Descripción de las publicaciones de la Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello durante los años 2003 a 2008

Documentos relacionados
RECS EN SU DÉCIMO AÑO

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tipos de artículo en una publicación científica

I JORNADA SOBRE INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES Y SU JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

Revisiones sistemáticas

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA. Diana Marina Camargo Lemos, Profesora Titular, Escuela de Fisioterapia - UIS

Lectura complementaria

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Buenos Aires, 9 de Marzo de Carrera N º 2075/97. VISTO, la Ley 24521, en sus artículos 44, 45, 46 y 47, la Resolución 1168/97 del

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

Cómo leer revisiones sistemáticas?

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Un amplio menú de estudios Los análisis de enfermedades raras de ARUP complementan los recursos de los clientes.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Programas de Postgrado. Facultad de Psicología. Magíster / Postítulo/ Diplomado

Red Brasileña de Investigación sobre Drogas

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Seminarios avanzados y workshops

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

MEDICAMENTOS GENERICOS

Workshop Rebiun Proyectos Digitales. Valencia 7 y 8 de Octubre de 2010

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

El reconocimiento FEBOS no afecta a la libre circulación de profesionales en Europa.

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) MARZO - JUNIO 2014

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador

Cómo elaborar una bibliografía: el estilo Vancouver. Septiembre 2008

1. Establezca la interrogante de investigación 1. Se plantea una pregunta de investigación (1 punto)

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

Manejo de Enfermedad de Parkinson: Experiencia actualización Guías Clínicas MINSAL. Moderador: Dr. Gerardo Fasce Expositor: Dr.

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Dra. Cecilia Montero O. Oficina de Educación Médica Escuela de Medicina UV 2016

b. Motivación: la aceptación o denegación de solicitudes económicas debe responder a criterios que respondan con objetividad a la decisión tomada.

ÁLVARO ARBELÁEZ CORTÉS, MD. Medicina Interna. Reumatología ESTUDIOS REALIZADOS. Médico y Cirujano. Universidad del Quindío, Armenia

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Transcripción:

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2010; 70: 25-30 Descripción de las publicaciones de la Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello durante los años 2003 a 2008 Description of articles published in the journal Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello from 2003 to 2008 Pilar Gajardo O 1, Mario Cabezón D 2, Gabriel Rada G 3. RESUMEN Introducción: La literatura médica ha aumentado exponencialmente en los últimos años, y la otorrinolaringología no ha estado ajena a este fenómeno. Sin embargo estudios internacionales revelan que la mayoría de los artículos publicados en revistas de esta especialidad corresponden a diseños de estudio con un alto riesgo de sesgo. Objetivo: Evaluar las publicaciones de la Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, con respecto al diseño de los estudios incluidos, tema de la especialidad a la cual se refieren y lugar donde se realizaron los estudios. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo donde dos revisores analizaron de manera independiente todos los artículos publicados en esta revista durante los años 2003 a 2008. Resultados: El diseño de serie de casos fue el más utilizado, con 62,9%. El 31,4% de los trabajos abordó un tema de otología/otoneurología y 78,1% de los artículos fueron realizados en un centro formador de especialistas en otorrinolaringología. Discusión: Los artículos publicados en la revista seleccionada corresponden principalmente a estudios con alto riesgo de sesgo. En la actualidad existe un desbalance importante entre los temas que están siendo estudiados, y también entre los centros donde se está llevando a cabo la investigación en otorrinolaringología. Palabras clave: Diseños de estudios, sesgo, publicaciones en otorrinolaringología. ABSTRACT Introduction: Medical literature has experienced an important growth in past years, and otorhinolaryngology has not been the exception. However, international studies have revealed that most articles published in journals of this specialty correspond to study designs with a high risk of bias. 1 Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tesista de Magíster en Ciencias Médicas, Mención Inmunología, Universidad de Chile. 2 Residente del Programa de Radiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 3 Médico del Departamento de Medicina Interna, de la Unidad Docente Asociada, Hospital Sótero del Río y de la Unidad de Medicina Basada en Evidencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fuente de financiamiento: Propio 25

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Aim: To evaluate all articles published in the journal of Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, according to the study design, area of the specialty that is involved and place where the studies were conducted. Material and method: Two reviewers independently analyzed the original articles published in this journal from 2003 to 2008. Results: Case series design was the most commonly used, with 62.9% of the studies. 31.4% of the articles were about otology/neurotology and 78.1% were performed in an educational and academic center where otorhinolaryngology specialists are trained. Discussion: Articles published in the selected journal corresponded mainly to studies with a high risk of bias. There is an imbalance in the areas of the specialty that have been studied, and also in the places where these studies have been conducted. Key words: Study design, bias, otorhinolaryngology journal. INTRODUCCIÓN En los últimos 20 años la literatura médica ha experimentado un crecimiento exponencial, encontrándose actualmente los profesionales de la salud con una inmensa cantidad de información disponible. A modo de ejemplo, la base de datos más importante de publicaciones biomédicas MEDLINE, indexa anualmente 700.000 nuevos artículos 1. El campo de la Otorrinolaringología no ha estado ajeno a esta creciente avalancha de información. En 10 años hubo un aumento del total de publicaciones en las cuatro revistas otorrinolaringológicas de mayor circulación en Norteamérica desde 689 artículos en el año 1993 a 981 artículos en el año 2003 2. La integración de la investigación clínica a la toma de decisiones para los pacientes es lo que se conoce como Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Esta herramienta consiste en el uso explícito, racional y juicioso de la mejor evidencia disponible, en la toma de decisiones clínicas, incorporando las preferencias de los pacientes 3. Pero, cómo saber cuál es la mejor evidencia disponible? Para responder esta pregunta es que se han jerarquizado los diferentes tipos de evidencia disponibles, según el riesgo de sesgo presente en cada diseño experimental (Tabla 1). En el caso de las decisiones sobre terapia, el nivel más alto de la jerarquía está constituido por revisiones sistemáticas de estudios clínicos randomizados (ECR) o ECR individuales. Como se explicita en la definición de MBE, la toma de decisiones debe estar basada en la mejor evidencia disponible. Esto no significa que sólo podamos tomar decisiones cuando exista evidencia proveniente de los primeros niveles de la jerarquía, sino que a medida que utilizamos evidencia con mayor riesgo de sesgo, nuestras decisiones se basarán en supuestos menos certeros. Tabla 1. Descripción de los niveles de evidencia para la toma de decisiones sobre terapia Nivel de evidencia Tipo de estudio Riesgo de sesgo 1 Estudios clínicos randomizados (ECR) Revisiones sistemáticas y/o metaanálisis de ECR + 2 Estudios de cohorte ++ 3 Estudios de caso y control +++ 4 Estudios de serie de casos ++++ 5 Opinión del experto +++++ *Adaptado de Oxford Centre for Evidence-based Medicine Levels of Evidence 6. 26

DESCRIPCIÓN DE LAS PUBLICACIONES DE LA REVISTA OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO DURANTE LOS AÑOS 203 A 2008 - P Gajardo, M Cabezón, G Rada Según el estudio Bentsianov y cols. en otorrinolaringología en el año 1999, el 80% de las recomendaciones terapéuticas se basaron en series de casos descriptivas, diseño correspondiente a un bajo nivel de evidencia y solamente el 7% en ECR 4. Lo anterior fue confirmado por Yao y cols., quienes describieron que durante los años 2000 a 2005, solamente el 5% de los artículos de investigación publicados en las cuatro revistas otorrinolaringológicas de mayor circulación en Norteamérica correspondieron a ECR 5. En la actualidad no existe información acerca del tipo de estudios clínicos publicados en la Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. OBJETIVO Nuestro objetivo fue evaluar los estudios publicados en la Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello enfocándonos en el tipo de estudios publicados y su nivel de evidencia, en los temas médicos en ellos abordados y en la distribución según centro médico donde fueron realizados. MATERIAL Y MÉTODO En el contexto del proyecto de la Colaboración Cochrane de identificación de estudios clínicos randomizados a través de la revisión manual de revistas, la Unidad de Medicina Basada en Evidencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile realiza una revisión de todas las revistas biomédicas chilenas. El presente reporte constituye un estudio observacional retrospectivo en el cual se revisaron manualmente todos los artículos de investigación publicados por la Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello entre los años 2003 y 2008. Si bien en algunos casos es difícil establecer un punto de corte acerca de qué se considera un estudio, incluimos todas aquellas publicaciones que responden a una pregunta de investigación, y en las cuales se describe una metodología o diseño experimental. Se excluyeron los artículos de revisión bibliográfica, editoriales, cartas al editor y reporte de casos clínicos. Para la categorización según tipo de estudio cada artículo fue evaluado por dos revisores, quienes independientemente le asignaron alguna de las categorías descritas en la Tabla 1. En caso de haber discordancia entre los revisores ésta se resolvió de común acuerdo entre ellos. La evaluación de los artículos según tema médico abordado fue hecha por un revisor, según la distribución temática de la Revista de la Sociedad Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (Otolaryngology-Head and Neck Surgery Journal). La asignación del centro clínico se realizó en base a la filiación del primer autor del trabajo estudiado. En caso de haber discordancia entre la filiación del primer autor y el centro clínico donde se reclutaron los pacientes y/o se hicieron los análisis de los pacientes, este último criterio prevaleció. Existen en la actualidad seis centros formadores reconocidos por la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, éstos son: Hospital Barros Luco Trudeau, Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Hospital del Salvador, Hospital Regional de Concepción y Hospital San Juan de Dios. Además de estos seis centros consideramos como centro formador al Instituto de Neurocirugía de Santiago y al Hospital Sótero del Río, ya que ambos reciben constantemente becados de la especialidad y forman una alianza docente con el Hospital del Salvador y el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica, respectivamente. RESULTADOS Se identificaron un total de ciento cinco estudios que cumplían con nuestro criterio de inclusión. Distribución por tipo de diseño de estudio El diseño de serie de casos correspondió ampliamente al modelo de estudio más usado con 62,9% del total y el diseño de estudio transversal correspondió al segundo más utilizado, con 17,1% de los artículos. De los ciento cinco estudios seleccionados para análisis, siete (6,7%) correspondieron a estudios experimentales de laboratorio u otros diseños no aplicables a estudios observacionales, 27

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO siendo clasificados dentro de la categoría de otros diseños. La distribución de los artículos por tipo de diseño se muestra en la Figura 1. Con respecto al diseño de estudio y el momento de la observación, la mayor parte de los estudios se realizaron en forma retrospectiva, con 55,2%, seguido de los trabajos de corte transversal con 23,8%. Los estudios prospectivos correspondieron a 14,3% de los estudios publicados en la revista. Sólo 6,7% de los artículos publicados correspondieron a estudios que evaluaban pruebas diagnósticas, enfocándose la mayoría de los estudios en la descripción de características clínicas de casos. Nuestro trabajo no identificó ninguna revisión sistemática de la literatura. a los trabajos en adultos, ya que el 43,8% de ellos aborda una patología de otología/otoneurología, siendo este el tema más frecuente, seguido de patología adenoamigdalina (37,5%), patología sinonasal (12,5%) y finalmente cuerpo extraño en vía aérea (6,3%). Con respecto a la distribución de los artículos según país donde se realizó el estudio, solamente dos (1,9%) de los trabajos fueron realizados en el extranjero, uno en Argentina y el otro en Brasil. De los estudios realizados en nuestro país, veintiséis de los ciento cinco trabajos evaluados fueron realizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, siendo éste el centro con mayor número de Distribución por tema Del total de artículos revisados 31,4% abordó una patología del área de otología/otoneurología, siendo éste el tema de publicación más frecuente en el período de tiempo estudiado. Luego le siguen en frecuencia los temas de otorrinolaringología pediátrica (15,2%), otorrinolaringología general (10,5%) y cirugía de cabeza y cuello (10,5%). En la Figura 2 se observa la distribución de los artículos según tema abordado. Al analizar los trabajos de otorrinolaringología pediátrica éstos presentan una distribución similar Figura 1. Distribución de los artículos publicados en la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello entre los años 2003 y 2008, según diseño de estudio utilizado. Figura 2. Distribución de los artículos publicados en la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello entre los años 2003 y 2008, según tema de la especialidad abordado. 28

DESCRIPCIÓN DE LAS PUBLICACIONES DE LA REVISTA OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO DURANTE LOS AÑOS 203 A 2008 - P Gajardo, M Cabezón, G Rada estudios publicados, seguido por el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile con veintiún artículos, abordando entre ambos el 45% del total de artículos publicados en el período de tiempo estudiado. En la Figura 3 puede apreciarse el aporte de cada centro al total de artículos publicados. Al analizar los artículos según el centro, destaca que el 40,8% de ellos fueron realizados en Hospitales del Ministerio de Salud. De los realizados en centros no públicos, once (10,7%) fueron realizados en clínicas o institutos médicos privados, siendo la Clínica Las Condes el centro privado con más publicaciones en este período, con cinco artículos. Durante el período estudiado el 78,1% de los artículos publicados fueron realizados en centros formadores de especialistas en otorrinolaringología. El Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y la alianza Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile-Hospital Sótero del Río son los centros formadores con mayor número de artículos de investigación publicados en el período 2003-2008, con veintiséis y veinticinco artículos, respectivamente. La distribución de artículos según centros formadores puede observarse en la Figura 4. DISCUSIÓN Los autores de la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello durante los años 2003 a Figura 3. Distribución de los artículos publicados en la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello entre los años 2003 y 2008, según centro clínico donde se realizó el trabajo. Figura 4. Distribución de los artículos publicados en la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello entre los años 2003 y 2008, realizados en centros formadores de médicos otorrinolaringólogos. 29

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 2008 se inclinaron mayoritariamente por un diseño del tipo serie de casos. En general, este tipo de estudios describe la experiencia de un grupo de pacientes con un diagnóstico similar, permitiendo generar hipótesis, documentar nuevas enfermedades o efectos adversos de un determinado tratamiento. Sin embargo, difícilmente pueden sugerir o establecer causalidad, pues carecen de grupo de control. Es por eso que representan un nivel de evidencia con mayor riesgo de sesgo 7. Por otra parte, aquellos diseños considerados desde el punto de vista de la Medicina Basada en Evidencia, de mayor jerarquía, constituyen un menor porcentaje. Con respecto a la distribución por tema, existe una marcada tendencia hacia la otología/ otoneurología, tanto en artículos de adultos, como pediátricos, lo cual creemos debe tomarse en cuenta, a modo de fomentar el desarrollo de nuevas áreas de interés, distintas a la otología, como las patologías sinonasales y laríngeas. Es importante destacar que a partir del año 2007 se han incorporado en la revista artículos de ciencias básicas, que si bien en el período evaluado corresponden solamente al 2,9% de los artículos, indican el creciente interés de los médicos en ámbitos experimentales de laboratorio, como una herramienta complementaria al quehacer clínico. Si bien es esperable que la mayoría de los artículos estudiados hayan sido realizados en centros formadores de especialistas en otorrinolaringología, creemos que existe un importante desbalance entre los centros, lo cual debe ser tomado como un signo de atención, para crear mayores instancias de investigación en los centros con menor aporte, ya que la investigación, tanto clínica como básica, corresponde a un pilar fundamental de la práctica docente y de la formación de futuros especialistas. CONCLUSIONES Las publicaciones de la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello durante los años 2003 a 2008, corresponden principalmente a estudios nacionales con diseños experimentales con alto riesgo de sesgo. Existe en este período una marcada tendencia a la publicación de artículos relacionados con la otología/otoneurología, lo cual pudiese reflejar que en nuestro país ésta es el área de la especialidad donde se están realizando mayores actividades de investigación, sin embargo, la mayoría son estudios observacionales. Creemos que la información analizada en el presente trabajo puede servir a los especialistas en otorrinolaringología para ampliar las áreas de interés y fomentar la actividad de investigación básica y clínica de mejor calidad. BIBLIOGRAFÍA 1. Pubmed. Disponible en: www.ncbi.nlm.- nih.gov/pubmed/ [Consultado el 14 de Diciembre de 2009]. 2. WASSERMAN JM, WYNN R, BASH TS, ROSENFELD RM. Levels of evidence in otolaryngology journals. Otolaryngol Head Neck Surg 2006; 134: 717-23. 3. GUYATT G, RENNIE D. User s Guide to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. First ed; 2002. 4. BENTSIANOV BL, BORUK M, ROSENFELD RM. Evidence-based medicine in otolaryngology journals. Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 126: 371-6. 5. YAO F, SINGER M, ROSENFELD RM. Randomized controlled trials in otolaryngology journals. Otolaryngol Head Neck Surg 2007; 137: 539-44. 6. HOWICK J. Oxford Centre for Evidence-based Medicine Levels of Evidence. www.cebm.net; 2009. 7. PITA FERNÁNDEZ, S. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 1995; 25-47. Dirección: Dr. Gabriel Rada Lira 63, Santiago E mail: umbeuc@med.puc.cl 30