6. Trasplante pulmonar

Documentos relacionados
6. Trasplante pulmonar

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

DATOS DEFINITIVOS 2007

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

TRASPLANTE CARDÍACO ESPAÑA 2012

6. Trasplante pulmonar

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

TRASPLANTE RENAL ESPAÑA 2008

Datos de actividad Año /01/2015. Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

Primer trimestre de 2015

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

Análisis del uso de los procedimientos básicos de eadministración en las CCAA por parte de los ciudadanos y las empresas

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN DE TRASPLANTES

EPA del 2º trimestre de 2015

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ÍNDICE DE MAPAS. Operaciones con carga con origen y destino en cada Comunidad Autónoma. Distribución. por grupos de mercancías...

Nota de prensa. España vuelve a batir su récord de donación y trasplantes, con 36 donantes p.m.p y un total de pacientes trasplantados

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en España

TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO ESPAÑA 2013

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

ESTADÍSTICA DEL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

Gobierno del Principado de Asturias. consejería de sanidad

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

Informe siniestralidad.

CION MPETI CO A RAMG PRO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

Juventud en Cifras. 3. Pareja

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el tercer trimestre

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

Índice de cuadros y gráficos

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Estudio sobre Valoración de los Medicamentos Genéricos en la Población Española 2013

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

ESTADO DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS DATOS CCAA

El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumenta un 2,4% en el año 2002 respecto al año 2001

Listado de Festividades en las distintas Comunidades Autónomas de España 2014.

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL)

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

Actividad donación- trasplante en el Hospital Universitario de Son Dureta 2004

España en Cifras 04 de junio de 2011

SOCIEDADES MERCANTILES MARZO 2015

El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas:

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2005

Nota de prensa. La Organización Nacional de Trasplantes pone en marcha un Plan Nacional de Córneas para alcanzar los donantes en 2020

Situación y perspectivas del suelo urbano

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

4.4. Detenidos por tráfico de drogas y denuncias por consumo y/o tenencia ilícita de drogas,

Inves&gación Clínica en Centros Privados datos del proyecto BEST

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014

El número de viajeros que utilizan el transporte urbano disminuyen un 0,2% en diciembre respecto al mismo mes del año anterior

Registros Autonómicos de Enfermos Renales. Informe de Diálisis y Trasplante 2011

INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA. CONSEJO AUTONÓMICO DE TURISMO DE CASTILLA Y LEÓN 16 de Diciembre de 2016

ENCUESTA ANUAL DE LA ESTRUCTURA SALARIAL 2008

Tres apuntes. Apuestas. Presenciales y online. Los efectos de las políticas fiscales. Oferta en los salones de juego

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SOCIEDADES MERCANTILES JUNIO 2015

DATOS DE LICITACIÓN PUBLICA MARZO

Informe de Diálisis y Trasplante 2014

En diciembre se crean sociedades, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.540, un 4,6% más

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

SEXO. Grupos de edades. 85 y más

3.2 Delitos de tráfico de drogas en España Sustancias incautadas Cocaína

Transcripción:

REV. ESP. TRASP. Vol. N.º - 9. Trasplante pulmonar urante el último año se han realizado trasplantes pulmonares en el total del estado lo que supone que desde 99, año en el que se realiza el primer trasplante pulmonar, se han realizado 79 en España. Respecto al último año, se ha producido un incremento de un,% y de los trasplantes realizados, fueron unipulmonares lo que supone un incremento del 7,% respecto al pasado año, como se puede apreciar en la figura.. El aumento del trasplante unipulmonar redunda en un mejor aprovechamiento de los donantes y permite seguir aumentando el número de trasplantes. Existen siete centros autorizados para la realización de este tipo de trasplante, el Hospital Juan Canalejo, el último en incorporase a este grupo, ha sido autorizado en el año 999. La media de trasplantes realizados por centro y año es de 9,7, cifra ligeramente superior a la del último año y que invierte la tendencia descendente de los dos últimos años tras la apertura de nuevos centros. El ratio de centros por millón de población (, p.m.p.) es inferior al de los principales países industrializados, circunstancias que redunda en una mayor actividad por centro en nuestro país. En la tabla.i se presenta la actividad global de todos los centros desde el inicio de este tratamiento en España. Características de los donantes pulmonares De los. donantes generados en España durante el último año, sólo (,%) fueron aceptados como donantes pulmonares. En los donantes pulmonares predomina el sexo masculino,% y la causa de muerte se reparte de forma homogénea entre traumatismo craneoencefálico por tráfico (7,%) y accidente cerebrovascular (,%). La edad media de los donantes pulmonares ha aumentado durante el último año pasando de, a, años. TABLA.I Relación de trasplantes pulmonares en España Hospital 99 99 99 99 99 99 99 997 99 999 Total Acumulado H. Gregorio Marañón (cp) (cp) (cp) H. Vall d'hebron 7 9 7 (Bp) (Bp) (7Bp) (Bp) (Bp) (Bp) (Bp) (9Bp) (Bp) (Bp) C. Puerta de Hierro 9 7 (Bp) (Bp) (Bp) (Bp) (7Bp) (Bp) (Bp) (Bp) H. Gral. La Fe 7 7 (cp) (cp) (cp) (Bp) (Bp) (Bp) (Bp) (Bp) (7Bp) (Bp) (Bp) (Bp) H. Reina Sofía 9 9 (Bp) (Bp) (9BP) (Bp) (7Bp) (Bp) (Bp) H. Marqués Valdecilla (Bp) (9Bp) (9Bp) (Bp) (9Bp) H. Ramón y Cajal 9 (7BP) (Bp) (Bp) (9Bp) J. Juan Canalejo 7 7 (7Bp) (Bp) (Bp) Total Anual... 7 79 (cp) (cp) (Bp) (Bp) (9Bp) (Bp) (9Bp) (Bp) (Bp) (9Bp) (9Bp) (Bp) *B.P.: Trasplantes Bipulmonares. Incluyen Tx. Cardiopulmonar.

9 TRASPLANTE PULMONAR BIPULM ONAR UNIPULM ONAR 7 7 7 7 7 9 7 9 9 9 99 99 99 99 99 99 99 99 997 99 999 FIG... Actividad de trasplante pulmonar. España. NÚMERO 7 7 99 99 99 997 99 999 %,,,,,,,,, 99 99 99 997 99 999 FIG... Donantes pulmonares no utilizados. Año. En los donantes pulmonares predominó el grupo O (,9%) y el grupo A (, %), siendo B y AB el 7,% y el,9% respectivamente. La distribución de frecuencias fenotípicas del grupo ABO es diferente al de la población general española y expresa la selección de los donantes en función de las características de los receptores disponibles en un momento determinado. El número de donantes desechados ha descendido respecto al del último año pasando de a, si a esto le unimos el aumento progresivo del número de donantes, resulta un descenso mantenido en el porcentaje de pulmones desechados desde el año 99, terminando el año con un,% de los pulmones desechados (figura.). Con objeto de determinar posibles factores asociados tanto a la aceptación de un donante pulmonar, por parte del equipo de trasplante, así como si posteriormente se realiza el implante una vez extraído, se ha realizado un estudio analítico, retrospectivo de las variables recogidas en las alarmas de donación del estado español y que podían estar asociadas a estas eventualidades. En España durante el año se ofertaron un total de donantes pulmonares, se extrajeron pulmones y finalmente se implantaron. La radio-

REV. ESP. TRASP. Vol. N.º - 9 TABLA.II Generación pulmonar por zonas. Año ZONAS DONANTES Órganos GENERADOS No Implantados Enviados Recibidos I.Z. NORTE (*) TRASPLANTES Bp pp Up Cp Bp pp Up Cp Bp Up Cp Bp Up Cp BP Up Cp (Inf) 9 7 9 7 II. CATALUÑA 9 BALEARES III COM. VALENCIANA IV.Z.CENTRO (**) V. ANDALUCIA TOTAL DEL ESTADO 9 7 7 7 9 9 9 7 9 9 7 7 7 Bp pp Up Cp Bp pp Up Cp Bp Up Cp Bp Up Cp BP Up Cp (Inf) (*) Incluye Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja y parte de Castilla y León (León, Palencia y el Hospital del Río Hortega). (**) Incluye Aragón, Murcia, resto de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Bp: Bipulmonar; Pp: Unipulmonar doble: Up: Unipulmonar Cp: Corazón-pulmón. PO T. PULM ONARES ACEPT ADOS NO VALIDOS GENERADOS DESECHA DOS VALIDOS T X EN ESPAÑA TX EN EXTRANJERO NºTOTAL DE DONANTES=() DONANTES, % FIG... Donantes pulmonares. España. logía torácica patológica, los antecedentes de tabaquismo y la presión parcial de O se asociaban de forma significativa a la aceptación del órgano, sin tener un efecto estas variables a la hora de diferenciar los órganos que se implantan una vez extraídos. No encontramos ninguna variable relacionada con el implante del órgano una vez extraído. Las variables estudiadas en el donante y que no demostraron asociación estadísticamente significativa ni con la aceptación ni con el implante fueron: el sexo, el grupo sanguíneo, la causa de muerte, los antecedentes de hipertensión, diabetes, alcoholismo, los episodios de hipotensión en el mantenimiento, el paro cardíaco, el tiempo de paro cardíaco, el tratamiento con drogas vasoactivas, la diuresis, el tiempo de intubación, la saturación de O, el Ph, la PCO, el HCO y el exceso de bases. En base a nuestros resultados, y después de una cuidadosa selección realizada por los coordinadores de trasplantes, son pocas las variables que hay que

9 TRASPLANTE PULMONAR TABLA.III Generación pulmonar por CCAA. Año DONANTES GENERADOS Órganos No Implantados Enviados Recibidos Total Tx CC.AA Don Bp pp Up Cp Bp pp Up Cp Bp Up Cp Bp Up Cp.-GALICIA 7.-ASTURIAS 7.-CANTABRIA 7.-PAIS VASCO.-NAVARRA.-ARAGON 7.-LA RIOJA.-CATALUÑA 9 9.-BALEARES.-C.VALENCIANA.-MURCIA.-CASTILLA Y LEÓN 9.-C.LAMANCHA.-EXTREMADURA.-MADRID 9 7.-ANDALUCIA 9 9 7.-CANARIAS TOTAL... 7 9 9 Don Bp pp Up Cp Bp pp Up Cp Bp Up Cp Bp Up Cp No Implantados Enviados Recibidos Total Tx Donantes generados Órganos 7 7 tener en cuenta a la hora de seleccionar un donante pulmonar predominando, por encima de todas, la presión parcial de O. En las tablas.ii y.iii se presentan los datos de generación pulmonar desagregados por zonas y comunidades autónomas respectivamente, como se puede observar hay un importante intercambio entre zonas y CCAA, el % de la actividad global se realiza con órganos de fuera de la zona, circunstancia que refleja la dificultad que existe para encontrar un receptor pulmonar adecuado en las zonas geográficas asignadas al centro. 7 VALIDOS DESECHADOS 9 7 VALIDOS DESECHADOS 7 7 TCE HC OT ROS M ujer Hombre FIG... Causa de muerte de los donantes pulmonares. FIG... Sexo de los donantes pulmonares.

REV. ESP. TRASP. Vol. N.º - 9 BRONQ = 7 ( 7 % ) HTP = ( 9% ) RTX = ( %) FIB.Q = 7 ( % ) EPOC/ENFI = 9 (9 % ) FIB.P= 9(%) OTROS = ( % ) L.ESPERA N = FIG... Diagnósticos de los receptores en lista de espera. FIB.Q = 7 (%) HTP = (7%) BRONQ = (9%) RTX = (%) EPO/ENFI = (%) FIG..7. Diagnósticos de los receptores trasplantados durante el año. FIB.P = 7 (7%) TRASPLANTES N = : (% ). % AB : (% ) B:(9% ) : 7(% ) A : 7( 9 % ) AB:(% ) B:(7% ) A : ( % ). % L.ESPERA TRASPLANTES FIG... Grupos sanguíneos del trasplante pulmonar. España.

9 TRASPLANTE PULMONAR TABLA.IV Distribución de los receptores de trasplante pulmonar según su CC.AA. de residencia habitual Comunidad de Implante CC.AA. de Origen Indicación/TX L. Espera/Trasplantes de los receptores N.º Total % AND CANT CAT GAL MAD VAL.- Andalucía / / / -.- Aragón / / - /.- Asturias 9 / / / - /.- Baleares / 7 /.- Canarias / /.- Cantabria / / 7.- Castilla-León / / / / /.- Cast. La Mancha 7 / 7 / - / / 9.- Cataluña / 9 / /.- Extremadura / - / -.- Galicia / 7 9 / 7 / - / -.- La Rioja / / / -.- Madrid / /.- Murcia / /.- Navarra / / / - / /.- País Vasco / 7 / / 7.- Com. Valenciana / / Total Estado... / 7 / 9 / 7 / 9 / 7 / 7 / FIG..9. Indicaciones y trasplantes uni-bipulmonares. España. 9 9 9 9 97. % 9 99. % BIPULMONAR UNIPULMONAR. BIPULMONAR UNIPULMONAR L.ESPERA TX Indicaciones de trasplante Las indicaciones de trasplante pulmonar por CCAA durante el año se muestran en la tabla.iv, la tasa de indicación por millón de población (p.m.p.) es muy variable por CCAA, alcanzando su mayor cifra en La Rioja con una tasa de 9, y la tasa media resultante fue de, p.m.p., superior al, p.m.p. del último año. El % de estos pacientes tenían entre y años y predominaron los grupos sanguíneos A y O con el, y,9%, siendo B y AB el, y,% respectivamente Las patologías de los que durante el año estuvieron en lista se presentan en la figura.. Las enfermedades de base más frecuente en estos pacientes son el EPOC (9%), seguido de la fibrosis pulmonar (%) y la fibrosis quística (%), constitu-

REV. ESP. TRASP. Vol. N.º - 9 I SOGRUPO %. % % L.ESPERA TX % % R E C E P T O R A ( N = 7) B (N = ) AB (N=) O ( N= ) DONANTE A B AB O 7% % % % % % % % % % % % 7% % % % < -9 - - > FIG... Grupos sanguíneos en trasplante pulmonar. Año. FIG... Grupos de edad en trasplante pulmonar. Año. yendo la hipertensión pulmonar, las bronquiectasias y el retrasplante el 9, 7 y % respectivamente. En la figura.7 se presentan las características de los pacientes finalmente trasplantados. No existen diferencias en la patología de base entre los dos grupos predominando, también en los trasplantados, el EPOC y la fibrosis pulmonar con el % y el 7% respectivamente. Respecto al grupo sanguíneo encontramos pequeñas diferencias, no significativas, trasplantándose un mayor porcentaje de grupos sanguíneos A (9) frente al % de los grupos O en contra de la prevalecida de cada uno de ellos en la lista de espera y en consonancia con los grupos sanguíneos de los donantes generados (figura.). El trasplante se realizó isogrupo en más de un 7% de todos los trasplantes, pero se utilizaron donantes del grupo O para donantes A y B respectivamente, contribuyendo a disminuir las probabilidades de trasplante de este grupo sanguíneo (figura.). Por grupos de edad no hay diferencias importantes siendo el de a años más frecuente (%) tanto en lista de espera como en los receptores trasplantados (figura.). Evolución de la lista de espera pulmonar El primero de enero del año continuaba en lista de espera 7 pacientes, durante este año se incluyeron, lo que supone que hubiera pacientes en lista durante el año. Se excluyeron de la lista pacientes y fallecieron, lo que supone un,% de mortalidad global, superior al 7,% del año anterior. La evolución de la lista de espera de este año TABLA.V N.º de trasplantes cardiopulmonares en España por hospitales ** Equipos cardíacos 7 9 9 9 9 9 9 9 9 97 9 Total Acumulado C. Univ. de Navarra H. Sta. Creu i San Pau H. Gregorio Marañón 9 H. La Fe Clín. Puerta de Hierro Total Anual... 7 ** Incluidos en los Trasplantes Cardíacos

9 TRASPLANTE PULMONAR EXCLUSIONES * 7 * * Incluye 9 pacientes que salieron / entraron de la lista de espera en varias ocasiones. RECEPTORES / / INCLUSIONES durante Nº TOTAL DE PACIENTES EN LISTA DURANTE TRASPLANTES RECEPTO RES / / 7 EXITUS INCLUYE PACIENTES EN L.ESPERA-P DE C FIG... Evolución de la lista de espera pulmonar durante. Global. EXCL USIONES * RECEPTORES / / FIG... Evolución de la lista de espera pulmonar durante. Infantil. INCL USIONES durante Nº TOTAL DE PACIENTES EN LISTA DURANTE * TRASPLANTES EXITUS RECEPTORES / / EXCLUSIONES * RECEPTO RES / / INCLUSIONES durante 9 * Nº TOTAL DE PACIENTES EN LISTA DURANTE TRASPLANTES 9 RECEPTORES / / 7 EXITUS * Incluye 9 pacientes que s ali eron / ent rar on de la lista de espera en varias ocasiones. INCLUYE PACIENTES EN L.ESPERA-PDE C FIG... Evolución de la lista de espera pulmonar durante. Adultos. comparada con el anterior se caracteriza por un importante incremento en las indicaciones, no contrarrestado por los trasplantes, lo que origina un aumento del % en la lista de espera al final de año y que los receptores pendientes de recibir un trasplante el primer día del año sean 7 (figura.). Una evolución similar a la descrita en el ámbito general ha experimentado la lista de espera de adultos, pasando de a 7 receptores durante el año, mientras los receptores infantiles se han mantenido en después de haberse realizado trasplantes en esta población y haber sufrido exitus (%), mortalidad superior a la registrada en adultos (,%), que refleja la dificultad para encontrar donantes adecuados para estos receptores a pesar de su limitado número. La evolución detallada de ambas listas se presenta en las figuras. y. respectivamente. El % de los pacientes se trasplanta antes de 9 días resultando la mediana de los pacientes que continúan activos el // ligeramente superior (figura.). Probabilidades de trasplante La probabilidad de trasplante o porcentaje de los trasplantados de la lista de espera de forma global durante el año fue de,%, siendo dispar su

REV. ESP. TRASP. Vol. N.º - 97 A ctiv o 7,, 7 Exitus Traspl ante Total FIG... Mediana de tiempo en lista de espera hasta el último estado en lista. España. FIG... Diagnósticos de las urgencias pulmonares. 9 7 FIG..7. Evolución de las urgencias pulmonares. FIG... Permanencia en lista de las urgencias pulmonares. 7 distribución por CCAA con cifras muy heterogéneas debidas al escaso número de pacientes con indicación de trasplante en algunas CCAA (tabla.iv). Esta cifra es ligeramente inferior a la del año 999 (7%) lo que pone de manifiesto el aumento de indicación por encima del trasplante. Urgencias pulmonares En las figuras.,.7,. y.9 se representa gráficamente las características y evolución de las 9 urgencias pulmonares registradas en. El porcentaje de trasplantes en código de urgencia es del,9% d -d -d 7-9d d d FIG..9. Edades de las urgencias pulmonares. < - - - >

9 TRASPLANTE PULMONAR y la causa para entrar en código urgente fue la fibrosis pulmonar en el 7,% de las ocasiones seguida por el EPOC y el retrasplante en el,7 respectivamente. El,7% de los pacientes se trasplanta en código de urgencia, con una mortalidad superior a la general de este tipo de trasplante (,7%), no obstante, el tiempo medio en lista en código de urgencia es muy pequeño trasplantándose el,7 en las primeras horas de permanencia en código urgente y el,7% antes de 9 días. Conclusiones El trasplante pulmonar es una terapéutica en franco incremento en nuestro país, constituyendo una terapéutica consolidada en nuestro medio. El donante pulmonar tipo es varón, fallecido por traumatismo craneoencefálico o por accidente cerebrovascular y tiene una edad media de, años. El porcentaje de donantes desechados tiene una marcada tendencia descendente durante los últimos años, lo que refleja una cuidadosa selección y mantenimiento de los donantes. Las principales causas asociadas a la no-aceptación de un donante fueron la PO, la presencia de una radiología patológica, el tiempo de intubación, la presencia de hipotensión arterial y la talla. Las enfermedades de base que condicionan la indicación de trasplante pulmonar con mayor frecuencia son el EPOC (9%), seguido de la fibrosis pulmonar (%) y la fibrosis quística (%). Hay que resaltar el importante incremento en la lista de espera pulmonar por el aumento de las indicaciones de trasplantes por encima de las posibilidades de trasplante a pesar del ligero incremento en las cifras de trasplante a expensas de la mejor utilización de los órganos generados con un importante incremento de donantes unipulmonares dobles. La mortalidad global de la lista de espera pulmonar se situó durante el pasado año en el,%, superior al 7,%, del año precedente. La mediana de tiempo en lista de espera se situó en torno a los meses y se trasplantaron el 7% de los pacientes antes de meses, con una probabilidad de trasplante durante el año del,%. Durante año hubo un total de 9 urgencias pulmonares, realizándose trasplantes en código de urgencia (,9%). La causa para entrar en código urgente fue la fibrosis pulmonar en el 7,% de las ocasiones seguido por el EPOC y el retrasplante con un,7% respectivamente. Por último señalar el ligero retroceso, mantenido los últimos tres años, del trasplante bipulmonar, en consonancia con su menor indicación por parte de los equipos de trasplante y directamente relacionado con la patología de los pacientes en lista de espera.