Plan Director de Instalaciones Deportivas para el periodo 2000 / 2003

Documentos relacionados
Podrán ser beneficiarias de este régimen de ayudas las empresas dedicadas a las siguientes actividades:

Plan de inversiones para la mejora de las instalaciones deportivas de Navarra

MUESTRAS DE ORTOFOTOMAPAS COLOR A ESCALA 1/

Centros Sanitarios Públicos de Navarra

Subvenciones, ayudas y becas

UN GRAN EQUIPO A TU SERVICIO

LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA

Relación de plazas para personas mayores de 65 años

Las normas NIDE se componen de los dos tipos siguientes:

25 AÑOS DE DEPORTE ESCOLAR

GUÍA DE RECURSOS DE CUIDAD PALIATIVOS EN NAVARRA

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Núm Boletín Oficial de Aragón

Distribución de centros en Mesas Electorales

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

EL DEPORTE ESCOLAR Y LAS INSTITUCIONES

Nuevo prefijo telefónico del Gobierno de Navarra. Listado de nuevos teléfonos

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

del deporte en edad escolar así como la promoción y la atención de la actividad físico-deportiva en los sectores sociales más necesitados, en

FIESTA DEL DEPORTE MURCIA- 14 DE FEBRERO

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra

MERCADOS SEMANALES (ordenados por día de mercado)

José Pelegrín Paracuellos Jefe de Actividades y Programas Zaragoza Deporte Municipal, S.A.

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

TARJETA DE ACCIDENTES OCIO y TIEMPO LIBRE. Para nuestros deportistas que no participan en Competiciones

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS SESIÓN DE RETORNO CUESTIONARIOS

EVENTOS Y TRADICIONES 2016

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN LAS ZONAS EN NAVARRA INFORME FINAL

LICENCIAS Y CLUBES FEDERADOS EN

El Libro Blanco del Deporte en Edad Escolar

PROGRAMA DE FORMACIÓN. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL DEPORTE MUNICIPAL. Barcelona Mayo 2005.

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

Programa de Incentivos 2015

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 16 de mayo

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

Ayuntamiento de Logroño

GUIA DE INSTALACIONES DEPORTIVAS DE GANDIA

El Ayuntamiento subvenciona a 36 entidades sin ánimo de lucro para la organización de 55 actividades deportivas como carreras o campeonatos

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación y Cultura, previa deliberación de la Junta de Castilla y León en su reunión del día

CURSO RUGBY DEL 4 AL 15 DE JULIO. CAMPO DE RUGBY COMPLEJO DE Nº MÁXIMO ALUMNOS: 45 CURSO FÚTBOL FECHA: DEL 4 al 15 DE JULIO. CAMPOS DE FÚTBOL COMPLEJO

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Deportes y disciplinas de las Federaciones Internacionales reconocidas y no reconocidas por el COI 1 y Niveles Mínimos de Análisis

Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL

PARTIDAS EN LAS QUE IMPUTAR LOS GASTOS DERIVADOS DE LAS SUSTITUCIONES DE PERSONAL

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

FORMACIÓN REGLADA DE LOS EQUIPOS DE RESCATE ACUÁTICO EN SUPERFÍCIE AGUSTÍN BOIXEDA

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

AÑO XXX Núm. 2 4 de enero de

MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA DE LA ACTUACIÓN Anexo I

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009

Ajedrez. normas técnicas. Baloncesto Balonmano Béisbol Fútbol Fútbol 7 Fútbol Sala Hockey Sala 34 JUEGOS DEPORTIVOS MUNICIPALES

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

Jornadas Formativas del Deporte Municipal

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

TASUBINSA: UNA EMPRESA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD NAVARRA

2. Será objeto de esta exacción el uso de los Servicios Deportivos Municipales: uso de Instalaciones y Actividades.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

35 JUEGOS DEPORTIVOS MUNICIPALES

LA DIRECTIVA DE SERVICIOS Y LAS ENTIDADES LOCALES

ESCOLA TECNIFICACIÓ FUTBOL LLAURÍ ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

- Juegos Deportivos Municipales

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

NORMATIVA DE DISTRIBUCIÓN DE PRENDAS DEPORTIVAS SERVICIO DE DEPORTES

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

Ing. Fernando Chiock

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A.

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

5 Matriz de Produccion Institucional y sus actividades Código (1) PROGRAMA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

ZONA 1 PAMPLONA AUTOBUS Nº 1 (1) BALONMANO. Compartido con Fútbol Sala. Autobuses Peche.

AYUDAS COLECTIVAS. Ayudas. colectivas

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA TASACIÓN DEL VALOR DE VENTA DE DETERMINADOS APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS MUNICIPALES EN UNIDADES DE ACTUACION

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

directo a CEIN S.L. De conformidad con lo expuesto, el Gobierno de Navarra, a propuesta de la Consejera de Economía, Hacienda, Industria y Empleo,

Turismo Rural Título Accesible. de la Presentación

Entidad participante: BANCO DE SANGRE Y TEJIDOS DE NAVARRA - Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

BALONCESTO PROYECTO DEPORTIVO DE LA ACTIVIDAD DE COLEGIO SANTA CATALINA DE SENA TEMPORADA 2008/2009

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Partido Judicial de AOIZ. Índice. Datos Generales Datos Económicos Presupuestos. Municipios Tráfico Datos Catastrales

Transcripción:

Plan Director de Instalaciones Deportivas para el periodo 2000 / 2003 Introducción El Gobierno de Navarra, en la sesión ordinaria celebrada el 5 de junio de 2000, aprobó el Plan Director de Instalaciones Deportivas para el periodo 2000 / 2003. El Decreto Foral 204/1997, de 28 de Julio, por el que se aprueban los estatutos del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, dispone en su Artículo 1.º que el precitado Organismo Autónomo, bajo la superior planificación, dirección y tutela del Consejero de Bienestar Social Deporte y Juventud, ejercerá las competencias en materia de Deporte y Juventud que corresponden al Gobierno de Navarra, con el alcance que establecen sus propios estatutos. El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud, tiene estructurados entre sus objetivos primordiales el desarrollo de la actividad física y la promoción del deporte. Este objetivo general se concreta en los programas del Instituto Navarro de Deporte y Juventud (I.N.D.J.) que, en esta etapa, se plantea el reto de un tratamiento integral de la práctica deportiva, asumiendo roles de dinamizador de los programas deportivos y de apoyo a las asociaciones y entidades deportivas. Para ello ha centrado sus esfuerzos en cuatro grandes Áreas de Objetivos de las que merecen especial atención, por su importancia y trascendencia, los Objetivos Generales siguientes: LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN TODOS LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN, contemplando el deporte como un derecho de todos y todas, cuyo objetivo principal en este campo sea el de procurar poner a su alcance los beneficios de una práctica deportiva acorde a su condición, edad y circunstancias, con la riqueza de modalidades y formas de práctica que ello conlleva.

EL FOMENTO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL DEPORTE DE COMPETICIÓN Y DE ALTO RENDIMIENTO, posibilitando la búsqueda de resultados óptimos, por medio de ayudas, a los deportistas y técnicos navarros, que opten por dedicarse a una práctica más intensa, para que puedan competir en igualdad de condiciones a los de las Comunidades de mayor dominio deportivo, de forma que se asegure un deporte de alto rendimiento y estructurado, siendo necesario colaborar, al mismo tiempo, con las Federaciones Deportivas y Clubes Deportivos para posibilitar el desarrollo y la financiación de los programas de Alto Rendimiento. El grado de desarrollo deportivo de una sociedad tiene siempre un punto de referencia en el deporte de Alto Rendimiento, siendo éste el último estadio de la pirámide deportiva que ha de asentarse en la facilitación de la práctica deportiva y del ejercicio físico a todos los sectores de la sociedad. La política deportiva del Instituto Navarro de Deporte y Juventud deberá garantizar la formación físico-deportiva de la sociedad navarra, facilitando que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan recibir los beneficios que reporta la práctica deportiva. La promoción de los hábitos de vida saludable, la educación física para las personas en edad escolar y la atención deportiva a todos los sectores de la población y, en especial, a los que tienen más dificultades para acceder al deporte, han de constituir los soportes del trabajo de los responsables del deporte. Hay que tener en cuenta, además, el protagonismo que el deporte tiene en la actualidad ya que constituye uno de los indicadores más relevantes del desarrollo social de una Comunidad, del bienestar de la misma y del nivel de satisfacción de sus ciudadanos. Como consecuencia de ello ha de ser objetivo principal del trabajo del I.N.D.J. procurar conseguir que Navarra alcance valores deportivos semejantes a los de las comunidades europeas más desarrolladas, fomentando la práctica deportiva y elevando el nivel del deporte de competición y alto rendimiento. Para alcanzar los objetivos planteados tenemos que apuntalarlos en un pilar esencial: La dotación adecuada de instalaciones deportivas. Es necesario dotar a las localidades navarras de instalaciones deportivas necesarias para que sus ciudadanos y ciudadanas puedan desarrollar la práctica deportiva en su entorno, sin que sea necesario salir de su zona, de forma que, al mismo tiempo, pueda contar con las mismas oportunidades que los ciudadanos de las grandes ciudades. Con este objetivo y con el fin de racionalizar los proyectos de construcción de las infraestructuras deportivas y optimizar las inversiones que en esta materia se realizan anualmente, es conveniente la elaboración de un Plan Director de Instalaciones Deportivas de interés general para el período 2000/2003. La elaboración de un Plan Director de Instalaciones Deportivas requiere, previamente, un estudio y localización de las instalaciones deportivas actuales por lo que el Censo adquiere una importancia vital. Con el fin de llevar a cabo una planificación adecuada de dotaciones deportivas el I.N.D.J., en colaboración con el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.) ha elaborado el Censo de Instalaciones Deportivas de Navarra, dentro del contexto del Censo Nacional con el que se concluye el estudio sobre la estructura de espacios deportivos convencionales y no convencionales. Éste Censo, concluido con datos a 30 de marzo de 1998 y en constante actualización, supone un importante avance cualitativo

respecto al estudio realizado en 1985, que pretendía llevar a cabo un análisis fundamentalmente descriptivo de los espacios e instalaciones existentes hasta entonces. Los dos modelos de análisis de dato -pasado y presente de una realidad deportiva de obligada referencia-, constituyen además un punto de partida, una convocatoria de futuro que obliga a renovar -contraste y actualización de lo ya conseguido-, toda esta oferta informativa, que lejos de ser un material construido definitivamente, invita a múltiples reflexiones, porque nuestra sociedad, sus circunstancias humanas y deportivas, así nos lo exigen. Porque las instalaciones deportivas no son sólo un mero dato, desprovisto de humanidad, detrás de cada nuevo polideportivo está el anhelo de una comunidad por compatibilizar el trabajo con la práctica deportiva, la obligación con la devoción, y en una palabra, una cultura basada en la práctica deportiva. Este Censo de Instalaciones Deportivas incorpora en su trabajo el resultado de nuevos métodos de comprobación de datos y todo un completo estudio informático, que nos ha permitido conocer palmo a palmo la realidad viva y plural de las instalaciones de nuestras pequeñas y grandes localidades. Este hecho es de decisiva importancia para nuevas dotaciones deportivas porque permite objetivar al máximo la necesaria planificación de obras de mejora de las instalaciones existentes y de construcción de nuevas instalaciones, aplicando criterios de racionalidad y conveniencia. En una palabra, invertir allí donde sea necesario para cumplir con el objetivo básico de todo órgano de la administración Pública: administrar adecuadamente el dinero del contribuyente. Como consecuencia, es necesario programar un plan de instalaciones deportivas acorde a las posibilidades y competencias del I.N.D.J. Planteamiento que, por tanto, tiene unas limitaciones en cuanto al tiempo, a la consignación presupuestaria -al carecer el Deporte de normativa con rango de Ley Foral, tema sobre el que el I.N.D.J. está trabajando- y al ámbito del Plan -queda fuera el ámbito escolar al depender éste del Departamento de Educación y Cultura-.

ÁMBITO DEL PLAN DIRECTOR Toda la información, valoración y diagnóstico del sistema deportivo, así como las propuestas y programas de actuación, abarcan la globalidad de territorio de la Comunidad Foral de Navarra. Se han considerado, a efectos de planeamiento, tres niveles o ámbitos de actuación: el Local (municipios individuales incluidos en Zonas), el de Zona (municipios base de Zonas) y Área (municipios base de Área de forma incuestionada). Las instalaciones deportivas exclusivamente escolares quedan al margen de este plan al no ser competencia del I.N.D.J. No obstante cuando la instalación escolar tiene proyección de uso compartido con el deporte existen los cauces para establecer convenios entre el Departamento de Educación y Cultura, el I.N.D.J. y las Entidades Locales interesadas. OBJETO DEL PLAN DIRECTOR El objetivo general del Plan Director de Instalaciones Deportivas es el establecimiento de un conjunto de programas para la construcción de instalaciones de nueva creación, para la ejecución de obras de reforma y para realizar reparaciones, grandes o simples, con la finalidad de incrementar, mejorar y modernizar las dotaciones deportivas de Navarra.

Para conseguir el objetivo general es imprescindible fijar unos objetivos específicos que, en este Plan, tendrán como fin garantizar unas dotaciones deportivas mínimas a los municipios de Navarra en función de la población, así como de sus CRITERIOS GENERALES Para estructurar el Plan Director de Instalaciones Deportivas de interés general, para el período 2000/2003, se ha tenido en cuenta: El ámbito territorial de actuación. Para ello, con el fin de que la planificación deportiva sea operativa, se ha dividido la Comunidad Foral de Navarra en Áreas y Zonas. Estudio, análisis y valoración del estado actual de las infraestructuras deportivas a través del Censo de Instalaciones Deportivas de Navarra, con el fin de evaluar las necesidades de dotaciones deportivas. Criterios de planificación de las instalaciones deportivas. El Plan Director estructura las dotaciones en tres niveles de instalaciones deportivas, que constituyen el objeto final de los programas que lo integran. La determinación de las características principales de las tres redes (básica, complementaria y especial), viene dada, fundamentalmente, por la población y por la incidencia de los municipios en las Áreas y Zonas donde se integran. OBJETIVOS Considerando los objetivos básicos del I.N.D.J., para hacer posible el derecho de los ciudadanos y ciudadanas de Navarra a ejercitar y desarrollar sus facultades mediante el libre acceso a la actividad físico-deportiva, la finalidad principal se centra en planificar la dotación de instalaciones deportivas que posibiliten al conjunto de ciudadanos las diferentes prácticas deportivas y potencien el asociacionismo deportivo, siendo necesario para ello el desarrollo de los siguientes objetivos: Planificar las necesidades, en materia de infraestructuras deportivas, según los criterios que el I.N.D.J. establece en el Plan Director de Instalaciones Deportivas. Racionalizar las inversiones adecuándolas al número de habitantes, a las necesidades prioritarias, en función a la rentabilidad deportiva de las instalaciones, y a las posibilidades económicas de las entidades locales, para constatar la viabilidad de la instalación. Distribuir armónicamente los equipamientos deportivos con el fin de promover un desarrollo equilibrado del territorio. Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, dotándolos de los equipamientos necesarios y velando para que su nivel de calidad sea adecuado.

Completar la red de equipamientos deportivos en instalaciones de titularidad pública. Definir unos modelos tipológicos de instalaciones deportivas y establecer unas normas y recomendaciones referentes al diseño y a la construcción para conseguir un alto nivel de calidad, optimizando costes de construcción y mantenimiento. Propiciar las condiciones necesarias para un aprovechamiento óptimo de los equipamientos, mediante la mejora de su gestión y acondicionamiento. El Plan propone como objetivos específicos las acciones preferentes siguientes: Dotar a la Comunidad Foral de Navarra de una red de piscinas cubiertas que, por zonas, atienda las necesidades de la misma. Completar las dotaciones mínimas de las poblaciones tipo de 1.000 habitantes. Llevar a cabo la construcción de otras instalaciones incluidas en la Red Especial y con previsión de ubicación en Municipios base de áreas funcionales. ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN DIRECTOR La división territorial efectuada, pretende alcanzar los siguientes objetivos fundamentales: El reequilibrio territorial de Navarra, en el ámbito deportivo, a partir de la potenciación de las Zonas Deportivas. La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. La utilización racional del territorio. Para la consecución de estos objetivos se plantea el siguiente método: Estructuración funcional de toda Navarra en Áreas y Zonas, cuya ordenación ulterior ha de lograr, en su conjunto, el objetivo final del equilibrio territorial de Navarra en materia de instalaciones deportivas. Protección y ordenación global de las actividades y usos que recaen en el medio físico, de forma que se garantice la protección del medio ambiente y la gestión responsable de los recursos naturales. Establecer, los criterios generales para la localización o ejecución de las principales infraestructuras deportivas de Navarra y sus zonas funcionales, en aras a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. ZONIFICACIÓN FUNCIONAL Y SISTEMA URBANO

Objetivos y principios generales de la zonificación: Lograr el equilibrio territorial de Navarra en su conjunto deportivo, lo que se consigue estableciendo un nivel mínimo de dotaciones deportivas propias de cada zona. Asegurar una mayor racionalización en la política de distribución territorial de dotaciones deportivas. Alcanzar ambos objetivos requiere, entre otras técnicas, la articulación de un mapa funcional válido para la planificación territorial de Navarra, en el que se contemplen en tres niveles jerarquizados de mayor a menor por su ámbito territorial: Las Áreas Funcionales, o unidades territoriales pensadas para la actuación a gran escala en las que se asegure un nivel mínimo y básico de dotaciones deportivas, corrigiendo posibles desequilibrios interzonales, y en las que se logre el reequilibrio interior desde el punto de vista supramunicipal. Un mapa zonal, en el que las Zonas se contemplen, sobre todo, como unidades de planificación territorial de ámbito inferior a las Áreas Funcionales, capaces de dar coherencia a las actuaciones deportivas fundamentalmente públicas, que excedan del propio ámbito municipal. Un sistema urbano jerarquizado, mediante el que se pueda determinar, con arreglo a criterios de racionalidad, economía y eficiencia, la implantación concreta de las infraestructuras deportivas necesarias en los diferentes núcleos de población que conforman el territorio navarro. La división del territorio foral en Áreas, Zonas y Núcleos Urbanos, define un mapa articulado en dos niveles básicos, compuestos por: 9 Áreas Funcionales y 40 Zonas Deportivas. Hay que especificar que el mapa funcional pretende poder representar el marco territorial en el que, con carácter general, se recomienda una progresiva agrupación de servicios de ámbito supramunicipal. Es conveniente destacar que el término de "Zonas" se contempla, sobre todo, como unidades operativas, como unidades de planificación territorial o supramunicipal, considerando rasgos definitorios o propios de lo que puede entenderse por zona deportiva. Como criterios concretos que se han utilizado para establecer esta zonificación, han de destacarse resumidamente los siguientes: Recoge los aspectos coincidentes de las diversas zonificaciones establecidas por normas (Zonificación Navarra 2000, mapa de la Ley Foral de Zonificación Sanitaria, antigua comarcalización de zonas deportivas, zonificación de los Planes Directores de residuos sólidos urbanos y abastecimiento de aguas, Plan de infraestructuras locales, etc.). A este respecto conviene resaltar que se han detectado una serie de grandes trazos que se repiten con cierta frecuencia. Sin

remitirlos a límites municipales concretos, se puede observar cómo uno de los límites más repetidos es el que separa la vertiente cantábrica del resto de la región. Otros límites muy frecuentes son los que tienden a cincunscribir las Zonas de Pamplona y Tudela. También se detectan fácilmente en casi todas las zonificaciones unas líneas de sentido norte-sur que delimitan los cuadrantes nororiental (Pirineos-Prepirineos) y suroccidental (Tierra Estella). A nivel de Zonas Deportivas, también se encuentran puntos de notable unanimidad: Valles de Roncal y Salazar, Barranca-Burunda-Sakana, Cinco Villas y Baztán tienen una expresión fija casi siempre. Trata de respetar las delimitaciones de áreas naturales o ámbitos supramunicipales en los que aún puede detectarse cierto sentimiento comarcal entre sus habitantes. Intenta mantener las barreras orográficas relevantes que subdividen naturalmente el territorio, generando ámbitos geográficos y funcionales diferenciados. Considera las dependencias funcionales actuales o previstas, en función de la posible evolución del sistema urbano de Navarra previsto. La dimensión poblacional de las áreas oscila alrededor de los 25.000 habitantes, con las lógicas puntas de Pamplona y Tudela, y las excepciones del área pirenaica. La superficie media ronda los 1.000 km 2, desde el mínimo de 800 del área de Pamplona, hasta los 1.600 de los Valles Pirenaicos. Son centros de Área no cuestionados: Pamplona, Tafalla, Tudela y Estella. En los casos de los Valles Cantábricos, Precantábricos, Valles Pirenaicos, Valles Prepirenaicos y Ribera del Ebro no existe un núcleo indiscutido que cumpla o pueda cumplir con el papel de centro de área, si bien Sangüesa (Valles Prepirenaicos) y San Adrián (Ribera del Ebro) reúnen, al parecer, características que pueden acercarlos a esta condición. La población media de las Zonas, descontando la de Pamplona por sus especiales dimensiones, es de unos 8.500 habitantes, si bien la Zona de la Ribera sobrepasan habitualmente los 10.000 habitantes y las de las Zonas de Montaña casi nunca alcanzan los 5.000. Tras la Zona de Pamplona, las de más población son: Tudela que supera los 27.000 y Estella que llega a los 26.000 habitantes. En el extremo opuesto se encuentran las Zonas pirenaicas, con poblaciones que oscilan entre los 1.500 y los 3.000 habitantes. En cuanto a superficie, la Zona media ronda los 350 Km 2, debiéndose tener en cuenta que en los cálculos entran las superficies correspondientes a territorios no adscribibles a ningún término municipal. Así, las Bardenas se incluyen en la Zona de Tudela; Urbasa, Lóquiz y Limitaciones en la de Estella; Aralar en la de Larráun; Irati en Salazar y Aezkoa en la de su mismo nombre. Por tanto, la Zona más extensa superficialmente es la de Estella con 1.073,79 Km 2. Entre las más reducidas se encuentran las de Esteribar y Cascante, que rondan los 150-170 Km 2. Como se ha precisado anteriormente, las Zonas Deportivas se plantean como unidades, de planificación territorial que dotan de coherencia a actuaciones que exceden del propio ámbito municipal propuesto. Las Zonas Deportivas deben constituir

el ámbito idóneo para conectar la ordenación del territorio con la ordenación urbana municipal. RELACIÓN DE ÁREAS FUNCIONALES Y ZONAS DEPORTIVAS ÁREA FUNCIONAL VALLES CANTÁBRICOS Zonas Municipio-Base Núcleos Urbanos Leitzaran Leitza Arano, Areso, Goizueta Leitza. Cinco Villas Bera/Vera de Bidasoa Doneztebe/ Santesteban Doneztebe/ Santesteban Arantza, Bera/Vera de Bidasoa, Etxalar, Igantzi, Lesaka. Bertizarana, Donamaria, Elgorriaga, Eratsun, Ezkurra, Ituren, Labaien, Oitz, Saldias, Santesteban, Sunbilla, Urrotz, Zubieta Baztán Elizondo Baztán, Undazubi/Urdax, Zugarramurdi ÁREA FUNCIONAL VALLES PRECANTÁBRICOS Zonas Municipio-Base Núcleos Urbanos Larraun Lekumberri Araitz, Basaburua, Betelu, Imotz, Larraun, Lekumberri. Ultzama Larrainzar Anué, Atez, Lantz, Odieta, Ultzama Mancomunidad de P.G. Barrranca (Sakana) Altsasu/Alsasua Altasu/Alsasua, Arakil, Arbizu, Arruazu, Bakaiku, Ergoiena, Etxarri-Aranatz,

Irañeta, Irurtzun, Iturmendi, Lakuntza, Olazagutía/Olazti, Uharte-Arakil, Urdiain, Ziordia. ÁREA FUNCIONAL VALLES PIRENAICOS Zonas Municipio-Base Núcleos Urbanos Esteribar Zubiri Esteribar Erro Auritz/Burguete Auritz/Burguete, Erro, Orrega/Roncesvalles, Luzaide/Valcarlos Aezkoa Garralda Abaurregaina/Abaurrea Alta, Abaurripea/Abaurrea Baja, Aria, Aribe, Arce, Garaioa, Garralda, Orbaitzeta, Orbara, Oroz-Betelu, Hiriberri/Villanueva Salazar Ochagavía Esparza, Ezcaroz, Gallués, Güesa, Izalzu, Jaurrieta, Navascués, Ochagavía, Oronz, Sarriés Roncal Isaba Burgui, Garde, Isaba, Roncal, Urzainqui, Uztarroz, Vidángoz ÁREA FUNCIONAL VALLES PREPIRENAICOS Zonas Municipio-Base Núcleos Urbanos Lónguida Aoiz Aoiz, Ibargoiti, Izagaondoa, Lizoáin, Lónguida, Monreal Unciti, Urroz Urraúl Lumbier Castillonuevo, Lumbier, Romanzado, Urraúl Alto, Urraúl Bajo Aibar Sangüesa Aibar, Cáseda, Eslava, Ezprogui, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Liédena, Petilla de Aragón, Sada, Sangüesa, Yesa ÁREA FUNCIONAL PAMPLONA

Zonas Municipio-Base Núcleos Urbanos Ansoain Ansoain Ansoain Barañain Barañain Barañain Berriozar Berriozar Berrioplano, Berriozar, Iza, Juslapeña Burlada Burlada Burlada Noáin Valle de Elorz Noáin/Valle Elorz de Aranguren, Beriáin, Noáin/Valle de Elorz Orcoyen Orcoyen Bidaurreta, Ciriza, Echarri, Etxauri, Olza, Ollo, Orcoyen. Pamplona Pamplona Pamplona Villava Villava Egües, Ezcabarte, Huarte, Olaibar, Villava Zizur Mayor Zizur Mayor Belascoain, Cizur, Galar, Zabalza, Zizur Mayor Mancomunidad Deportiva Valdizarbe Puente la Reina Adios, Añorbe, Cirauqui, Enériz, Mañeru, Mendigorria, Muruzábal, Obanos, Puente la Reina, Úcar, Uterga y otros Artazu, Biurrun/Olcoz, Guirguillano, Legarda, Tiebas, Tirapu ÁREA FUNCIONAL TIERRA ESTELLA Zonas Municipio-Base Núcleos Urbanos Estella Estella Abaigar, Abárzuza, Aberin, Allín, Allo, Amescoa Baja, Ancín, Aranarache, Arellano, Arróniz, Ayegui, Barbarin, Dicastillo, Estella, Etayo, Eulate, Goñi, Guesálaz, Igúzquiza, Larraona, Legaria, Lezáun, Luquin, Metauten, Morentin, Murieta, Oco, Olejua, Oteiza, Salinas de Oro, Villamayor Monjardín, Villatuerta, Yerri Los Arcos Los Arcos Lana, Los Arcos, Mendaza, Mirafuentes, Mués, Nazar, Piedramillera, Sorlada, Zuñiga

Viana Viana Aguilar de Codes, Aras, Armañanzas, Azuelo, Bargota, Cabredo, Desojo, El Busto, Espronceda, Genevilla, Lapoblación, Marañón, Sansol, Torralba, Torres del Río, Viana ÁREA FUNCIONAL TAFALLA Zonas Municipio-Base Núcleos Urbanos Arga Larraga Artajona, Berbinzana, Larraga, Miranda de Arga Tafalla Tafalla Barásoain, Beire, Grarínoain, Leoz, Olite, Olóriz, Orísoain, Pitillas, Pueyo, San Martín de Unx, Tafalla, Ujué, Unzué Ribera Aragón Caparroso Caparraso, Carcastillo, Mélida, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Santacara ÁREA FUNCIONAL RIBERA EBRO Zonas Municipio-Base Núcleos Urbanos Ribera Ebro Lodosa Lazagurría, Lodosa, Mendavia, Sartaguda, Sesma Ribera Ega San Adrián Andosilla, Azagra, Cárcar, Lerín, San Adrián Ribera Arga Peralta Falces, Funes, Peralta, Marcilla ÁREA FUNCIONAL RIBERA TUDELA Zonas Municipio-Base Núcleos Urbanos Mancomunidad Ebro Cadreita Arguedas, Cadreita, Castejón, Milagro, Valtierra, Villafranca Cintruénigo Cintruénigo Corella Corella Corella Tudela Tudela Tudela, Fontellas Mancomunidad D. Cascante Ablitas, Barillas,

Navarra Sur Cascante, Monteagudo, Murchante, Tulebras, Fitero Ribaforada Buñuel, Cabanillas, Cortes, Fustiñana, Ribaforada La planificación de las infraestructuras deportivas debe de efectuarse desde la Administración de la Comunidad Foral y tiene que ser de carácter continuo, cuestión que deberán tener en cuenta las Entidades Locales navarras. Es preciso, además, que la planificación no sea individual sino que se encuadre dentro de lo que puede ser un Planteamiento global de infraestructuras, en general, que requiere una coordinación tanto autonómica como local. En definitiva el proceso pasa por un ajuste a las previsiones de los planes urbanísticos de las Entidades Locales y un respeto al medio ambiente, de forma que todo esté coordinado. La Planificación de infraestructuras deportivas se fundamenta en la coherencia de las previsiones que el I.N.D.J. tiene estudiadas y las demandas de necesidades de interés de las Entidades Locales. Las instalaciones deportiva actuales ofrecen un campo de oportunidades abierto a muchas posibilidades ya que existen dotaciones deportivas de lo más simple y también muy complejas. Está demostrado que la evolución del sistema deportiva tiende a una mayor complejidad en los elementos que lo conforman. La experiencia demuestra que esta complejidad se traduce además en un índice de utilización más elevado y, consecuentemente, en una más alta rentabilidad. La tendencia actual se dirige a la programación de instalaciones deportivas altamente Polivalentes, muy tecnificadas y con un número elevado de servicios auxiliares, sean o no de carácter deportivo, destinados a llenar de forma satisfactoria los períodos de ocio de los usuarios. Hay que tener en cuenta que la actividad física y el deporte al ser parte de la vida de los ciudadanos utiliza espacios, tanto urbanos como rurales, convencionales y no convencionales que dan lugar a diferentes actividades adaptadas al medio y que en muchas ocasiones son variantes de las diversas modalidades deportivas existentes. En general, la práctica de la actividad físico-deportiva, en los casos de espacios no convencionales, da lugar al acondicionamiento de los mismos bien a través de la iniciativa privada, de la pública y en ocasiones, de forma coordinada, entre ambas. En resumen puede decirse que se identifican estos espacios como zonas alternativas para la práctica deportiva. El Plan Director que se plasma, por las limitaciones que tiene de partida, en ningún caso va a contemplar estos espacios alternativos como necesidades de una planificación prioritaria por lo que, sin olvidarnos de ellas, pasan a un segundo plano dentro de las dotaciones a considerar. Asimismo dan lugar a una planificación más detallada cuando su ubicación se da en lugares naturales.

La realidad nos indica que cada vez será más necesario tener en cuenta las dotaciones deportivas en todas las planificaciones urbanas considerando tanto los espacios convencionales como los no convencionales ya que el aumento de la práctica deportiva y, el incremento del tiempo de ocio de las personas prevé una aumento de la demanda deportiva. CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS El Plan Director de Instalaciones Deportivas, de interés general, de la Comunidad Foral de Navarra para el periodo 2000/2003, al igual que tiene tres ámbitos territoriales de incidencia, Área Funcional, Zona y Núcleo Urbano también tiene tres niveles de planificación de programas de infraestructuras deportivas: Red Básica, Red Complementaria y Red Especial. Los tres niveles tienen una correlación con los ámbitos territoriales de aplicación, y tienen una variedad de posibilidades, en cuanto a la aplicación del Plan Director, en función de la demanda deportiva y de la población, potencialmente beneficiaria de la instalación con inclusión de la escolar, así como de las aportaciones de las entidades locales. RED BÁSICA El conjunto de equipamientos deportivos que satisfacen las necesidades de práctica deportiva de los ciudadanos y ciudadanas de Navarra, de forma que pueda desarrollarse adecuadamente: El Deporte Escolar, el Deporte para Todos y la Competición Ordinaria -de ámbito autonómico-, teniendo en cuenta que la prioridad recae en los espacios convencionales -Pistas Polideportivas, Frontones, Piscinas, Pabellones Polideportivos, etc.- La Red Básica tiene un marcado carácter local dirigido a poblaciones tipo de 1.000 habitantes podrían incluirse Núcleos Urbanos de más de 900 habitantes-y su concepto implica dotaciones mínimas y dentro de ellas diferentes alternativas en función del número de habitantes, de la existencia de población escolar y de las aportaciones de las entidades locales. Las características de las instalaciones deportivas que configuran la Red Básica son: Instalación de uso polideportivo. Utilización de todos los colectivos: escolares, clubes deportivos y público en general. Carácter permanente. Previsión de un alto índice de ocupación. Proporción adecuada entre la inversión y la utilización.

La Red Básica, aunque mantiene un ámbito de influencia local, cumple unos requisitos mínimos de proximidad territorial. RED COMPLEMENTARIA Las dotaciones deportivas que se encuadran para el desarrollo de competiciones tanto de zona como autonómicas, así como las consideradas para deportes minoritarios o practicadas en espacios no convencionales, comprenden la Red Complementaria de instalaciones deportivas. Podemos estructurar este tipo de instalaciones en dos grupos: Instalaciones deportivas destinadas al deporte de competición y a los acontecimientos deportivos, con aforo medio para espectadores. Instalaciones deportivas destinadas a deportes minoritarios o de características muy especificas. La Red Complementaria tiene un ámbito territorial superior al Núcleo Urbano con influencia en las Zonas, siendo por tanto el nivel de planteamiento superior inmediato a la Red Básica, que requiere por ello dotaciones mínimas, en cuanto a número y tipología, superiores a las previstas para la Red inferior. RED ESPECIAL Las dotaciones deportivas de alta cualificación comprenden las instalaciones del más alto nivel deportivo, configurando de tal forma la Red Especial. En esta Red tiene cabida la competición de Alto Rendimiento en las variedades de formación, competición y acontecimiento deportivo y también la práctica generalizada de actividades deportivas con una implantación destacada en la Comunidad Foral.

En la Red se establecen tres grupos de dotaciones deportivas: Instalaciones deportivas para fomentar y promocionar el deporte de Alto Rendimiento mediante la formación de los deportistas con mayores aptitudes (Centro de Tecnificación Deportiva). Instalaciones deportivas de alta complejidad y extensión en espacios convencionales (estadios de fútbol, grandes pabellones deportivos, grandes velódromos, circuitos de motociclismo, campos de golf, etc.) Grandes dotaciones deportivas ubicadas en el medio natural, con prioridad en espacios no convencionales (lagos, ríos, embalses, espeleología, escalada, etc.). La Red Especial abarca el ámbito territorial de la Comunidad Foral por lo que la sede central debe de ser Pamplona, aunque tal como se especifica en el apartado "Zonificación Funcional y Sistema Urbano" cabría la posibilidad de promover la construcción de instalaciones deportivas de la Red Especial en los centros de Área reconocidos de forma incuestionable (Tudela, Tafalla, Estella y en un segundo nivel Sangüesa y San Adrián). CRITERIOS BÁSICOS Las inversiones que el Instituto Navarro de Deporte y Juventud tiene en proyecto en el Plan Económico a medio plazo para el periodo 2000/2003, suponen una dotación, aproximada, de 2.800 millones de pesetas para Entidades Locales. Con las aportaciones de las entidades beneficiarias de subvención, se llegará a generar una inversión inducida que superará, aproximadamente, los 6.000 millones de pesetas. Teniendo en cuenta la dispersión de poblaciones navarras y la coordinación que se establece entre las obras de la Dirección General de Educación y las previsiones del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, en materia de inversiones en instalaciones deportivas, hay que considerar los siguientes criterios básicos: Las necesidades en materia de instalaciones deportivas que faciliten el desarrollo y promoción de la práctica deportiva, en coordinación con la red de centros educativos, según las Áreas de influencia, las Zonas Deportivas y los propios Núcleos Urbanos o Municipios, permitiendo el desarrollo de deporte de competición en condiciones satisfactorias y priorizando las inversiones en función de la demanda y del número potencial de usuarios en pro del interés público general. La aportación económica de las Entidades Locales a las inversiones previstas, estableciendo entre las que se encuentren en igualdad de condiciones, prioridad en las que mayor aportación económica hagan en la inversión. El informe técnico del Instituto Navarro de Deporte y Juventud. Considerar, aplicados los precitados criterios, que sí existiesen Entidades en condiciones similares, la prioridad se establecerá en base a la población escolar del Núcleo Urbano o Zona de influencia así como de las actividades

deportivas organizadas por las Entidades Locales y a la participación de equipos en competiciones federadas o en Juegos Deportivos de Navarra. Normativas sobre Instalaciones Deportivas y para el Esparcimiento (N.I.D.E.); Decreto Foral 154/1989, de 29 de junio, sobre barreras físicas y sensoriales; Decreto Foral 272/1996, de 15 de julio, sobre medidas de seguridad de equipamientos deportivos y normas UNE establecidas por el Comité Europeo de Normalización y AENOR. El cumplimiento de lo estipulado en el Decreto Foral, que establece las normas técnico sanitarias, en los casos de construcciones y reformas de piscinas, avalado por el informe emitido por la Sección de Protección de la Salud del Instituto de Salud Pública. DESARROLLO DEL PLAN DIRECTOR El Plan Director de Instalaciones Deportivas de la Comunidad Foral de Navarra para el período 2000/2003, tiene establecido como objetivo primordial: Promoción de 10 piscinas cubiertas en municipios cabeceras de Zona y en Núcleos Urbanos con una población mínima del orden de 5.000 habitantes, en función de los tipos establecidos. Actuaciones en municipios con una población mínima en torno a los 1.000 habitantes con el fin de establecer unas dotaciones deportivas consideradas básicas, entre las que se incluye: instalación polideportiva cubierta, campo de fútbol y piscina de verano, pudiendo, según la Zona de ubicación, cambiar el campo de fútbol por un frontón. Teniendo en cuenta la consignación presupuestaria, para establecer las subvenciones, tendrán carácter de segunda prioridad, en cuanto a objetivos: La construcción de otras instalaciones deportivas básicas, así como complementarias o especiales, tanto convencionales, más usuales, como no convencionales, con preferencia, en Municipios base de zona o de área, según los criterios de planificación de las instalaciones deportivas. Actuaciones en municipios de menos de 1.000 habitantes, con carácter preferente, que tienen como fin las reforma de instalaciones deportivas, para la ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación o refuerzo de las mismas y las reparaciones necesarias para enmendar un menoscabo producido en una instalación deportiva por causas fortuitas o accidentales; las obras a realizar se denominarán grandes reparaciones cuando afecten fundamentalmente a la estructura resistente y reparaciones simples en los demás casos. Tendrán prioridad las obras que correspondan a dotaciones mínimas básicas, adecuación de

piscinas a la normativa vigente e instalaciones cubiertas. El desarrollo del Plan de Instalaciones Deportivas, en todo caso, debe ajustarse a lo estipulado tanto en el propio Plan como en la Orden Foral que regula la convocatoria de subvenciones, a Entidades Locales de Navarra, para inversiones en materia de instalaciones deportivas. En el supuesto de que la demanda de instalaciones pueda suponer un desvío de la previsión del Plan, el Instituto Navarro de Deporte y Juventud llevará a cabo los reajustes correspondientes considerando las solicitudes, que puedan encuadrarse en el segundo grado de prioridad, en función de los objetivos previstos en el desarrollo del mismo. CUADROS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y MÓDULOS Instalaciones deportivas básicas más usuales y módulos máximos de las mismas. Los aspectos deportivos convencionales más usuales generan un conjunto de instalaciones deportivas de carácter básico. Este tipo de dotaciones, a las que denominaremos módulos base, han constituido tradicionalmente el objeto primordial de los programas de planeamiento en materia deportiva. En el cuadro siguiente se resumen, a nivel orientativo, las características de los módulos base más comunes, elementos que conforman el cuerpo central del Plan. RELACIÓN DE MÓDULOS ORIENTATIVOS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS BÁSICAS Tipo E.D. principal(m) Código Sup. Edificada (m 2 ) Piscina al aire libre Piscina Cubierta Pabellón polideportivo Aforo Coste (plazas) total (miles ptas.) Interior Exterior 25x12,5x1,4-2.2 PA-1 200 1.000-65.000 25x12,5x1,4-2,2 PA-2 250 1.250-89.000 12,5x6x0,7-1,1 25x16,6x1,4-2,2 PA-3 30 0 1.700-108.000 16,6x8x0,7-1,2 25x12,5x1,4-2,2 PC-1a 1.400-50 210.000 25x12,5x1,4-2,2 PC-1b 1.600-100 235.000 25x12,5x1,4-2,2 PC-2 1.900-125 285.000 12,5x6x0,7-1,1 25x16,6x1,8-2,2 PC-3 2.300-150 361.000 16,6x8x0,7-1,2 45x27 PB-1a 1.500-150 160.000 h. libre > 8,5 PB-1b 1.800-200 190.000 48x28,5 PB-2a 1.900-200 210.000 h. libre > 8,5 PB-2b 2.400-300 263.000 Principales actividades deportivas Natación waterpolo, salvamento y socorrismo Bádminton, baloncesto, gimnasia, voleibol, fútbol sala, balonmano

Frontones: -corto cubierto 54x32 PB-3a 3.000-300 328.000 h. libre > 9 PB-3b 3.800-500 425.000 36x14,5 h. libre >12 44X22 -Ídem con h. libre >12 pista polideportiva Campo grande césped,hockey sobre patines, tenis, tenis de mesa, boxeo, esgrima, halterofilia, y artes marciales FC-1 662 - - 72.000 Pelota (frontón corto) FC-2 1.408 - - 160.000 Pelota, bádminton, baloncesto, gimnasia, voleibol, balonmano, fútbol sala, hockey sobre patines, tenis, boxeo, esgrima, halterofilia, tenis de mesa y artes Natural 105x63 FUT-1a 200 6.865 250 72.000 de Artificial 105x63 FUT-1b 200 6.865 250 101.000 Natural 113x73 FUT-2a 225 8.822 500 95.000 marciales Fútbol, hockey hierba, Artificial 113x73 FUT-2b 225 8.822 500 131.000 rugby, bolos, bochas Instalaciones tipo, de módulo máximo, para las Entidades Locales en función del número de habitantes de la Zona de incidencia, de los municipios Base de Zona y de los Núcleos Urbanos individuales: a) Municipio base de zona, de más de 25.000 habitantes a: PA-3, PC-3, PB-3b, FC-2, FUT-2b b) Municipio base de zona, de más de 10.000 habitantes, con una población total en la misma superior a 20.000 habitantes: PA-3, PC-3, PB-3b, FC-2, FUT-2b c) Municipio base de zona, de más de 5.000 habitantes, con una población total en la misma de más de 10.000 habitantes: PA3-, PC-2, PB-3a, FC-2, FUT-2b

d) Municipio base de zona, de más de 5.000 habitantes, con una población en la misma inferior a 10.000 habitantes: PA-3, PC-1b, PB-2b, FC-2, FUT-1b e) Municipio base de zona, de menos de 5.000 habitantes, con una población total en la misma de más de 10.000 habitantes: PA-2, PC-1b, PB-2b, FC-2, FUT-1b f) Municipio base de zona, de menos de 5.000 habitantes, con una población total en la misma de más de 5.000 habitantes: PA-2, PC1-a, PB-2a, FC-2, FUT-1b g) Municipio base de zona, de más de 2.500 habitantes, con una población en la misma que no supere los 5.000 habitantes: PA-3, PB-2a, FC-2, FUT-2a h) Municipio base de zona, de menos de 2.500 habitantes, con una población en la misma que no supere los 5.000 habitantes: PA-2, PB-2a, FC-2, FUT-2a i) Municipio base, de zona de menos de 5.000 habitantes, en representación de zonas que agrupadas de forma alguna lleguen o superen los 5.000 habitantes: PA-2, PB-1a, FC-2, FUT-2a j) Núcleo Urbano, con población comprendida entre 2.500 y 5.000 habitantes: PA-2, PB-2a, FC-2, FUT-2a k) Núcleo Urbano, con población entre 900 y 2.500 habitantes: PA-1, PB-1a / FC-2, FUT-1a / FC-1 l) Núcleo Urbano, con población inferior a 900 habitantes: PA-1, FC-1, FUT-1a Complejos Polideportivos Urbanos La evolución de la práctica deportiva y las tendencias de los usuarios muestran que en la actualidad el grado de rentabilidad de una instalación deportiva suele estar vinculado con un mayor grado de complejidad y, consecuentemente, con una mayor riqueza de espacios y servicios ofertados. Esta realidad conduce a ampliar el ámbito de referencia de lo que constituye la dotación deportiva más tradicional con un nuevo grupo de instalaciones deportivas que pretenden dar respuesta a las nuevas tendencias. Este grupo de instalaciones deportivas son denominadas por el Plan Director, "complejos polideportivos urbanos", por su vinculación a una forma de entender y vivir el deporte más próxima a los núcleos de población de mayor tamaño. Los complejos (CPU) incorporan un conjunto de parámetros acordes a la evolución que está siguiendo la práctica deportiva. En términos generales, los elementos que caracterizan a los centros deportivos urbanos son los siguientes: Diversificar la oferta deportiva, agrupando en una misma instalación varios espacios deportivos. Mejorar cualitativamente el servicio al usuario de la instalación deportiva (condiciones de las áreas deportivas, vestuarios, etc.). Ampliar la oferta de servicios complementarios a la actividad deportiva (saunas e hidromasajes, centros de estética, áreas sociales, etc.).

A continuación sigue una relación de los complejos polideportivos urbanos que se han tomado como base en el Plan Director. A nivel de planeamiento deportivo, los complejos polideportivos urbanos pueden responder a proyectos de nueva implantación, o bien a la ampliación, renovación y mejora de dotaciones deportivas existentes. RELACIÓN DE MÓDULOS ORIENTATIVOS DE COMPLEJOS POLIDEPORTIVOS URBANOS Código E.D. principales E.D. Coste total complementarios (miles ptas) Tipo Código Dimensiones (m) Tipo Nº Superf. CPU-1 Piscina PC-2 25x12,5x1,8-2,2 S.M. 1 150 m 2 357.500 Cubierta 12,5x6x0,7-1,1 S.G. 1 100 m 2 Pabellón PB-1b Cubierto h. libre > 7 32x20 CPU-2 Piscina PC-2 25x12,5x1,8-2,2 S.M. 1 170 m 2 506.000 cubierta 12,5x6x0,7-1,1 S.G. 1 110 m 2 Pabellón PB-2b cubierto h. libre >8,5 45x27 Frontón FC-1 36X14,5 cubierto h. libre >12 Instalaciones tipo según la población mínima siguiente: Municipio base de zona, de más de 20.000 habitantes: CPU-1 Municipio base de zona, de más de 25.000 habitantes, y Municipio base de zona, de menos de 25.000 habitantes, con una población total en la misma de más de 25.000 habitantes: CPU-2 OTROS ESPACIOS DEPORTIVOS CONVENCIONALES Tipo E.D. CódigoSup. Aforo* Coste principal (m) edificada (m 2 ) (plazas) total (miles ptas.) InteriorExterior Piscina cubierta 33x25x1,8-2,2 20x8x0,7-1,3 Principales Actividades deportivas PC4 4.000-300 602.000 Red Especial: natación, waterpolo Pista 32x19 PP-1 140 608-29.000 Baloncesto, Polideportiva voleibol 44x22 PP-2 220 968-45.000 Baloncesto, voleibol, balonmano 44x32 50x32 PP-3 PP-4 310 310 1.408 1.600 - - 65.000 70.000 Fútbol sala, hockey sobre patines Pista de 36,60x18,29 TEN 140 669-32.000 Tenis

tenis Frontón largo descubierto Frontón largo cubierto Sala cubierta Pista atletismo Pista Petanca Sala Squash Campo Béisbol Campo Sóftbol Velódromo Descubierto Centro Hípico Campo Golf Campo Regatas 54x14,5 FD 150 783-65.000 Pelota (frontón largo) 54x14,5 h. libre >12 FC 933 - - 100.000 Pelota (frontón largo) 32x15 SB-1 725 - - 68.000 h. libre > 4,5 32x20 SB-2a 1.000 - - 95.000 h. libre > 7 SB-2b 1.100 - - 120.000 Bádminton, baloncesto, gimnasia, Voleibol, boxeo, esgrima, halterofilia Tenis de mesa, artes marciales de 85x38 ATL0 150 3.230-43.000 Atletismo 300 cuerda ATL1 350 11.100-86.000 (carreras en 4 calles pista y 300 cuerda ATL2 400 11.750-113.000 Pruebas de 6 calles campo) 400 cuerda ATL3 400 16.150-131.000 6 calles 400 cuerda ATL4 500 17.400-154.000 8 calles de 14x2 PET - 28 - S/proyecto Petanca de 9,75x6,40 SQ 63 - S/proyecto Squash h. libre > 6 De base a BE - - - S/proyecto Béisbol valla ext.: 122 De base a SO - - - S/proyecto Sóftbol valla ext.: 80 Cuerda 250 CI-1 - - - S/proyecto Ciclismo (pista) Cuerda 333 CI-2 - - - S/proyecto 60x20 100x50 HI-1 HI-2 - - - S/proyecto Hípica. Doma Hípica. Salto Doma. de 9 Hoyos GO-1 - - - S/proyecto Golf. 18 Hoyos GO-2 1200x81 RE-1 - - - S/proyecto Remo y piragüismo 2200x108 RE-2 (aguas tranquilas) y

Canal Slalom Tiro Arco Galeris Tiro 300 long PI - - - S/proyecto Piragüismo 6,5 desnivel (aguas bravas) con nº TA - - - S/proyecto Tiro con corredores Arco 90x5 nº(50x1,5) TI - - - S/proyecto Tiro de nº(25x1,3) Precisión nº(10x1,4) * Los espacios convencionales descritos quedarán encuadrados en la Red Básica, en la Red Complementaria o en la Red Especial, en función del aforo, del destino principal de la instalación y del nivel de la competición a desarrollar en la misma, según lo estipulado en el presente Plan. OTROS ESPACIOS DEPORTIVOS NO CONVENCIONALES Medio Natural Área Espacio Deportivo Terrestre Parques y Paseos Pistas de Bolos, Pistas de Petanca, Criquet, Dardos, Cámpo prácticas de Golf, Cámpo bateo de Sóftbol, Cámpo de bateo Béisbol, Rocódromos, Circuito de Jogging, Circuito de Trecking, Circuito de Bicicletas, Circuito de Patines, Espacio de Roller-Skating, Estación de Gimnasia. Montaña Senderismo, Circuito de Orientación. Playa Estación de Gimnasia, Voley-Playa, Fútbol- Playa, Basket-Playa. Acuático Submarinismo y Actividades Subacuáticas, Windsurf, Surf. Aéreo Aeromodelismo, Vuelo de Cometas. ESTUDIO DE NECESIDADES DE DOTACIONES MÍNIMAS En este estudio se detalla una relación estimativa de las instalaciones deportivas

necesarias para cubrir las dotaciones deportivas fijadas como mínimas, en función de la población de las áreas, zonas o municipios cabeceras de zona o Municipios. Se incluye un cuadro de las dotaciones totales a construir para, posteriormente pasar a valorar económicamente el conjunto de instalaciones en función de los módulos fijados para cada tipo de instalación. El número de habitantes de cada municipio se ha obtenido del último censo oficial elaborado por el Servicio de Estadística del Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra, a fecha 1 de enero de 1998. A.- PREVISIÓN TOTAL DE NECESIDADES SEGÚN INSTALACIONES TIPO DE INSTALACIÓN POBLACIÓN PC FC PB FUT PA Municipios de más de 25.000 habit. Municipios base de zona, de más de 5.000 habit., con una población total en la misma superior a 10.000 habit. Municipios base de zona, de menos de 5.000 habit., con una población total en la misma superior a 10.000 habit. Municipios base de zona, con 5.000 habit. o más Municipios base de zona, con menos de 5.000 habit. y población en la misma más de 5.000 habit. Municipos base de zona, con menos de 2.500 habit., y población en la misma hasta 5.000 habit. Núcleos Urbanos con población comprendida entre 2.500 y 5.000 habit. Núcleos Urbanos con población comprendida entre 900 y 2.500 habit. 1 3 5 1 3 1 8 1 1 1 2 3 7 TOTAL 20* 2 6 1 7 * Este Plan Director de Infraestructuras Deportivas 2000/2003 fija en 10 el número de piscinas cubiertas subvencionadas en Municipios base de zona, o zonas de más de 5.000 habitantes, quedando el resto pendiente para próximos planes. B.- ESTIMACIÓN ECONÓMICA APROXIMADA, DE FORMA ORIENTATIVA.

Para completar, en la Comunidad Foral de Navarra, las dotaciones deportivas básicas, consideradas mínimas, se han calculado el número de instalaciones de cada tipo y el importe máximo de subvención (50% del módulo base). TIPO CÓDIGO Nº INST. MÓDULO BASE SUBVENCIÓN MÁXIMA TOTAL MÁXIMO (pesetas) PC PC-3 1 361.000.000 180.500.000 180.500.000 PC-2 3 285.000.000 142.500.000 427.500.000 PC-1b 6 235.000.000 117.500.000 705.000.000 FC FC-1 2 72.000.000 36.000.000 72.000.000 PB PB-2b 1 263.000.000 131.500.000 131.000.000 PB-2a 2 210.000.000 105.000.000 210.000.000 PB-1a 3 160.000.000 80.000.000 240.000.000 FUT FUT-2ª 1 95.000.000 47.500.000 47.500.000 PA PA-1 7 65.000.000 32.500.000 227.000.000 TOTAL 26 2.241.500.000 Este Plan prevé destinar un importe aproximado de 2.800 millones de pesetas para inversiones en instalaciones deportivas, de los que, según se aprecia en el cuadro anterior, 2.241,5 millones de pesetas serán necesarios para completar las dotaciones mínimas deportivas suponiendo una subvención máxima en todos los casos. OTRAS NECESIDADES DOTACIONALES Para inversiones consideradas de segundo orden, en cuanto a prioridad, se destinan aproximadamente, 600 millones de pesetas que podrían incrementarse en el supuesto de que exista remanente del importe destinado a cubrir las dotaciones mínimas, detalladas en el cuadro anterior, que demanden las Entidades Locales solicitantes. El importe total resultante se destinará a resolver las solicitudes para la construcción de otras instalaciones básicas, así como instalaciones complementarias y especiales. Así mismo, se atenderán las solicitudes para reformas, grandes y simples

reparaciones, según lo previsto en el presente Plan Director de Instalaciones Deportivas y la consignación presupuestaria existente. SUPLEMENTO DEL PLAN DIRECTOR DE INSTALACIONES DEPORTIVAS El presente Plan Director de Instalaciones Deportivas tiene un desarrollo suplementario al prever la construcción de instalaciones encuadradas en la Red Especial, con una financiación aproximada de 2.400 millones de pesetas al margen de la consignación presupuestaria del propio Plan, que tiene como fin la ejecución de los siguientes proyectos: Construcción de un pabellón polideportivo, en Mendillorri - Pamplona, así como un trinquete para la disputa de los encuentros del Campeonato Mundial de Pelota, previsto para el 2002, financiados por el Gobierno de Navarra. Remodelación del Estadio Larrabide, Centro de Tecnificación Deportiva de Navarra, financiado por el Gobierno de Navarra con la colaboración del Consejo Superior de Deportes (C.S.D.). Ejecución de las obras de la Ciudad Deportiva con el cubrimiento del velódromo, en la ciudad de Tafalla, en cofinanciación con el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.) y el Ayuntamiento de Tafalla. Cubrimiento de una piscina, previsiblemente olímpica, para los entrenamientos del Centro de Tecnificación de la Federación Navarra de Natación, cofinanciación con la entidad beneficiaria, vía convenio de colaboración. RESUMEN ORIENTATIVO, APROXIMADO (en millones de pesetas) Plan Director Dotaciones Básicas Otras Inversiones Aportación I.N.D.J. 2.241,5 585,5 Aportación EE.LL Inversiones Inducidas 2.241,5 1400 4.483 1.958 TOTAL 2.800 3.641,5 6.441,5 Suplemento Aportación del Plan I.N.D.J. Director Aportación EE.LL, C.S.D y Otros TOTAL 2.400 1.200 3.600 Aportación I.N.D.J. Aportación EE.LL, C.S.D y Otros Inversiones Inducidas Inversiones Inducidas

Plan Director 2.800 3.641,5 6.441,5 Suplemento 2.400 1.200 3.600 del Plan Director TOTAL 5.200 4.841 10.041,5