UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Documentos relacionados
Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Fotografía publicitaria

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

Contenidos 1. Cómo percibimos eso que se denomina arte moderno?

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

Temario de Historia del Arte (1718)

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Pintura Creativa Contemporánea

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ARTE Y COMUNICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA. ASIGNATURA Arte del Siglo XIX y de las Vanguardias Históricas

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENT DE FILOLOGIA ESPANYOLA, MODERNA I LLATINA UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Historia del Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 3,0. Resultados de Aprendizaje

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades)

HISTORIA DEL ARTE II 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

PROGRAMA DEL CURSO. Contenidos Una semana por tema:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estética I Campo de conocimiento: Desarrollo Profesional, No. Créditos: 4 Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Total de Horas

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Instituto Sagrado Corazón A-111

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

GUÍA DOCENTE. Grado: Humanidades Traducción e Interpretación. Manifestaciones culturales Geografía, Historia y Filosofía Año académico:

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera Nivel Eje Formativo

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO DATOS DEL COORDINADOR/A. Prieto Gordillo Juan EQUIPO DE PROFESORES/AS QUE INTERVIENEN EN LA ASIGNATURA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

GRADO EN DISEÑO DE MODA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. TÍTULO: Historia del arte del siglo XX CÓDIGO: GRADO EN HISTORIA DEL ARTE CURSO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

SILABO DE HISTORIA DEL ARTE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Antecedentes Generales. Contemporáneo

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

Materia : Manifestaciones del arte

Guía Docente 2015/2016

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Tipo de unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma de Sinaloa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO

ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE. Martes y Jueves de a hrs. SEMESTRE /AÑO ACADÉMICO Primer semestre Cristián León González PROGRAMA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura Historia y Sociedad

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Historia de la Arquitectura y el Arte 1 Créditos. Periodos presenciales a la semana 4

- Favorecer el reconocimiento de las características particulares de la pintura como lenguaje y como práctica.

PROFESOR DEPARTAMENTO DESPACHO TELÉFONO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENT DE FILOLOGIA ESPANYOLA, MODERNA I LLATINA UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Arte y comunicación Clave Semestre 06, 07, 08 Créditos 08 Campo de conocimiento Etapa Profundización Modalidad Curso (X) Taller () Lab () Sem () Tipo T (X) P () T/P () Carácter Asignatura antecedente Asignatura subsecuente Obligatorio () Optativo (X) Obligatorio E () Optativo E () Seriación Ninguna (X) Obligatoria Horas Semana Semestre Teóricas 4 Teóricas 64 Prácticas Prácticas Total 4 Total 64 Asignatura antecedente Indicativa Asignatura subsecuente

Objetivo general: Comprender los problemas que se plantean con respecto a la relación entre arte y comunicación. Objetivos específicos: El alumno: 1. Conocerá los distintos tipos de arte en función de sus diferentes intenciones y productos y comprenda el aspecto comunicativo del arte que pretende imitar o representar la realidad. 2. Aplicará algunos principios del análisis formal a las imágenes pictóricas. Finalmente, también aumentará su interés por el arte y desarrollará su gusto para apreciarlo en sí mismo y como fenómeno comunicacional. Índice temático Temas Horas Semestre Teóricas Prácticas 1 Introducción 2 0 2 Las funciones del arte y su relación con la comunicación 4 0 3 El arte realista 4 0 4 El ojo y la visión 2 0 5 La Perspectiva 2 0 6 El conocimiento de la anatomía humana 2 0 7 Dibujo y color 2 0 8 Desarrollo del arte a partir del siglo XIX 36 0 9 La muerte del arte 10 0 Total 64 0 Suma total 64 Contenido Temático Temas Subtemas 1. Introducción 1.1 Diferentes relaciones, convergencias y vínculos entre arte y comunicación. 2. Las funciones del arte y su relación con la comunicación 2.1 Funciones del arte 2.1. Arte y comunicación 2.2. Arte y semiótica 2.3. Arte y estética 3. El arte realista 3.1. Visión conceptual y visión realista. 3.2. La mímesis. 3.3. Realismo y naturalismo 3.4. Realismo y abstracción

4. El ojo y la visión 4.1. Planteamientos estéticos y relaciones artísticas entre el ojo y la visión 4.2. Factores de percepción y representación 5. La perspectiva 5.1. El concepto de la perspectiva en el arte. 5.2. La perspectiva como construcción cultural y visual. 5.3. La perspectiva en tanto forma simbólica 6. El conocimiento de la anatomía humana 6. El conocimiento de la anatomía humana. 6.1. Nociones clásicas y modernas en de la anatomía humana en el arte. 6.2. Hacia una visión artística y social de la anatomía humana. 7. 7. Dibujo y color. 7.1. La perspectiva del color en el arte. 7.2. Planteamientos teóricos sobre el color en el arte. 7.3. El dibujo como manifestación en el arte. 7.4. El dibujo como técnica y forma de expresión plástica. 8. Desarrollo del arte a partir del siglo XIX 8.1 Realismo francés del siglo XIX. Courbet. 8.2. Impresionismo. Monet, Pisarro, Sisley 8.3. Ámbito impresionista. Manet, Degas, Renoir, Cézanne, Morisot. 8.4. Neoimpresionismo. Surat, Signac. 8.5. Posimpresionismo. Gauguin, Van Gogh, Toulouse- Lautrec. 8.6. Simbolismo. Moreau, Böcklin, Klimt, Munch, Ensor 8.7. Fauvismo. Matisse. 8.8. Expresionismo. Kandisnky, Klee. 8.9. Cubismo. Picasso, Braque, Gris. 8.10. Futurismo. Boccioni. 8.11. Suprematismo. Malévich. 8.12. Neoplasticismo. Mondrian. 8.13. Dadaísmo. Arp. 8.14. Surrealismo. Dalí, Miró, Magritte. 8.15. Escuela de París. Modigliani, Chagall. 8.16. Muralismo mexicano. Rivera, Orozco, Siqueiros. 8.17. Expresionismo abstracto. Pollock, Kline. 8.18. Informalismo. Dubuffet, Tapies. 8.19. Expresionismo figurativo. Bacon, Freud. 8.20. Arte Pop, Warhol, Lichtenstein, Hockney. 8.21. Arte Posmoderno. Haring. 8.22. Conceptualismo. 9. La muerte del arte. 9.1. La inmanencia y trascendencia en el arte. 9.2. Las ideas, la creatividad, la experiencia y la forma frente al devenir del arte.

9.3. Creatividad, mímesis y belleza como límites del arte. Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición ( X ) Exámenes parciales Trabajo en equipo Examen final Lecturas ( X ) Trabajo y tareas ( X ) Trabajo de investigación Presentación de Temas Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo Asistencia ( X ) Aprendizaje por proyectos Rúbricas Aprendizaje basado en problemas Portafolios Casos de enseñanza Listas de cotejo Otras () ( X ) Trabajo final Otras (Trabajo Final) ( X) Perfil profesiográfico Titulo o grado Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y disciplinas afines. Experiencia docente Experiencia docente de dos años en Ciencias de la Comunicación. Otra característica Bibliografía básica: Tema 1 Jiménez, José. Teoría del Arte, Tecnos / Alianza, Madrid, 2002. Wölfflin, Heinrich. Historia crítica del Arte, En Reflexiones sobre la historia del arte, Península Ediciones, Barcelona, 1988. Tema 2 Aumont, Jacques. La imagen, Paidós, Barcelona, 1992. Genette, Gérard. La obra del arte II. La relación estética, Editorial Lumen, Barcelona, 1997. Scharf, Aaron. Arte y fotografía, Alianza Editorial, Madrid, 2001 Tema 3 Calvo Serraller, Francisco. El arte contemporáneo, Taurus, Madrid, 2001. Damisch, Hubert. El origen de la perspectiva, Alianza Editorial, Madrid, 1997. Genette, Gérard, la obra del arte I. Inmanencia y trascendencia, Editorial Lumen, Barcelona, 1997 Micheli, Mario De. Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza, Madrid, 2002. Mirzoeff, Nicholas. Una introducción a la cultura visual, Paidós, Barcerlona, 2003. Rodríguez Prampolini, Ida. El arte contemporáneo, Editorial Pormaca, México, 1964. Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de seis ideas. Arte, Belleza, forma, creatividad, mímesis,

experiencia estética, Tecnos / Alianza, Madrid, 2002. Tema 4 Arnheim, Rudolph. Arte y percepción visual, Alianza Editorial, Madrid, 1999. Gombrich, E.H. La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica, Editorial Debate, Madrid, 2000 Read, Herbert. Imagen e idea, FCE, México, 1977 Tema 5 Gómez Molina, Juan José coord. Máquinas y herramientas de dibujo, Cátedra, Madrid, 2002. Panofsky, Erwin. La Perspectiva como forma simbólica, Tusquets Editor, Barcelona, 1973 Tema 6 Clark, Kenneth. El Desnudo. Un estudio de la forma ideal, Alianza, Madrid, 1981. Cortés, Valeria. Anatomía, academia y dibujo clásico, Cátedra, Madrid, 1994 Simblet, Sarah. Anatomía para el artista, Blume, Barcelona, 2002. Tema 7 Gage, John. Color y Cultura. La práctica y el significado del color de la antigüedad a la abstracción, Ediciones Siruela, Madrid, 2001. Stoichita, Victor I. Breve historia de la sombra, Ediciones Siruela, Madrid, 1999. Tema 8 Demichelli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza, Barcelona, 1985. Elger, Dietman. Expresionismo. Una revolución artística alemana, Taschen, Köln, 2002. Feist, Peter H. El Impresionismo en Francia, Taschen, Italia, 1997. Fondo Editorial de la Plástica Mexicana. La pintura mural de la revolución mexicana, Fondo Editorial dela Plástica Mexicana, México, 1975. Shiff, Richard. Cezanne y el fin del impresionismo. Estudio de la teoría, la técnica y la valoración crítica del arte moderno, A. Machado Libros, Madrid, 2002. Wildenstein, Daniel. Monet o el triunfo del impresionismo, Taschen, Alemania, 2001. Tema 9 Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Editorial Crítica, Barcelona, 2001. Joly, Martine. Introducción al análisis de la imagen, La marca, Buenos Aires, 1999 Baxandall, Michael. Las Sombras y el Siglo de las Luces, Visor, Madrid, 1997. Cirlot, Juan-Eduardo. Nuevas tendencias pictóricas (1955-1965), Editorial Seix Barral, Barcelona, 1965. Bibliografía complementaria: Aremal de Siqueiros, Angélica. Vida y obra de David Alfaro Siqueiros. Juicios críticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1975. Bozal, Valeriano. Los primeros diez años 1900-1910, los orígenes del arte europeo, Visor, Madrid, 1991. Conde, Teresa de J.C. Orozco. Antología crítica, UNAM, México, 1982 Dalí, Salvador. Diario de un genio, Tusquets Editores, Barcelona, 1992.

Fauchereau, Sege. Mondrian y la utopía neoplástica, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1994. Fernández Arenas, José. Teoría y metodología de la historia del arte, Anthropos, Barcelona, 1986. Ferretti-Bocquillon, Marina. et. Al. Signac 1863-1935, The Metropolitan Museum of Art / Yale University Press, New York, 2001. Gaya Nuño, Juan Antonio. Juan Gris, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1985. Gogh, Vincent van. Cartas a Theo, Barral Editores, Barcelona, 1971. Hughes, Robert. Lucian Freud paintings, Thames & Hudson, London, 2002. Léger, Fernand. Funciones de la pintura, Edicusa, Madrid, 1969. Murray, Peter y linda. Diccionario de arte y artistas, Instituto Parramón Ediciones, Barcelona, 1978. Musée d Orsay. Arnold Böcklin, Reunión des Musées Nationaux, París, 2001. Museo Nacional de San Carlos. Edgar Degas escultor, Museo Nacional de San Carlos / International Arts, Milán, 2002. Panofsky, Erwin. El significado en las artes visuales, Alianza, Madrid, 1983. Pauli, Tatjana. Klimnt. La Secesión y el ocaso de oro del imperio austríaco, Electa, Barcelona, 2000. Pijoán, José y Juan A. Gaya Nuño. Summa artis vol. XXIII: Arte europeo de los siglos XIX y XX, Espasa Calpe, Madrid. Puente, Joaquín de la. El Guernica. Historia de un cuadro, Silex, Madrid, 1983. Rodríguez Prampolini, Ida y Rita Eder. Dadá documentos, UNAM, México, 1977. Romero Brest, Jorge. La pintura europea contemporánea, FCE, México, 1966. Sánchez Vázquez, Adolfo. Sobre la verdad en las artes, en: Arte, sociedad, ideología, número 2, agosto-septiembre de 1977, México. S/a. Amadeo Modigliani, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1997. S/a. Francis Bacon, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1994. S/a. Georges Braque, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1995 Tibol, Raquel. Documentación sobre el arte mexicano, FCE, México, 1974. Targat, Francois le. Marc Chagall, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1985. Tralbaut, Marc edo. Vincent Van Gogh, Editorial Blume, Barcelona, 1969. Varios Autores. Diccionario Larousse de la pintura, Planeta-Agostini, Barcelona, 1987. Wildenstein, Daniel. Monet o el triunfo del impresionismo, Taschen, Alemania, 2001.