Mapa de la República Mexicana

Documentos relacionados
PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC

Baja California Sur Cómo Vamos?

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

La Pobreza y el Gasto Social en México

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso-9000 EN MÉXICO

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso 9000 EN MÉXICO

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Puede afirmarse que la mayor parte de los propietarios privados se

Análisis de la Estructura Económica de México

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Índice de Información Presupuestal Municipal Diciembre 11, 2012

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

II. Características sociales

Julio de

REPORTE. Análisis PROESA

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Avances y perspectivas

Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal

Información estadística. Análisis del trabajo de salud y mortalidad infantil

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

INEGI. México y sus municipios

Estadísticas de Población en México

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

1. Disponibilidad de información en medios de acceso público 1.

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

1. Población. 1.1 Población total de los Estados Unidos Mexicanos Años seleccionados de 1790 a 2005

La Descentralización de la Ciencia y Tecnología en México

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

Salud Reproductiva. Información Básica del Estado de Morelos

17 al 23 de septiembre de 2012 TEMAS. Donación de órganos. SIDA y discriminación CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. No.219

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

INTRODUCCIÓN. México Conectado, es un programa de la Secretaría de Comunicaciones y

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

NO CVE SISTEMA MOD ENT FED INSTITUCION PROGRAMA GRADO NIVEL ORIENTACION

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Campeonato Nacional Mayor de Rugby XVs

I. Características demográficas

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

INSTITUTOS ELECTORALES ESTATALES

Proyectos municipales de energía renovable y eficiencia energética a través de asociaciones público privadas (APP)

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Tomo DCLXIX No. 22 México, D.F., martes 30 de junio de 2009 CONTENIDO

Programa de Modernización del Área Comercial de Organismos Operadores de Agua

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

Índices de desarrollo social, 2000

Auditorías Superiores Locales en México: Evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia 1

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

Cancelación de solicitudes de trámite (artículo 199, párrafos 1 al 5 del COFIPE)

EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Crecimiento Económico

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas

La incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos en las entidades federativas. María de la Paz López ONU-Mujeres

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Boletín Nº 1 MARZO DE 2009, CENAVECE EPIDEMIOLOGÍA

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. AVANCES EN SU CUMPLIMIENTO (ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS)


Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo

Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO

TEMAS. 163 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Discriminación y sus factores en México. Opiniones sobre las diferencias sociales

Reporte Nacional 2009

Secretaría Ejecutiva CIFRAS RELEVANTES DEL PROCESO ELECTORAL FEDERAL

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

DIRECTORIO DE LAS AGENCIAS ESPECIALIZADAS EN VEHÍCULOS ROBADOS Y RECUPERADOS

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

Medición de la pobreza en México.

Transcripción:

Mapa de la República Mexicana CLAVE NOMBRE 01 AGUASCALIENTES 02 BAJA CALIFORNIA 03 BAJA CALIFORNIA SUR 04 CAMPECHE 05 COAHUILA 06 COLIMA 07 CHIAPAS 08 CHIHUAHUA 09 DISTRIRO FEDERAL 10 DURANGO 11 GUANAJUATO 12 GUERRERO 13 HIDALGO 14 JALISCO 15 MÉXICO 16 MICHOACÁN 17 MORELOS 18 NAYARIT 19 NUEVO LEÓN 20 OAXACA 21 PUEBLA 22 QUERÉTARO 23 QUINTANA ROO 24 SAN LUIS POTOSÍ 25 SINALOA 26 SONORA 27 TABASCO 28 TAMAULIPAS 29 TLAXCALA 30 VERACRUZ 31 YUCATÁN 32 ZACATECAS ABREVIATURA AGS BC BCS CAM COAH COL CHIS CHIH DF DGO GTO GRO HGO JAL MÉX MICH MOR NAY NL OAX PUE ORO O ROO SLP SIN SON TAB TAM TLAX VER YUC ZAC Océano Pacífico Golfo de México

Clasificación Botánica Debido a que el número de vegetales que existe es considerable y En seguida del esquema se proporciona la relación de los cultivos además presentan entre sí gran variedad de formas, ha sido principales, precisando la subclase y la familia a la cual pertenecen, imprescindible clasificarlos. La parte de la botánica que se encarga de así como su género y especie. ello es la taxonomía, palabra que equivale a decir ordenación o clasificación de los vegetales. Clasificación del Reino Vegetal Las plantas cultivadas no tienen fronteras geográficas definidas; su (Clase Angiospermas) variación es extraordinaria y plantean un problema especial en el aspecto de la clasificación. La taxonomía clasifica al reino vegetal en divisiones. Cada división se divide en clases. A su vez, las clases se dividen en subclases, éstas en familias, las que se dividen en géneros y por último éstos quedan divididos en especies. La unidad básica en la clasificación es la especie. La nomenclatura para designar a las especies, tanto animales como vegetales recibe el nombre de binaria o "linneana" en honor a su autor Carlos Linneo (1707-1778) por su estructura. Ésta, consiste en designar a una planta con dos palabras, que constituyen el nombre científico, de las cuales la primera corresponde al género y la segunda a la especie. Estas dos palabras están formadas generalmente del latín o del griego, pero pueden también proceder de otros idiomas, con tal que se latinice su terminación y que el nombre específico concuerde en género y número con el genérico (esto último sin embargo, no siempre se hace). Al nombre específico suele ponerse el apellido del naturista que descubrió la especie y le dio nombre; si dicho apellido es largo o muy conocido se pone abreviatura, como por ejemplo, Linneo (L.). En ocasiones, puede suceder que una especie sea designada por dos o más autores con nombres distintos y constituyen lo que se llama sinonimia de la especie. XV

Clase Angiospermas Clase Angiospermas Subclase Monocotiledóneas Subclase Dicotiledóneas Especie Especie Familia: AGAVEÁCEAS Familia: ANACARDIACEAS Agave fourcroydes Henequén Spondias purpurea Ciruelo del país Agave atrovirens Maguey pulguero Mangifera indica Mango Agave tequilana Maguey tequilero Anacardium occidentale Marañón Pistacia vera Pistache Familia: BROMELIÁCEAS Familia: GRAMÍNEAS Ananas comosus Riña Familia: ANONACEAS Annona muricata Guanábano Annona diversifolia llamo Saccharum officinarum Caña de azúcar Bouteloua spp., etc. Pastos Familia: BIXACEAS Familia: LILIÁCEAS Asparagus officinalis Espárrago Aloe vera L. Sávila Familia: MUSÁCEAS Musa sapientum Plátano Familia: PALMÁCEAS Cocos nucífera Coco Phoenix dactyl iteras Palma datilera XVI Bixa orellana Achiote Familia: BUXÁCEAS Simmondsia chinensis Jojoba Familia: CACTÁCEAS Opuntia spp. Nopal Familia: CARICÁCEAS Carica papaya Papayo

Especie Especie Familia: CARIOFILACEAS Familia: LEGUMINOSAS Dianthus caryophillus Clavel Medicago sativa Alfalfa Tamarindus indica Tamarindo Familia: COMPUESTAS Trifolium pratense Trébol Chrysanthemum ndicum Crisantemo Familia: MALPIGIACEAS Familia: ESTERCULIACEAS Byrsonima crassifolia Nanche Theobroma cacao Cacao Familia: MIRTÁCEAS Familia: EUFORBIÁCEAS Psidium guajava Guayabo Hevea brasiliensis Hule Familia: MORÁCEAS Familia: IRIDACEAS Ficus carica Higuera Gladiolus grandis Gladiola Familia: OLEÁCEAS Familia: JUGLANDACEAS Familia: LABIADAS Familia: LAURACEAS Juglans regia Carya illinoensis Mentha viridis Persea americana Nogal de castilla Nogal pecanero Hierbabuena Aguacate Olea europea Olivo Familia: PIPERÁCEAS Piper nigrum Pimienta Familia: PUNICÁCEAS Púnica granatum Granado Familia: ROSÁCEAS Prunus amygdalus Almendro XVII

Especie Especie Prunus serótina var. capulí Prunus domestica Prunus armeniaca Prunus pérsica Capulín Ciruelo Chabacano Durazno Citrus limón Citrus reticulata Citrus sinensis Citrus grandis Limón Mandarina Naranjo Toronjo Malus sylvestris Cydonia oblonga Manzano Membrillo Familia: SAPINDACEAS Pyrus communis Rosa spp. Crataegus pubescens Peral Rosa Tejocote Talisa olivaeformis Litchi chinensis Guaya Litchi Rubus spp. Zarzamora Familia: SAPOTÁCEAS Familia: RUBIACEAS Achras sapota Chicozapote Coffea arabica Café Pouteria sapota Mamey Familia: RUTACEAS Familia: VITACEAS Citrus aurantifolia Lima Vitis vinifera Vid XVIII

Cultivos

ACHIOTE (Bixa orellana L.) FAMILIA: BIXÁCEAS De esta planta se obtiene una materia colorante a partir del tegumento carnoso de las semillas mediante un proceso de maceración, es decir, puestas en agua caliente, se remueven y se dejan reposar dos días, posteriormente el líquido o solución se cuela y se deja asentar, la parte asentada constituye la materia colorante. El rendimiento de pigmento es de 5 a 6% del peso de las semillas. El uso del achiote como colorante se sustituyó, en un tiempo, por anilinas sintéticas, actualmente ha mejorado su demanda. Este pigmento es una pasta rojiza, de consistencia suave, no tóxica, constituida por dos principios tintóreos, uno amarillo llamado "orellina" y otro rojo denominado "bixina"; se usa para teñir telas de seda y algodón, aceites, ceras, barnices, pinturas, cosméticos y productos alimenticios como tamales, queso, mantequilla, margarina, chocolate, etc. Si el pigmento se prepara deficientemente adquiere un olor desagradable por la fermentación que se produce, esto se evita secando bien la pasta y pulverizándola. semillas es repelente a tos insectos. A la infusión de las semillas se le forma de corazón, cubierta de pelos rígidos, de color rojo obscuro pero atribuyen propiedades diuréticas, laxantes, desinflamatorias, en ocasiones es verde o café, de unos 5 cm de largo, dehiscente por afrodisiacas y antigonorréicas. dos valvas; contiene varias semillas casi triangulares, de 5 mm de diámetro, algo comprimidas y revestidas de una capa carnosa DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: anaranjada o roja. Su propagación se realiza por medio de semillas o de estacas. Arbusto o árbol de unos 4 m de altura. Las hojas son alternas, acorazonadas, enteras, agudas, lisas y grandes, hasta de 20 cm de REGIONALISMOS: largo. Las flores son hermafroditas, rosadas provistas de numerosos estambres, dispuestas en corimbos. El fruto es una cápsula seca en Achote (Chis., Oax.,Tab., Ver.); Chote (Qro.); Achiyote (Q. Roo., Yuc.). 3 Se ha comprobado que el aceite esencial que se extrae de las

SUPERFICIE UNIDADES DE CON PLANTACIONES PRODUCCION ACHIOTE PRODUCCIÓN TOTAL (ha) EN DESARROLLO (ha) EN PRODUCCION (ha) OBTENIDA (ton) ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1 160 622.504 199.255 423.248 104.416 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE 104 26.314 9.993 16.321 2.461 COAHUILA COLIMA CHIAPAS 77 27.807 11.730 16.077 4.000 CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MÉXICO MICHOACÁN MORELOS NAYARIT NUEVO LEÓN OAXACA PUEBLA QUERÉTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA SONORA TABASCO TAMAU LIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATÁN ZACATECAS FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 4 62 239 302 28 346 77.434 0.083 137.279 250.696 0.006 8.736 94.149 18.684 27.464 103.436 0.006 1.455 26.487 58.750 0.083 109.815 147.260 7.281 67,661 1.151 0.078 46.191 25.300 1.242 23.993