El envejecimiento de la población en Cuba: algunas reflexiones

Documentos relacionados
La primera infancia desde una perspectiva demográfica

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

PARAGUAY: UNA APUESTA NECESARIA A LA JUVENTUD

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Problemas estructurales del sistema pensional en Colombia

Transición demográfica en el contexto caribeño

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

Seguridad Económica en la Vejez: Empleo, Retiro y Protección Social del Adulto Mayor

CHILE Y LOS CONVENIOS DE SEGURIDAD SOCIAL. Hugo Cifuentes Lillo Octubre 2013

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Referencias a Paraguay

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Efectos distributivos de la apertura económica.

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE TURISMO 8.4% 5.2% 4.9% 4.9% Tasa de crecimiento interanual (%) 2013 Ago.

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

LOS ADULTOS MAYORES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS E INDICADORES

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Inseguridad Económica por Vejez: Dimensión, Determinantes y Dinámica: Una Síntesis Diagnóstica. José M. Guzmán y Tomás Engler

Evaluación y Perspectivas del Sistema de Pensiones del Seguro Social Introducción

NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Apartir de la temática desarrollada

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE CUBA

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

CARRERA SANITARIA: Aspectos Generales y Objetivos. Dr. Carlos Rosales Asesor Regional Gestión de Recursos Humanos HSS OPS/OMS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

3. CONDICIONES DE VIDA

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Reformas necesarias para alcanzar CUS Enseñanzas a partir del caso argentino Oscar Cetrángolo (EUROsociAL - UBA)

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POLITICA, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Dinámica de Población y envejecimiento en América Latina

La Evolución de la Recaudación Fiscal en la Última Década Una reflexión sobre la tasa del IGV

Microempresas y pymes en América Latina

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL

una comparación en la región

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Encuesta Continua de Empleo

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

Realidad social en América Latina

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

MATRIMONIO Y CONVIVENCIA A LA LUZ DE LA ENCUESTA BICENTENARIO. Viviana Salinas Ulloa Instituto de Sociología Seminario Encuesta Bicentenario 2008

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino

Conceptos, teorías y paradigmas de la protección social y la seguridad social

Transcripción:

II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población Guadalajara, México, 3 5 de Septiembre de 2006 A L A P La demografía latinoamericana del siglo XXI Desafíos, oportunidades y prioridades El envejecimiento de la población en Cuba: algunas reflexiones Raúl Hernández Castellón Centro de Estudios Demográficos. Universidad de La Habana raul@cedem.uh.cu Mesa 05. Envejecimiento y Transferencias Intergeneracionales

El envejecimiento de la población en Cuba: algunas reflexiones 1 Dr. Raúl Hernández Castellón 2. Con este Póster se pretende brindar un breve estudio de las principales características del envejecimiento de la población en Cuba. Cuba es uno de los países de América Latina que ha completado su transición demográfica, con un impresionante descenso de su fecundidad. Este hecho, conjuntamente con la gran reducción de la mortalidad, ha determinado asimismo un proceso de envejecimiento a un gran ritmo. El proceso de transición demográfica del país es uno de los más avanzados de la región, con una gran reducción de la fecundidad y la mortalidad, lo cual ha incidido en otro proceso: el del envejecimiento de la población. La mortalidad es la variable que comenzó primero su descenso antes de los años cincuenta, aunque de forma moderada. Dicha declinación aumentó su ritmo entre los períodos 1950-1955 y 1995-2000, en que la esperanza de vida al nacer creció en 16.4 años. La variable que influye más sobre el envejecimiento de la población, es decir, la fecundidad, también registró una notable disminución al pasar de 1.7 a 0.7 hijas por mujer. Cabe aclarar también que desde 1978 la fecundidad cubana se encuentra por debajo del nivel de reemplazo. El cuadro siguiente refleja la evolución antes descrita. Cuadro 1. Cuba: Dinámica de la esperanza de vida y de la tasa neta de reproducción. 1950-2050. Períodos seleccionados. Períodos Esperanza de vida Tasa neta de al nacer reproducción 1950-1955 59.3 1.7 1970-1975 70.7 1.6 1995-2000 75.7 0.7 2000-2025 78.4 0.9 2025-2050 80.2 0.9 Fuente:Rodríguez, V. Hernández, R. Puga, D. Características demográficas y socioeconómicas del envejecimiento de la población en España y Cuba. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Monografías 26. Madrid, 2003. Pág. 24. La combinación de la evolución de las dos variables antes mencionadas, ha determinado un envejecimiento de la población a un ritmo verdaderamente acelerado. Así, las personas de 60 años y más pasaron de algo más de 400 mil en 1950 a un millón y medio en el año 2000, con todas las implicaciones económicas y sociales que esto trae aparejado. Ya en el año 2025 serán alrededor de tres millones y en el 2050 llegarán a ser unos 3 millones seiscientos mil. Cuba no está ajena al proceso que se viene desarrollando desde hace algunos años en los países más envejecidos del mundo, que coinciden con ser los más desarrollados, es decir, el gran incremento de las personas de la "cuarta edad", es decir, las personas de 75 años y más. Su crecimiento es tal, que de montos irrisorios en 1950, con el paso de los años llegarán casi a superar el de las personas de 60 a 74 años. El siguiente Cuadro amplía las informaciones a este respecto. 1 Trabajo presentado al II Congreso de ALAP. Guadalajara 2 Centro de Estudios Demográficos. Universidad de La Habana. Cuba.

Cuadro 2 Cuba: informaciones diversas de la población de 60 a 74 y de 75 años y más. 1950-2050. años seleccionados Población I n c r e m e n to I n c r e m e n to Tasa media anual (en miles) A b s o l u t o R e l a t i v o de crecimiento (%) 60-74 75 y + 60-74 75 y + 60-74 75 y + 60-74 75 y + 1950 341 86 - - - - - - - - - - - - 1975 732 187 391 101 114,7 117,4 2,92 2,96 2000 1085 444 353 257 48,2 137,4 1,55 3,26 2025 2035 909 950 465 87,6 104,7 2,44 2,75 2050 1905 1753-130 844-6,4 92,8-0,26 2,54 Fuente:Rodríguez, V. Hernández, R. Puga, D. Características demográficas y socioeconómicas del envejecimiento de la población en España y Cuba. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Monografías 26. Madrid, 2003. Pág. 25. El análisis de la dinámica de la proporción de menores de 15 años, en comparación con la proporción de personas de 60 años y más, proporciona un interesante ángulo del proceso de envejecimiento de la población cubana. Así, mientras en 1950 la primera proporción era 4.9 veces superior a la segunda, pero en el año 2000, sólo la superaba 1.6 veces. El fuerte impacto de la reducción de la fecundidad y su incidencia en el envejecimiento de la población determinarán que el monto de jóvenes sea superado por las personas de edad avanzada en el año 2025. Dicho en términos del índice de envejecimiento: mientras en 1950 existían 20 adultos mayores por cada 100 jóvenes, en el año 2000 el valor alcanzado fue de 64 y en el 2025 habrá 156 viejos por cada joven, para llegar a 214 en el 2050. Cuadro 3: Cuba: porcentajes de población por grandes grupos de edades e índices de envejecimiento de la población. 1950-2050.. Años seleccionados. Porcentajes de población Edad Índices de envejecimiento y de dependencia demográfica -15 15-59 60-74 75 y + Mediana IE IDE IDT 1950 35,8 56,9 5,8 1,5 23,3 20,4 12,8 75,8 1975 37,4 52,8 7,9 2,0 22,7 26,5 18,7 89,5 2000 21,2 65,1 9,7 4,0 32,9 64,4 21,0 53,6 2025 16,0 59,0 17,3 7,7 43,3 156,0 42,4 69,5 2050 15,5 51,2 17,7 16,3 46,1 214,1 65,0 95,4 Fuente: Elaborado en base a: United Nations (2001): World Population Prospects The 2000 Revision. Volume II: Sex and Age. Págs. 344-345 Desde otro punto de vista, es decir, el cociente de dependencia potencial, también denominado índice de dependencia potencial, que refleja el número de personas en edad de trabajar por cada persona de 60 años o más, muestra una tendencia decreciente, lo cual tendrá una incidencia importante en el régimen de seguridad social. Con él queda reflejada la carga de dependencia que afrontan los potenciales trabajadores. En el Gráfico 1 se aprecia la incidencia del envejecimiento demográfico, que ha disminuido y seguirá disminuyendo. En el referido gráfico se muestra la dinámica de este indicador, comparativamente, entre Cuba, el mundo y les regiones desarrolladas y subdesarrolladas. Este país presenta una tendencia que se acerca bastante a la evolución seguida por las regiones más desarrolladas del planeta.

Porcentajes 12 10 8 6 4 2 0 Gráfico 1: Índice de apoyo potencial. 1950-2050. 11 6 4 1950 2000 2050 7 3 2 9 12 3 8 5 2 Mundo Desarrollados Subdesarrollados Regiones Cuba Fuente: Elaborado sobre la base de: United Nations: 1998. World Population Prospects. The 1996 Revision. Department of Economic and Social Affaires. Population Division. ST/ESA/SA/SER.A/167 Uno de los aspectos de más importancia en el estudio del envejecimiento de la población, es el relativo al papel del adulto mayor dentro del seno familiar, a los efectos de determinar hasta qué punto los mismos comienzan a perder su independencia, lo cual implica que se conviertan en una carga para otros miembros de la referida familia, en primer término para sus hijos. Sin embargo, según se apreció al analizar las transferencias intergeneracionales 3 de varias ciudades de América Latina, ello no ocurre, pues los adultos mayores cubanos prestan importantes apoyos a sus familiares. Cuba presenta una mejor situación de los adultos mayores, por cuanto, con relación a ellos : a) Es baja la informalidad del empleo; b) Existe una baja dependencia económica; c), el Estado provee grados suficientes de protección social para realizar transferencias privadas; d) Esto es el resultado de que el sistema de seguridad y asistencia social cubre a toda la población que lo necesite, sin distinción de sexo, color de la piel y área de residencia; e) Existe una amplia red de atención al adulto mayor. Se ha afirmado que el envejecimiento de la población pone en peligro el bienestar de los propios ancianos y del resto de la sociedad. El motivo sería que el diseño de la sociedad y de los mecanismos de solidaridad intergeneracional actuales se gestaron en momentos en que la estructura de la población era más joven y que no va a poder resistir los efectos del envejecimiento. Los principales focos de interés de esta previsión alarmista son los gastos en pensiones y jubilaciones y los gastos en salud, ya que aumenta la proporción de quienes tienen una salud precaria. Y la preocupación se acentúa por el hecho de que aquellos que alcanzan la madurez tienen una esperanza de vida cada más alta, por lo que no sólo se 3 Murad Saad, P. 2002: Transferencias Informales de Apoyo de los Adultos Mayores en América Latina y el Caribe: Estudio Comparativo de Encuestas SABE. Ponencia presentada en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social: el rol del Estado, la familia y la comunidad, CELADE-División de Población de la CEPAL con apoyo del Grupo Interagencial sobre Envejecimiento. Santiago de Chile 9 al 12 de diciembre de

incrementa la proporción de las personas dependientes sino que también la de los que lo van a ser durante mucho más tiempo. La experiencia de algunos países nos muestra que el proceso de envejecimiento demográfico no tiene por qué ir acompañado necesariamente de una degradación de las condiciones sociales y económicas del país. En los últimos cuarenta años España ha pasado de ser un país con graves problemas estructurales a contar con un índice de desarrollo humano similar a los de Alemania y Francia, al mismo tiempo que se situaba entre los países más envejecidos del mundo. Como se ve, el auténtico factor determinante no es la evolución de la estructura por edades, sino el aumento de la riqueza y la productividad de los trabajadores españoles se ha multiplicado mucho más que el conjunto de la población o la proporción de personas que no trabajan. Sin embargo, en América Latina, durante las dos últimas décadas del siglo pasado, se llevaron a cabo procesos de reformas del sistema de pensiones de los sectores de salud y seguridad social debido, según se plantea, a que los antiguos sistemas mostraban deficiencias administrativas y financieras. Por otra parte, también se indica que el subsidio fiscal a dicho sistema variaba entre el 35 y el 65% del porcentaje total del gasto 4. Concretamente, en la actualidad en varios países de América Latina los sistemas de salud (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Jamaica, México, Uruguay y Venezuela), así como los de pensiones (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú y Uruguay) se han privatizado, por lo cual la situación de los adultos mayores atravesará diversas dificultades, según se ha planteado en algunos trabajos 5. Para los trabajadores cubanos de edad avanzada, esto les trae un amargo recuerdo, pues antes de 1959 los sistemas de pensiones eran privados, en su inmensa mayoría frecuentemente amanecían sin fondos, es decir, desfalcados, y sus usuarios lanzados a la miseria. Algo similar ocurrió en México recientemente, aunque fue el caso de ahorristas, los cuales también fueron estafados y después de muchas protestas y luchas, sólo pudieron recuperar un 20% de lo que habían ahorrado. La cobertura de los sistemas de jubilaciones y pensiones en Latinoamérica es muy baja, y con diferencias significativas según área de residencia. Además, los ingresos mensuales generados en la mayoría de los países son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de una pareja. Menos de la mitad de la población urbana de 60 años y más es beneficiaria de la seguridad social, frente a un 38% en las zonas rurales; este último valor baja a apenas 10% si excluimos Brasil, cuya cobertura en las áreas rurales es especialmente elevada. Sólo en pocos países (Argentina, Brasil, Cuba, Chile y Uruguay) la cobertura sirve a más del 50% de los adultos mayores. En muchos otros (Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Venezuela) no alcanza al 25% de la población de 60 años y más 6. 4 Guzmán, J.M. (2002): Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Población. Santiago de Chile, mayo de 5 Welti, Carlos y Verónica Montes de Oca. 1997: Envejecimiento: Nuevos escenarios para los servicios de salud y seguridad social. En: PROLAP (Programa Latinoamericano de Población). Población y cambio social. Vol. 1. N 1. México. Maingón, Thais. 1997: Proceso de privatización en los servicios de salud en América Latina y el Caribe: estudio de casos. En: PROLAP (Programa Latinoamericano de Población). Población y Cambio Social Vol. I, N 1, México. 6 CELADE-CEPAL (2002): Los adultos mayores en América Latina. Datos e Indicadores. Stgo. de Chile,

Las pensiones en Cuba alcanzan a toda la clase trabajadora, sin ningún tipo de distinción por sexo, raza o tipo de trabajo. Los trabajadores agrícolas reciben los mismos beneficios, como todos los trabajadores. Esta es una situación completamente distinta a la que atraviesan los trabajadores del resto de América Latina, lo cual se reconoce en el trabajo citado anteriormente 7. Otra ventaja de los adultos mayores cubanos es que la atención de salud es gratuita y los precios del ingreso a los Hogares de ancianos son ínfimos. Cabe señalar que en el año 2002, Cuba destinó... el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) para atender a más de 1 410 000 beneficiarios de la seguridad social y 245 800 de la asistencia social 8. Este es uno de los principales factores que han determinado que la participación de los adultos mayores en la actividad económica refleje tasas de 20% y 2% respectivamente, para hombres y mujeres en el año 2000 9. Dichas tasas se encuentran entre las más bajas de América Latina. En otro orden de cosas, en Cuba, la atención a los hogares de ancianos está incluida en la Ley de Seguridad Social vigente. Ellos tienen acceso a estos hogares a partir de la edad de retiro y sus características básicas son las de tratar de hacerles sentir que están en su casa; además, se pretende que se puedan valer por sí mismos. Estas unidades de asistencia social del país se han incrementado considerablemente, como parte de los esfuerzos por satisfacer las necesidades de este segmento de la población. Sin embargo, cabe señalar que a pesar del crecimiento que han registrado las referidas unidades, todavía están muy lejos de satisfacer las crecientes necesidades de dicha población, lo cual está asociado, entre otros factores, con el explosivo crecimiento de los adultos mayores en los últimos años. Cuadro 4. Cuba: Unidades de Asistencia Social del Ministerio de Salud Pública y su dinámica. 1965-2003. Años seleccionados. Cantidad de unidades y porcentajes. Unidades/Años 1965 1970 1975 1980 1984 1990 2003 Hogares de ancianos 29 40 48 74 98 155 308 * Hogares de impedidos físicos y mentales 1 6 6 10 18 24 34 Dinámica (%) Hogares de ancianos 100 138 166 255 338 534 1062 Hogares de impedidos físicos y mentales 100 600 600 1000 1800 2400 3400 (*) Incluye 177 Casas de Abuelos. Fuente: Rodríguez, V. Hernández, R. Puga, D. Características demográficas y socio-económicas del envejecimiento de la población en España y Cuba. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Monografías 26. Madrid, 2003. Pág. 55 y MINSAP, 2004. Los resultados preliminares de la antes mencionada encuesta SABE (Salud y Bienestar del Adulto Mayor), levantada recientemente en 7 ciudades de América Latina brindan interesantes hallazgos 10. A manera de conclusiones sobre este estudio, cabe señalar 7 Guzmán, J.M. (2002): Envejecimiento y... op. cit. 8 Periódico Granma. Sábado 22 de febrero de 2003. Página 3. La Habana, Cuba 9 United Nations. Population Ageing 2002. Population Division Department of Economic and Social Affairs. 10 Murad Saad, P. 2002: Transferencias Informales de Apoyo de los Adultos Mayores en América Latina y el Caribe: Estudio Comparativo de Encuestas SABE. Ponencia presentada en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social: el rol del Estado, la familia y la comunidad, CELADE-División de Población de la CEPAL con apoyo del Grupo Interagencial sobre Envejecimiento. Santiago de Chile 9 al 12 de diciembre de

que se trata del más importante y más abarcador en cuanto a los que se han realizado hasta ahora. Por supuesto que debe recordarse que se trata sólo de grandes áreas urbanas, pero así y todo, por sí sólo, el referido trabajo marca pautas. El estudio ha mostrado la existencia de un proceso intenso de transferencia informal de apoyo envolviendo los adultos mayores en América Latina y el Caribe. De una manera general, tanto las transferencias de apoyo cuanto los arreglos residenciales, varían significativamente de un país a otro y son fuertemente mediados por las características, recursos, oportunidades y necesidades de los adultos mayores. Los adultos mayores cubanos residentes en Ciudad de La Habana han mostrado, al igual que los de las restantes ciudades, que no sólo son beneficiarios de los intercambios de transferencias, tanto de dinero como de servicios, sino también suministradores de las mismas. Reflexiones finales El explosivo crecimiento de los adultos mayores en el mundo, con mayor énfasis en los países subdesarrollados debe considerarse como un aporte que recibirá la humanidad, por la contribución que hacen y harán. Es necesario desterrar de la mente de algunos el criterio de que la citada explosión constituirá una alevosa carga, sin tener presente los aportes que realizan estas personas, las cuales están en capacidad para contribuir a resolver los problemas de sus comunidades, así como los propios. Es importante tener en cuenta, sin embargo, que se hace necesario tomar muchas previsiones ante el gran crecimiento de adultos mayores de 75 años y más, en los cuales aumenta el grado de dependencia y la escasa movilidad. En otras palabras, tratar de lograr que el aumento de la longevidad se traduzca no sólo en vivir más años, sino en mejores condiciones y con salud, lo cual es en verdad una meta difícil de alcanzar. El mayor reto ante las cuestiones antes planteadas lo tienen la inmensa mayoría de los países subdesarrollados, en los cuales es que verdaderamente tendrá lugar un crecimiento explosivo, pero en condiciones menos ventajosas en que lo han enfrentado los países desarrollados. Es decir, los primeros, en general, no cuentan con los recursos necesarios, ni con la infraestructura necesaria para atender todas las necesidades a resolver. Afortunadamente, los adultos mayores cubanos están en mucho mejores condiciones, pues reciben mejor atención, lo cual se vincula con una gran voluntad política. De todas formas, esto no significa que también el país enfrente un serio reto, pues en unos pocos años el monto de adultos mayores se duplicará. Lo importante, aparte de tomar las previsiones necesarias, es no enfocar esto como problemas insolubles, sino con optimismo y voluntad de abordar positivamente las cuestiones a resolver.