IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Resumen

Documentos relacionados
Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Cómo mejorar nuestra Salud

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas

La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar. Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Proyecto LADYDIAB. Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez

REPORTE DE INVESTIGACION DE LA HIPERTENCION ARTERIAL

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Equipo de Salud. Capítulo 8

Miguel Munoz Delvalle Enfermeria RN to BSN 2013 National University College Online Prof. K. Lopez

Boletín de Salud DEPARTAMENTO DE SALUD Y SALUD MENTAL DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK. Health Bulletin #50: High Blood Pressure (Spanish)

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

POR QUÉ EL DIABETICO HIPERTENSO ES ESPECIAL? CARMEN CECILIA GOMEZ F, MD FACP MEDICINA INTERNA FCI

Título: Monitoreo ambulatorio de presión arterial en el adulto mayor. Autores: Dra. Iliana Cabrera Rojo *; Dr. Francisco Rodríguez Martorell **

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

programa de mejoramiento del profesorado

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

M. REFERENCIA INSTITUCIONAL: CONTACTOS:

Qué es la tensión arterial?

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

Importancia del correcto llenado del Certificado Médico de Defunción

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

El tensiómetro fiable e inteligente

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

Colaboradores. Diplomado TIES Módulo III 9 de febrero, Aplicación de Métodos Epidemiológicos Para la Prevención del VIH/SIDA

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

ASOCIACIONES 2013 Atcore Alcer Renacer/Birjaio Egute - Iturrigorri

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

Características y Beneficios

INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Información para pacientes

Buenos Aires,

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Revisiones sistemáticas

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado.

Insuficiencia cardíaca crónica

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014

Equipos de entrenamiento físico para ser instalados en espacios al aire libre.

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA VERSIÓN

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes

Actividad física y salud

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS DE ENFERMEDADES RARAS RESUMEN DE COLECCIONES DE ENFERMEDADES RARAS

REGISTROS ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM) Enero 2015 FARMACIA. Departamento de Estadística e Información en Salud

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

TECNICATURA OPERADOR DE ALIMENTOS ALIMENTACION EN COLECTIVIDADES SANAS Y ENFERMAS

Programa Nacional Bombero Sano

Transcripción:

Medicentro 2004;8(2) INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ SANTA CLARA, VILLA CLARA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Por: MSc. Alfredo González Alfonso 1, Dra. Norma González Alfonso 2, Dra. Yanet Vázquez González 3, Lic. Lizet González Alfonso 4 y Dr. Reinaldo Gómez Pacheco 5 1. Master en Salud Pública. Especialista de I Grado en MGI. 2. Especialista de I y II Grados en Epidemiología. 3. Médico de Familia del Plan Turquino. Manicaragua, VC. 4. Licenciada en Enfermería. Asistente de la Facultad de Licenciatura en Enfermería. 5. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente. ISCM-VC. Resumen Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar la participación familiar y la relación médicofamilia en el control de la hipertensión arterial, en 153 familias de pacientes hipertensos pertenecientes al policlínico de Mata municipio de Cifuentes, Villa Clara, durante el año 2001; se instrumentó un modelo de encuestas para el posterior procesamiento de los datos mediante el software SPSS en su versión 6 para Windows, y se aplicaron las pruebas de Chi cuadrado y la V de Crámer, que permite comparar la fortaleza de la asociación. La deficiente interrelación médicofamilia, la disfuncionalidad familiar y el apoyo deficiente al hipertenso por sus familiares estuvieron muy significativamente asociados al descontrol de la tensión arterial. Existen necesidades educativas importantes de la célula fundamental de la sociedad para ofrecer un apoyo eficaz a estos enfermos. Descriptores DeCS: HIPERTENSION FAMILIA Subject headings: HYPERTENSION FAMILY Introducción La familia es un grupo social primario, históricamente reconocido, en el que el individuo se inicia en el mundo y constituye la fuente principal de su felicidad. Sus miembros tienen en común una importante herencia biológica y cultural, donde se transmiten a las distintas generaciones normas, valores e identidades. Es el espacio donde se localizan las acciones de todas las instituciones sociales 1,2, por lo que las acciones dirigidas al mejoramiento de la vida deben tomar en consideración su importancia en el surgimiento, desarrollo y control de las enfermedades y alteraciones del bienestar biopsicosocial del hombre 3, sobre todo, aquellas que constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países, incluso en Cuba. En el reconocimiento general de un paciente debería ocupar un lugar absolutamente principal las diferentes relaciones que éste sostiene en el seno de su familia, en su trabajo, en su barrio y en su

comunidad en general. Su salud será, digámoslo así, proporcional al grado de integración, participación y contribución al conjunto del organismo mayor que lo contiene 4. En 1998 el Dr. Hortwitz describía la salud como un producto social que es la responsabilidad de todos 5. Se han realizado diferentes estudios que muestran que tanto la longevidad, como la gripe o las afecciones coronarias, no pueden entenderse ni comprenderse cabalmente sin apelar al estudio de las relaciones que las personan sostienen con las comunidades donde habitan. Los modos como se encaren las relaciones con los distintos ámbitos donde discurre nuestra vida, son determinantes para el desarrollo de la salud y para la aparición de distintos cuadros patológicos. Al hablar de salud tenemos que considerarla como un proceso donde es necesaria la participación activa del individuo, la familia y la comunidad y, por tanto, es una construcción colectiva, donde existen derechos y deberes 4. Para las enfermedades crónicas representadas fundamentalmente por las cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial es un factor de riesgo relevante 6, en cuyo descontrol inciden diversos factores, como: falta de apoyo familiar, desconocimiento por la familia de aspectos de la enfermedad, no adherencia al tratamiento, inasistencia a consulta, escasa promoción de salud, tratamiento incorrecto y enfermedad concomitante. El personal de salud debe ser capaz de determinar cuáles son los elementos influyentes en la conducta del enfermo, para producir cambios positivos en los estilos de vida insanos, como el hábito de fumar, el sedentarismo, el alcoholismo, la dieta inadecuada y el estrés, los cuales favorecen el desarrollo de cifras tensionales elevadas, en cuyo control deben estar implicados los sistemas de salud, organizaciones y toda la sociedad, para lo cual se requiere la colaboración activa de toda la familia y la comunidad; por ello nos propusimos en este trabajo caracterizar el papel de la familia y la relación médico-familia en el control de la hipertensión arterial. Métodos Se realizó una investigación con diseño descriptivo, y se seleccionó una muestra probabilística por consultorios médicos, del universo de pacientes hipertensos dispensarizados en el año 2001 en el policlínico de Mata. La muestra estuvo constituida por 153 familias de pacientes hipertensos mayores de 18 años. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: - Variable dependiente: paciente hipertenso. - Variables independientes: - Paciente controlado. - Apoyo familiar. - Interrelación médico-familia. - Funcionalidad familiar. - Necesidades cognoscitivas de la familia. El paciente controlado fue clasificado en: - Controlado: Si las cifras de tensión arterial se mantuvieron inferiores a 140/90 en el transcurso de un año, al menos en cuatro ocasiones durante ese período. - Parcialmente controlado: Si durante el año, las cifras fueron inferiores a 140/90 en el 60 % de las tomas de presión arterial. - Paciente no controlado: Si durante el año, en menos del 60 % de las tomas de presión arterial, las cifras fueron inferiores a 140/90 mmhg. (Anexo 1)

El apoyo familiar (Anexo 2) se clasificó en: Bueno: Si algún miembro de la familia brinda ayuda al enfermo en cuatro o más de los siguientes aspectos: 1. Exigirle que cumpla el tratamiento. 2. Acompañarlo a la consulta. 3. Exigirle que cumpla la dieta. 4. Dejar de fumar, si fuma. 5. No ingerir en exceso bebidas alcohólicas. 6. Realizar ejercicios físicos. Regular: Si brinda ayuda al enfermo en tres aspectos de los anteriormente señalados. Deficiente: Si no brinda ayuda o lo hace en menos de tres aspectos. La interrelación médico-familia (Anexo 3) se clasificó en: Buena: Si el equipo de salud usa técnicas de comunicación con los familiares. - El médico y la enfermera le explican a la familia aspectos relacionados con la enfermedad. - El equipo de salud cumple el plan de visitas programadas en más del 95%. Regular: Si cumple dos aspectos solamente. Deficiente: Si cumple con uno o no realiza ningún aspecto. Funcionalidad familiar: Se operacionalizó en funcional y disfuncional, de acuerdo con la clasificación existente en la historia clínica realizada por el médico de familia. Necesidades cognoscitivas de la familia. Se operacionalizó en sí o no. No: Si tiene información sobre: - Dieta adecuada, daños que produce la ingestión de alcohol y el hábito de fumar, importancia del tratamiento, del ejercicio físico, de la asistencia a consulta, así como las complicaciones de la enfermedad. - Sí: Si tiene información sólo de tres o menos de los aspectos anteriormente señalados. Las técnicas de recolección de la información fueron: la observación documental, entrevistas al equipo de salud y a un familiar allegado del paciente que fuera conviviente con él. El procesamiento estadístico de los datos se llevó a cabo mediante el software SPSS en su versión para Windows. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado para: - Demostrar diferencias significativas entre por cientos, en tablas de una sola entrada, mediante la bondad de ajuste. - Determinar posible relación entre variables en tablas de doble entrada. En este caso se acompaña el resultado de la prueba con el estadígrafo V de Crámer, lo que nos permitió comparar la fortaleza de la asociación. - Conjuntamente con el valor de la prueba de Chi cuadrado, se mostró el correspondiente a su significación (p). - De acuerdo con el valor de p, se clasificó la diferencia o asociación en: Muy significativa: p < 0,01. Significativa: p > 0.01 y < 0,05. No significativa: p > 0,05.

Resultados En cuanto a la funcionalidad familiar, un elevado número de familias fueron clasificadas como disfuncionales, y se observó que donde existía funcionalidad familiar, 56,86 % de los pacientes se mantenían controlados, mientras que en las 63 familias disfuncionales, sólo 6,35 % de los enfermos estaban controlados (tabla 1). Tabla 1 Relación entre la funcionalidad familiar y el control de los pacientes hipertensos. Funcionalidad familiar Familia funcional Familia disfuncional No clasificada Total Control del paciente No. % No. % No. % No. % Controlado 29 56,86 4 6,35 6 15,38 39 25,49 Parcialmente controlado 12 23,53 6 9,52 7 17,95 25 16,34 Descontrolado 10 19,61 53 84,13 26 66,67 89 58,17 TOTAL 51 100,0 63 100,0 39 100,0 153 100,0 Fuente: Historia clínica familiar Historia clínica individual χ 2 = 54,6 p = 0,0000 V de Crámer = 0,4223 En los pacientes controlados, en 69,23 % existía buena interrelación del médico con su familia; sin embargo, en los enfermos descontrolados, en el 76,4 % esta interrelación era deficiente (tabla 2). Tabla 2 Interrelación médico-familia y el control de los pacientes hipertensos. Control de los pacientes hipertensos Parcialmente Interrelación Controlados controlados Descontrolados Total médico-familia No. % No. % No. % No. % Buena 27 69,23 10 40 4 3,4 41 26,80 Regular 8 20,51 8 32 18 20,2 34 22,22 Deficiente 4 10,26 7 28 67 76,4 78 50,98 TOTAL 39 100 25 100 89 100 153 100 Fuente: Historia clínica individual y encuestas χ 2 = 71,2 p = 0,0000 V de Crámer = 0,4824 Al indagar la información que poseían las familias sobre hipertensión arterial, se encontró una pobre información sobre la dieta correcta, utilidad del tratamiento, así como la importancia del ejercicio físico y la nocividad del hábito de fumar. Un bajo porcentaje de familias recibieron instrucción sobre la importancia de la disminución del peso corporal (tabla 3).

Tabla 3 Nivel de información de los familiares de los pacientes hipertensos acerca de la enfermedad Información sobre: No % Dieta 52 33.99 Tratamiento farmacológico 35 22,80 Ejercicios 26 16,99 Nocividad de la ingestión de bebidas alcohólicas 11 7,19 Hábito de fumar 11 7,19 Disminución del peso corporal 7 4,58 Asistencia a consulta 7 4,58 Complicaciones 5 3,27 No conocen 83 54,25 Fuente: Encuestas. χ 2 = 1,10 p = 0,2933 El 79,08 % de las familias manifestaron tener necesidades educativas (tabla 4) para brindar un adecuado apoyo a los enfermos; se halló un deficiente apoyo familiar en el 58,92 % (tabla 5). Tabla 4 Necesidades educativas de las familias de los pacientes hipertensos. Necesitan No. % Sí 121 79,08 No 32 29,92 TOTAL 153 100 Fuente: Encuestas. χ 2 = 44,98 p = 0,0000 Tabla 5 Apoyo familiar al paciente hipertenso. Apoyo No % Bueno 34 22,12 Regular 29 18,96 Deficiente 90 58,92 TOTAL 153 100,00 Fuente: Encuestas. χ 2 = 44,98 p = 0,0000 Discusión Los resultados muy significativos en relación con las familias disfuncionales y el descontrol de la hipertensión arterial en nuestro estudio, coinciden con los encontrados por Solilew y Miller, pues plantean que las disfunciones familiares ejercen una influencia negativa en el desarrollo y control de las enfermedades cardiovasculares 7. Trief y colaboradores refieren que cuando es buena la cohesión familiar es más adecuado el control de las cifras de tensión arterial 8, lo que está también en correspondencia con nuestro hallazgo, aunque no se descarta la posibilidad de que exista un

factor genético implicado en la génesis de la enfermedad y la multifactorialidad 9, que explicaría la existencia de pacientes descontrolados con buena funcionalidad familiar. Reconocer la importancia de la célula fundamental de la sociedad en la atención y promoción de salud, obliga al personal sanitario a establecer relaciones de igualdad y cooperación con ella, transformándola en un recurso real y efectivo para el cuidado de sus miembros, con el objetivo de ejercer una benéfica influencia sobre los estilos de vida insanos, o que las personas adquieran responsabilidad en el logro de una vida saludable 10 ; esto es muy importante, ya que la disminución del peso corporal rebaja la presión arterial de la mayoría de los pacientes hipertensos con más del 10 % de sobrepeso. Una reducción del 80 al 84 % en la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas conduce a reducciones de los valores sistólicos y diastólicos de 5,0/3,0 mmhg; un ejercicio dinámico isotónico, como caminar, disminuye de 5 a 10 mmhg la tensión arterial, tanto la diastólica como la sistólica, y se ha informado un descenso de 4,9/2,6 mmhg en relación con la reducción de 56-105 mmol en el aporte diario de sodio. No obstante la importancia de lo señalado, en nuestro trabajo encontramos un bajo nivel de información en estos aspectos, semejante al estudio de Friedman y colaboradores, que en 1994 concluyeron que sólo el 42 % de los fumadores recibió consejo para dejar de fumar, el 43 % sobre la conveniencia de bajar de peso, y al 15% se le aconsejó ejercitarse. Producto de esta escasa información, hallamos que un elevado índice de familias tenían necesidades educativas, lo que coincide con Verter BI, quien plantea, además, que esto puede ser una de las causas del alto porcentaje de hipertensos descontrolados obtenidos en sus estudios 11, porque la calidad de vida, la promoción, prevención, curación y rehabilitación de los problemas de salud, y la muerte misma, acontecen en el denso tejido social en que transcurre la existencia y en el que la familia es la más inmediata fuente de educación y apoyo, y ésta fue deficiente, de manera muy significativa, en los pacientes investigados. Summary A descriptive study was carried out to characterize family participation and the relation doctor-family in the control of hypertension in 153 families of hypertensive patients that belong to the polyclinic of Mata, in Cifuentes, Villa Clara. The study was carried out during 2001. A model of surveys was implemented to later process data with SPSS software, version 6 for Windows. Chi-squared and Cramen V tests were applied to compare the strength of association. The deficient interrelation doctor-family, family missfunctioning and poor support to hypertensive patients from relatives were significantly related to miss control of blood pressure. There are important educating needs of society s main cell to offer an efficient support to these patients. Referencias bibliográficas 1. Pérez C. La familia en su etapa de formación. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(3):237-40. 2. Luque A, González P, Mesa E, Mauroset R. Algunos factores psicosociales en la dinámica familiar en un sector del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(1):39-43. 3. Almagro D. Tendencias actuales y futuras de la terapia de familias. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(3):298-330. 4. Yepes Parra A. El derecho a la salud. Rev Cubana Salud Pública 1999;25(2):112-22. 5. Horwitz A. La epidemiología en América Latina. Bol Epidemiol 2000;21(3):2-3. 6. Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial en Cuba. La Habana: MINSAP; 1998. 7. Palatini P. Tratamiento combinado en el control de la hipertensión. London: Science Press; 1999. 8. Martell N. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. En: Luque M. Tratamiento no farmacológico y farmacológico. Barcelona: Ediciones Doyma; 2000. p. 19-34. 9. Diez Laplaza T. Hipertensión arterial: diagnóstico y tratamiento [ en línea] 2000 [ fecha de acceso 2 de junio del 2004]. URL disponible en:

http://www.adeslas.es/cnseg/tusalud/spa/tsfondo/temas_de_salud/cardiologia/hipertension /doc_hta_b.htm 10. Robert W. Medicina del siglo XXI. La familia VII Seminario de atención primaria de salud. La Habana; 1999. 11. Verter B. High-lights of the sixth report of the joint national committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. Am J Health Syst Pharm 1998;55(4):126-32.