechos humanos 30 de junio de 2011

La crisis en Panamá continúa:

Índice AI: AMR 23/005/2010 Fecha: 16 de febrero de 2010

Recomendaciones sobre la responsabilidad de respetar y garantizar los derechos de la Sociedad Civil al ejercicio de su legítima labor

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA. Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención,

Página institucional: Responsable de la Información: DATOS INICIALES TIPO DE INFORMACIÓN DE LO REQUERIDO

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

INFORME DE LOS DERECHOS HUMANOS 2012 VENEZUELA RESUMEN EJECUTIVO

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL PENITENCAIRIO Y DE DERECHOS HUMANOS

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013

Abuso sexual Prevención e intervención

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

INFORME SOBRE LA CRISIS VENEZOLANA 2015

Los derechos de las mujeres migrantes ante la violencia de género en la pareja / expareja

COLOMBIA DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN PELIGRO

Informe Enero/Junio 2010

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Datos Situación Global de la Trata de Personas

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Bogotá, 2 de mayo de

Transcripción:

25 de febrero de 2015 Capítulo sobre Venezuela en el Informe Anual: http://v.aiven.org/air15-vzla Informe Anual 2015 (PDF): http://v.aiven.org/air15 Venezuela en el Informe Anual 2015 Las fuerzas de seguridad emplearon fuerza excesiva para dispersar protestas. Decenas de personas fueron detenidas arbitrariamente y vieron negado su acceso a abogados y médicos. Se denunciaron torturas y otros malos tratos a manifestantes y transeúntes. Se siguió utilizando el sistema judicial para silenciar a quienes criticaban al gobierno. Las personas que defendían los derechos humanos fueron objeto de intimidación y ataques. Las condiciones de reclusión seguían siendo duras. INFORMACIÓN GENERAL El primer año de mandato del presidente Maduro estuvo marcado por un creciente descontento. Entre febrero y julio de 2014, Venezuela se vio sacudida por protestas multitudinarias a favor y en contra del gobierno en diversas zonas del país. Los manifestantes antigubernamentales y algunos líderes de partidos de oposición que pedían la dimisión del presidente fueron acusados de intentar derrocar al gobierno. LIBERTAD DE REUNIÓN Al menos 43 personas perdieron la vida y más de 870 resultaron heridas entre manifestantes, miembros de las fuerzas de seguridad y transeúntes durante las manifestaciones multitudinarias a favor y en contra del gobierno que tuvieron lugar entre febrero y julio. Se tuvo noticia de violaciones de los derechos humanos y enfrentamientos violentos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad y grupos armados favorables al gobierno.1 Más de 3.000 personas fueron detenidas en el contexto de las protestas. La mayoría fueron acusadas y puestas en libertad al cabo de unos días. Al finalizar el año, más de 70 personas que habían participado en las manifestaciones continuaban detenidas en espera de juicio. Preocupaba el hecho de que un fallo dictado en marzo por el Tribunal Supremo de Justicia, que establecía que cualquier protesta debía contar con una autorización previa, pudiera comprometer el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación. 1

Uso excesivo de la fuerza Las fuerzas de seguridad emplearon fuerza excesiva para dispersar protestas. Entre las medidas desplegadas figuraron el uso de munición real a corta distancia contra personas desarmadas, el uso de armas de fuego y materiales antidisturbios inadecuados y manipulados, y el uso de gas lacrimógeno y balas de goma en espacios cerrados. Por ejemplo, en febrero, la estudiante Geraldín Moreno murió tres días después de recibir en un ojo el disparo de una bala de goma a corta distancia durante una manifestación en Valencia, estado Carabobo. Varios agentes de la Guardia Nacional fueron acusados en relación con su muerte y, al finalizar el año, se hallaban en espera de juicio. Ese mismo mes, Marvinia Jiménez fue golpeada por guardias mientras filmaba una manifestación en Valencia, y fue acusada, entre otras cosas, de obstruir la vía pública y alterar el orden. Al terminar el año, todavía no se había hecho efectiva la orden de arresto contra la agente responsable de la paliza. En abril, John Michael Ortiz Fernández, de 16 años, se hallaba en el balcón de su casa en San Cristóbal, estado Táchira, cuando un agente de policía le disparó una bala de goma; el impacto del proyectil le quemó la retina del ojo izquierdo. El caso estaba siendo investigado al finalizar el año. Detención y reclusión arbitrarias Decenas de personas fueron detenidas arbitrariamente durante las protestas que se desarrollaron entre febrero y julio. A muchas se les negó el acceso a asistencia médica y a un abogado de su elección durante las primeras 48 horas de su detención antes de comparecer ante un juez. El abogado Marcelo Crovato y el defensor de los derechos humanos Rosmit Mantilla fueron detenidos en abril y mayo, respectivamente, en relación con las protestas. Más de ocho meses después de su detención, permanecían en prisión preventiva, pese a la ausencia de pruebas sólidas que respaldaran los cargos en su contra. Tortura y otros malos tratos La tortura y los malos tratos seguían suscitando preocupación, pese a que hubo ciertos avances atribuibles a la Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 2013.2 El estudiante Daniel Quintero fue golpeado y amenazado con ser quemado vivo mientras estaba bajo custodia. Lo arrestaron cuando regresaba a su casa tras participar en una manifestación contra el gobierno celebrada en febrero en Maracaibo, estado Zulia. Al finalizar el año, proseguía la investigación sobre las denuncias de tortura.3 2

Al menos 23 personas fueron detenidas el 19 de marzo en una operación conjunta de la Guardia Nacional y el ejército en Rubio, estado Táchira. Mientras se encontraban bajo custodia recibieron patadas, golpes y amenazas de muerte y de violencia sexual. Todas las personas detenidas, hombres y mujeres, permanecieron recluidas varias horas en la misma habitación con los ojos vendados. Podían oír cómo eran golpeadas las personas que tenían al lado. Al menos a una de las personas detenidas la obligaron a mirar cómo otra recibía una paliza. A Gloria Tobón la empaparon con agua y le aplicaron descargas eléctricas en brazos, pechos y genitales. La amenazaron y le dijeron que la iban a matar y a enterrar en pedazos. Al finalizar el año, la investigación sobre las denuncias de tortura no había concluido. Wuaddy Moreno Duque fue detenido en febrero en La Grita, estado Táchira, por agentes de la Guardia Nacional que lo golpearon, lo quemaron y lo acusaron de participar en las protestas. Él y su familia han sido objeto de intimidación después de presentar una denuncia formal. DEFENSORES Y DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Los defensores y defensoras de los derechos humanos continuaron siendo objeto de ataques. Por ejemplo, dos integrantes del Observatorio Venezolano de Prisiones sufrieron amenazas e intimidación en varias ocasiones. El 12 de abril de 2013, Marianela Sánchez y su familia recibieron una amenaza de muerte anónima. Marianela presentó una denuncia, pero al concluir el año las autoridades no habían iniciado una investigación efectiva sobre la amenaza ni habían proporcionado las medidas de seguridad necesarias y acordes a los deseos de la familia. Las autoridades intentaron en repetidas ocasiones desacreditar la labor de derechos humanos realizada por Humberto Prado, y lo acusaron de estar implicado en actos violentos durante las protestas y de conspiración para desestabilizar al gobierno y al sistema penitenciario. SISTEMA DE JUSTICIA El sistema de justicia estaba sujeto a injerencias gubernamentales, especialmente en los casos que implicaban a personas que criticaban al gobierno o de las que se consideraba que actuaban en contra de los intereses de las autoridades. Por ejemplo, la jueza María Lourdes Afiuni Mora que había sido detenida en diciembre de 2010, horas después de ordenar, en una decisión censurada públicamente por el ex presidente Chávez, la puesta en libertad de un banquero acusado de corrupción estaba en espera de juicio al finalizar el año. Había sido puesta en libertad bajo fianza en junio de 2013 por razones humanitarias. 3

Leopoldo López, líder del partido de oposición Voluntad Popular, permanecía recluido a pesar de la falta de pruebas que respaldaran las acusaciones en su contra, unas acusaciones que parecían obedecer a motivos políticos. Se enfrentaba a cargos de incendio y daños, en carácter de determinación, instigación a delinquir y asociación para delinquir, castigados con hasta 10 años de prisión.4 En agosto, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria afirmó que su detención había sido arbitraria e instó a que se le pusiera en libertad. El Grupo de Trabajo de la ONU también pidió la liberación inmediata de Daniel Ceballos, miembro de Voluntad Popular y alcalde de San Cristóbal, estado Táchira. Daniel Ceballos había sido arrestado en marzo y permanecía en espera de juicio acusado de rebelión civil y agavillamiento (conspiración para delinquir) en relación con las protestas antigubernamentales de febrero.5 JUSTICIA INTERNACIONAL En septiembre de 2013, tras denunciar el año anterior la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Venezuela dejó de someterse a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A consecuencia de ello, las víctimas de violaciones de derechos humanos y sus familiares dejaron de poder recurrir a la Corte Interamericana cuando el sistema de justicia venezolano no garantizara sus derechos. IMPUNIDAD La impunidad seguía siendo motivo de preocupación. Las víctimas y sus familias fueron objeto de amenazas y ataques. Por ejemplo, apenas hubo avances en las investigaciones y los procedimientos judiciales relacionados con los homicidios de los miembros de la familia Barrios en el estado Aragua. La familia Barrios había sufrido amenazas e intimidaciones durante casi dos decenios por reclamar justicia. Diez miembros de la familia habían muerto entre 1998 y mayo de 2013 en circunstancias que apuntaban a la implicación de miembros de la policía. Sólo en un caso, el de Narciso Barrios, dos agentes fueron condenados. Otros miembros de la familia habían padecido intimidaciones y ataques de la policía, pese a las medidas de protección otorgadas a la familia por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde 2004 y, más recientemente, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.6 Al concluir el año, no se sabía si se habían iniciado investigaciones sobre alguna de las denuncias de actos de intimidación perpetrados por la policía. 4

CONDICIONES DE RECLUSIÓN A pesar de las reformas del sistema penitenciario, las condiciones de reclusión seguían siendo duras. Seguían suscitando preocupación la falta de atención médica, alimentos y agua potable, las condiciones insalubres, el hacinamiento y la violencia en las prisiones y las comisarías. En los enfrentamientos en los centros penitenciarios seguía siendo habitual el uso de armas de fuego. Durante el primer semestre del año las organizaciones locales de derechos humanos denunciaron 150 muertes en prisiones y siete bajo custodia policial. En noviembre, dos reclusos murieron y al menos ocho resultaron heridos cuando las fuerzas de seguridad intervinieron para poner fin a un motín en la cárcel de San Francisco de Yare, estado Miranda, en protesta por las duras condiciones de reclusión y los malos tratos a los presos. En septiembre, después de tres años y varios retrasos en trasladarlo a un hospital para evaluar sus necesidades médicas, un tribunal concedió permiso al ex comisario de policía Iván Simonovis para recibir tratamiento médico bajo arresto domiciliario. Según la información recibida, padecía varios problemas de salud causados por las condiciones en las que había permanecido recluido. 1. Venezuela: Los derechos humanos en riesgo en medio de protestas (AMR 53/009/2014) www.amnesty.org/es/library/info/amr53/009/2014/es 2. Venezuela: Informe para el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas. 53a sesión (3-28 noviembre 2014) (AMR 53/020/2014) www.amnesty.org/es/library/info/amr53/020/2014/es 3. Protestas en Venezuela: Derechos humanos en riesgo, personas en peligro. Caso: Daniel Quintero (AMR 53/015/2014) www.amnesty.org/es/library/info/amr53/015/2014/es 4. Venezuela: Líder de la oposición Leopoldo López debe ser liberado (AMR 53/023/2014), www.amnesty.org/es/library/info/amr53/023/2014/es 5. Venezuela: Detenido un miembro de la oposición mientras siguen las protestas (AMR 53/010/2014) www.amnesty.org/es/library/info/amr53/010/2014/es 6. Venezuela: La policía amenaza e intimida a la familia Barrios (AMR 53/019/2014) www.amnesty.org/es/library/info/amr53/019/2014/es 5

6 NOTA DE PRENSA