Nombre: DIANA ISABEL GÓMEZ Domicilio: INVEMAR, Cerro de Punta Betín, A.A: 1016, Santa Marta

Documentos relacionados
Aviso a los Navegantes No. 069 Fecha: 31/03/2016

Informe Final Técnico y Financiero

INVEMAR. INVEMAR cuenta con una sede principal en la ciudad de Santa Marta, además cuenta con una sede en Buenaventura y otra en Cispatá

ECOSISTEMAS MARINOS 1

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS. por. Guillermo Díaz-Pulido, Biol. Mar.

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

Incorporando el cambio climático en el manejo de las Áreas Protegidas

Monitoreo Socioeconómico

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

ECOSISTEMAS COLOMBIANOS 1

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

MARES Y FRONTERAS PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Datos del sujeto obligado

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

III CONGRESO BRASILERO DE OCEANOGRAFÍA. FORTALEZA (CEARÁ) BRASIL, MAYO DE 2008.

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Sistema de Catastro Comercial en. entorno WEB. 342,67 millones m3 86,4 % 22,18%

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica

Informe Técnico Planificación Ecorregional conservación in situ de la biodiversidad marina y costera en el Caribe y Pacífico continental colombiano

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ESTE DEL PACÍFICO TROPICAL Y TEMPLADO PLATAFORMA CONTINENTAL COLOMBIANA

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES FINANCIEROS COD. AF-P-04. Boris Sandy Romero Vice Ad/tivo y Financiero APROBADO:

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Paisajes. de Conservación

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

Curso. Publicación Efectiva de Información Científica

PROCEDIMIENTO PARA CAUSACIÓN DE NÓMINAS Y ÓRDENES DE PAGO COD. AF-P-16

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO:

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO

FLANDES EN MANEJO COSTERO INTEGRADO

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS. Curso Internacional de Buceo Científico

Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES

Patrimonio Natural y el Ser Humano

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Ente rector, formulador políticas, coordinación. (Unidad de Parques Nacionales Naturales SINAP) SINA

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Cobertura de las estadísticas de comercio internacional de mercancías COLOMBIA

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

Términos de referencia

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

DIRECCION GENERAL MARITIMA EN LOS MARES Y EN LOS RIOS TRABAJAMOS UNIDOS POR COLOMBIA

Guía acerca del Proyecto de Integración

Curso. Gerencia. de Proyectos. Modalidad virtual. Lugar de realización Plataforma Intensidad horaria 40 horas

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INVITACIÓN PÚBLICA No. ANEXO 16 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE SERVICIO DE REINSTALACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Análisis de precios unitarios

Informe de Actividades INVEMAR Informe del. Revisor Fiscal

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

Elaboración de la Estrategia y el Modelo para el Programa Trámites y Servicios en Línea. Transferencia de Conocimiento

DB y herramientas informáticas sobre biodiversidad disponibles en el MNHN y la DINAMA

EVOLUCIÓN DEL PROCESO POR LA SOBERANÍA TERRITORIAL Y MARÍTIMA EN EL CARIBE OCCIDENTAL ERIC TREMOLADA

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS

Además, debido al incremento del parque informático actual se requiere aumentar la cantidad de licencias, ya que a la fecha resulta insuficiente.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Transcripción:

A. Título de la propuesta: Sistema de clasificación de ecosistemas prioritarios marinos de Colombia. B. Información para contactar al (los) investigador(es) principal(es): Nombre: MARTHA PATRICIA VIDES C. Domicilio: INVEMAR, Cerro de Punta Betín, A.A: 1016, Santa Marta País: COLOMBIA Teléfono: 575-4211380 ext. 115 Correo electrónico: mvides@invemar.org.co Página Web: www.invemar.org.co Nombre: DIANA ISABEL GÓMEZ Domicilio: INVEMAR, Cerro de Punta Betín, A.A: 1016, Santa Marta País: COLOMBIA Teléfono: 575-4211380 ext. 156 Correo electrónico: digomez@invemar.org.co Página Web: www.invemar.org.co Nombre: DANIEL MAURICIO ROZO Domicilio: INVEMAR, Cerro de Punta Betín, A.A: 1016, Santa Marta País: COLOMBIA Teléfono: 575-4211380 ext. 144 Correo electrónico: drozo@invemar.org.co Página Web: www.invemar.org.co C. Información de Contacto de la Institución Responsable Nombre de la Institución: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS- INVEMAR Domicilio: CERRO DE PUNTA BETÍN, A.A. 1016. PUERTO COMERCIAL DE SANTA MARTA. Persona contacto en la Institución: Representante Legal (DIRECTOR GENERAL). Nombre: FRANCISCO ARMANDO ARIAS ISAZA Teléfono: 575-431 2968 ext. 104 Correo electrónico: fariasis@invemar.org.co Página Web: www.invemar.org.co D. Información Punto Focal IABIN en Colombia Nombre de la Institución: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH Nombre: FERNANDO GAST, DIRECTOR GENERAL Dirección: Diagonal 27 No. 15-09 PB: 575-320 2767 Correo electrónico: dirgeneral@humboldt.org.co, fgast@humboldt.org.co Nombre: IMENA FRANCO, a principal Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia - SIB Dirección: Cra. 13 No. 28-01 piso 7 PB: 575-350 7938 Correo electrónico: xfranco@humbolt.org.co

E. Resumen La delimitación y clasificación de los principales ambientes marinos y costeros de Colombia, ha sido un tema de interés analizado a través de contados y recientes estudios. La más ambiciosa de estas iniciativas, fue la generación en el 2005 de un mapa de ecosistemas naturales de Colombia que integró en una base de datos geográfica, tanto los ecosistemas continentales como los marinos y costeros permitiendo su representación a escala 1:500.000. La necesidad de dar a conocer de forma unificada estos sistemas naturales a usuarios nacionales y permitir su comparación con ámbitos regionales e inclusive globales es la principal motivación de esta propuesta. Una regionalización inicial de los ecosistemas marinos (áreas coralinas y praderas de pastos), costeros (manglares y lagunas costeras) y de paisajes del fondo marino (155 distribuidos sobre el Mar Caribe y Océano Pacifico) (Figura 1) incorpora los lineamientos propuestos por MEOW así como los del WGMHM 1. Dicha regionalización, está basada en una jerarquización de categorías o niveles, a las cuales se les asigna un código o clave para identificarlas, que van desde las dos regiones biogeográficas marinas, tres provincias, 13 ecozonas y 21 ecorregiones naturales que enmarcan los 155 paisajes marinos y los cuatro ecosistemas marino costeros. Figura 1. Regionalización propuesta para la clasificación de paisajes del fondo marino y ecosistemas marinos y costeros de Colombia (INVEMAR, 2006). Como resultado de la aplicación del CMECS se espera poder dar inicio a un modelo unificado de clasificación aplicado a dos sistemas: Áreas coralinas y praderas de pastos, mas acorde a las características de las zonas tropicales y permitiendo hacer referencias cruzadas con presentes y futuras iniciativas a menores escalas de aproximación. Abstract Recent and few studies have been developed to define a comprehensive system that allows the classification and delimitation of main marine and coastal systems of Colombia. A very ambitious initiative started in 2005 aiming to map natural terrestrial as well as marine natural ecosystems at 1:500.000 scale with the result of a consolidated geodatabase. 1 Grupo de trabajo de Ecorregiones Marinas del Mundo MEOW (WWF y TNC, 2006) Grupo de trabajo Europeo para la Cartografía del Hábitat Marino WGMHM (ICES, 2006)

The necessity to offer a unified form of these systems to national users and to allow its comparison with regional and global scopes is the main motivation of this proposal. An initial zoning of the marine ecosystems (coralline areas and sea grasses), slabs (mangroves and coastal lagoons) and bottom seascapes (155 distributed on the Caribbean Sea and the Pacific Ocean) (Figure 1) incorporates the guidelines proposed by MEOW as well as those of the WGMHM. This zoning is based on a hierarchical structuring of categories or levels, at which a key code is assigned to identify them, ranging from the two biogeographic marine regions, three provinces, 13 ecozones, 21 natural ecoregions, that frame the 155 marine landscapes and the four coastal marine ecosystems. As a result from the application of the CMECS is hoped to be able to have a beginning to a unified model of classification applied to two systems: Coralline areas and sea grasses, more suitable for the tropical zones and allowing making crossed references for present and future initiatives on detailed scale approaches. F. Descriptores de Estándares de Clasificación de Ecosistemas Costeros y Marinos (ECECM): En este documento se propone aplicar el Formato Estándar para Ecosistemas Marinos en dos sistemas marinos: los pastos marinos y las áreas coralinas. A continuación se detalla la distribución de estos ecosistemas bentónicos en cada una de las Regiones Biogeográficas Marinas y Provincias marinas colombianas, siguiendo el esquema jerárquico regional detallado anteriormente. PROVINCIA ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Praderas de pastos Se encuentran sobre fondos cubiertos por arenas finas tipo biodetrítico al abrigo de las formaciones coralinas alrededor de las islas de San Andrés y Providencia (PM-sp). Se presentan además a manera de pequeños parches en algunos sectores alrededor de los cayos y atolones Alburquerque y Courtown. Áreas coralinas Estas formaciones a lo largo del Archipiélago (AC-sp), están comprendidas por dos arrecifes de barrera antepuestos a las islas de San Andrés y Providencia, cinco atolones verdaderos, los cayos de Alburquerque y Courtown, los bancos Serrana, Roncador y Quitasueño y algunos bancos coralinos poco definidos, además de los cayos Serranilla, Bajo Nuevo y Bajo Alicia (Tabla ). Tabla 1. Área de ecosistemas marinos de la provincia Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina PROVINCIA ECOSISTEMA Área (ha) Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina Áreas coralinas de la ecorregión Archipiélago de San Andrés y Providencia Praderas de pastos marinos de la ecorregión Archipiélago de San Andrés y Providencia 142.005 1.930 PROVINCIA MAR CARIBE Praderas de pastos Este ecosistema se identifica en 17 áreas geográficas a lo largo de todas ecorregiones de la Provincia Mar Caribe. Esta distribución discontinua se atribuye a la existencia de factores que limitan o impiden su crecimiento como la profundidad, la afluencia de agua dulce y turbia, excesiva turbulencia y litorales en retroceso sometidos a fuerte erosión. La mayor área de distribución de este ecosistema se encuentra en la plataforma continental de la Guajira (PM-gu) que abarca cerca del 80% del total existente de esta Provincia. Los sectores de Cartagena (PM-ac) y el extremo sur occidental del golfo de Morrosquillo (PM-gm) concentran en buena parte el 20% del área restante.

Áreas coralinas Las áreas coralinas en esta Provincia se distribuyen en grupos discretos a lo largo del litoral sobre la plataforma continental (Tabla ). La mayor concentración se encuentra en el sector central, (AC-ac) sobre una serie de altorrelieves del fondo de la plataforma continental, a cierta distancia de la costa. Otros sectores en los que se han desarrollado formaciones coralinas de cierta relevancia y magnitud se encuentran a lo largo de porciones de costa en las que se alternan ensenadas o bahías con cabos de acantilados rocosos. Tal es el caso de las áreas del Urabá chocoano (ACca), cerca de la frontera con Panamá y de Santa Marta y Parque Nacional Natural Tayrona (ACta), donde tapetes y arrecifes coralinos franjeantes, fondos rocosos y llanuras de arena conforman mosaicos con características muy especiales que alojan en conjunto una inusitada diversidad de organismos. Tabla 2. Área de ecosistemas marinos de la provincia del Mar Caribe. PROVINCIA ECOSISTEMA Área (ha) Mar Caribe Praderas de pastos marinos de la ecorregión 10 Arboletes Praderas de pastos marinos de la ecorregión ARCO 3.759 Praderas de pastos marinos de la ecorregión Atrato 44 Praderas de pastos marinos de la ecorregión 34 Capurgana Praderas de pastos marinos de la ecorregión 67 Galerazamba Praderas de pastos marinos de la ecorregión 2.360 Morrosquillo Praderas de pastos marinos de la ecorregión 31.519 Guajira Praderas de pastos marinos de la ecorregión 2.872 Palomino Praderas de pastos marinos de la ecorregión 96 Tayrona Áreas coralinas de la ecorregión Arboletes 618 Áreas coralinas de la ecorregión ARCO 29.612 Áreas coralinas de la ecorregión Capurgana 146 Áreas coralinas de la ecorregión Galerazamba 17 Áreas coralinas de la ecorregión Salamanca 6.992 Áreas coralinas de la ecorregión Guajira 458 Áreas coralinas de la ecorregión Tayrona 670 En las costas de la península de La Guajira (AC-gu), se encuentran algunas formaciones coralinas que, aunque de poca extensión y sin alcanzar una gran complejidad estructural, dadas las condiciones particulares en que se desarrollan (aguas frías, generalmente turbulentas, turbias, con alto contenido de nutrientes), exhiben una serie de atributos particulares en cuanto a su composición y estructura que las hacen únicas entre las áreas coralinas de Colombia. Provincia Océano Pacífico Tropical Áreas coralinas Los arrecifes de la ensenada de Utría como el arrecife del Riscal de la Chola, se cuentan dentro de los más extensos y maduros de la zona del litoral Pacífico norte colombiano (AC-pn); esta área es extremadamente diversa, con pequeñas islas de coral y formaciones rocosas. En Punta Ardita, Tebada, Bahía Octavia y Bahía Solano se presentan parches o pequeñas poblaciones coralinas, pero no verdaderos arrecifes.

Las formaciones coralinas de la Isla Gorgona (AC-go), poseen el mayor número de especies de coral del Pacífico Este; son de tipo borde o costero, desarrollados principalmente en la costa este de la Isla y constituyen las estructuras arrecifales más al sur del Pacífico Tropical. No se alcanzan a formar arrecifes coralinos verdaderos en la Isla Malpelo por la falta de sustrato horizontal adecuado (Tabla ). Tabla 3. Área de ecosistemas marinos de la Provincia del océano Pacífico Tropical PROVINCIA ECOSISTEMA Área (ha) Océano Pacífico Tropical Identificación de áreas Áreas coralinas de la ecorregión Gorgona 61 Áreas coralinas de la ecorregión Pacífico 10 Norte Del total de área cubierta por los dos ecosistemas en consideración se propone incluir un 80% de estas clases dentro de los datos a suministrarse a través del formato estándar. Áreas coralinas La información para esta clase será extraída en su mayoría del trabajo de Díaz et al. (2000) realizado con información de campo entre 1997 y 1999. De igual forma se revisarán los datos provenientes del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos SIMAC que cuenta con información de más de 10 años de registro. ID localidad Resolución espacial Cayo Albuquerque 1:10.000 Cayo Courtown 1:10.000 Isla San Andres 1:25.000 Isla Providencia 1:25.000 Banco Roncador 1:10.000 Banco Serrana 1:10.000 Urabá Chocoano 1:25.000 Isla Tortuguilla 1:25.000 Isla fuerte, bajo Bushnell y 1:10.000 Burbujas Archipielago SanBernardo 1:25.000 Bajo Tortugas 1:50.000 Península Barú, Islas Rosario 1:25.000 y bajos Bajo Salmedina 1:25.000 Isla Arena 1:5.000 Banco de las Animas 1:25.000 Área Santa Marta y PNN 1:25.000 Tayrona Áreas coralinas Guajira 1:10.000 (Portete) Díaz, J. M., L. M. Barrios, M. H. Cendales, J. G. Ferreira, J. Geister, M. López-Victoria, G. H. Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzón, B. Vargas-Angel, F. A. Zapata y S. Zea. 2000. Áreas coralinas de Colombia. Invemar. Serie de Publicaciones Especiales Nº. 5. Santa Marta, Colombia. 176 p. Praderas de pastos marinos

Para esta clase, la información provendrá en su mayoría del trabajo de Díaz et al. (2003) realizado con información de campo entre 2000 y 2001. ID localidad Resolución espacial Isla San Andres 1:25.000 Isla Providencia 1:25.000 Urabá Chocoano 1:25.000 Isla Tortuguilla 1:25.000 Isla fuerte 1:10.000 Archipielago SanBernardo 1:25.000 Bajo Tortugas 1:50.000 Islas Rosario 1:25.000 Isla Arena 1:5.000 Área Santa Marta y PNN 1:25.000 Tayrona Guajira 1:10.000 Díaz, J. M., L. M. Barrios, y D. I. Gómez (eds.). 2003. Las praderas de pastos marinos en Colombia: Estructura y distribución de un ecosistema estratégico. Invemar. Serie Publicaciones Especiales Nº. 10. Santa Marta, Colombia. 160 p. Cronograma Actividades Personal Meses 1 2 3 4 Tareas administrativas principal Acopio y análisis de la Biólogo / información principal Digitalización de la Biólogo/Administrador Base información de Datos Instalación y actualización Software para los requerimientos Ingeniero de Sistemas Investigación y evaluación Ingeniero/Administrador de los mecanismos de Servidor transferencia de datos Informe técnico y financiero de avance Informe técnico y financiero final principal/administrador Servidor principal/administrador Servidor ii. Qué medidas serán tomadas para asegurar la calidad de los datos? La calidad de los datos esta garantizada por la activa supervisión los investigadores, curadores y expertos de cada grupo. El proceso de captura de datos es validado por la integración de las rutinas que sigue el esquema de la base de datos. Así mismo los nombres científicos serán validados con los catálogos taxonómicos internacionales y bases de datos especializadas en el tema y con el apoyo de expertos específicos. ii. Cómo se llevará a cabo el monitoreo y la evaluación? Qué indicadores de cumplimiento y de impacto medirán?

Un comité técnico será organizado para establecer las estrategias a seguir y resolver los inconvenientes que se presentes. Este estará integrado por los curadores del Museo de Historia Natural Marina de Colombia, el, el Administrador de la Base de Datos, el digitalizador y el Ingeniero de Sistemas. Planes individuales de acción serán desarrollados y en ellos se especificarán los indicadores de las metas propuestas. Estos planes serán chequeados por el coordinador del proyecto. El progreso en el proyecto podrá ser evidenciado a través de la identificación y visualización de los registros de especies invasoras, incremento en los registros bibliográficos, visualización de los mapas de registro (Caribe y Pacífico) y del directorio de expertos a través del Sistema de Información sobre Biodiversidad Marina del INVEMAR, acorde con los indicadores propuestos. G. Presupuesto del proyecto Rubro INVEMAR IABIN Total (US) Personal $ 8.828 $ 9.974 $ 18.802 Software y otros $ 2.026 $ 2.026 Total $ 10.854 $ 9.974 $ 20.828 Rubro Personal en dólares (US) Profesional M Tiempo de INVEMAR IABIN Total dedicación Principal 4 30% $ 1.863 $ 1.863 Especialista SIG - Biología Marina Principal 4 40% $ 2.850 $ 2.850 Especialista ecosistemas marinos 3 100% $ 5.343 $ 5.343 Asistente Biólogo Marino 3 90% $ 3.206 $ 3.206 Asistente SIG Principal 4 35% $ 4.116 $ 4.116 Coordinador 1 80% $ 1.425 $ 1.425 Asistente Ingeniero de Sistemas Total $ 8.828 $ 9.974 $ 18.802 Item Equipos, licencias de software bases de datos y SIG Rubro equipos, licencias software en dólares (US) Cantida Valor Unitario INVEMAR IABIN Total d 2 $ 1.013 $ 2.026 $ 2.026 Total $ 2.026 $ 2.026