Exposición de Motivos

Documentos relacionados
Exposición de Motivos

INFORMACIÓN DIRIGIDAS

Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

C O N S I D E R A N D O S

El sector de lácteos en México incluye el sector primario, el sector industrial y la comercialización.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 307 DE LA LEY GENERAL DE SALUD, A CARGO DEL DIP. FERNANDO QUETZALCÓATL MOCTEZUMA PEREDA (PRI)

Exposición de Motivos

Comisiones unidas de Educación y de Salud y Asistencia Social

EL REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO AGOSTO 2014

La Organización Mundial de la Salud presenta las siguientes estimaciones mundiales recientes:

METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES

Exposición de Motivos

A N T E C E D E N T E

Primer Año de Ejercicio Constitucional Segundo Periodo Ordinario

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

La Norma Oficial Mexicana para el Manejo Integral de la Obesidad los define en el siguiente tenor:

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

EXPOSICION DE MOTIVOS

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Villahermosa, Tabasco, a 18 de febrero de 2013.

MARTES 26 DE OCTUBRE DE 2010 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

ALIMENTACIÓN SANA Los hábitos alimentarios sanos comienzan en los primeros años de vida

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche

riesgos alimentos y bebidas

2017, AÑO DEL CENTENARIO DE LA PROMULGACION DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

A N T E C E D E N T E S

DIP. RAÚL PRIETO GÓMEZ DISTRITO VIII ZINAPÉCUARO

HONORABLE ASAMBLEA ANTECEDENTES

México, DF, a 15 de octubre de Secretarios de la Cámara de Diputados. Presentes

Exposición de Motivos

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

RAZONES PARA AUMENTAR A $2 PESOS POR LITRO EL IMPUESTO A LAS BEBIDAS AZUCARADAS

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 4

Exposición de Motivos. En México, el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones se encuentran entre los problemas de salud pública más importantes.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Exposición de Motivos

Artículo 56. Los refugios deberán prestar a las víctimas y, en su caso, a sus hijas e hijos los siguientes servicios especializados y gratuitos:

En materia de impuestos ambientales se propone a ese Congreso de la Unión establecer dos tipos de gravámenes.

- Dimensión del problema alimentario en Ecuador. Implicaciones en las tasas de HTA, Diabetes, Síndrome metabólico

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Iniciativa con Proyecto de Decreto

Con su permiso Diputado Presidente,

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

MOVIMIENTO AGRO, EDUCACIÓN & SALUD A.C. DE URUGUAY REPRESENTANTE LEGAL DE 5 al DIA URUGUAY

Incremento al impuesto en bebidas azucaradas: México. Cámara de Diputados 11 octubre 2017

ÓRGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS RESPONSABLE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

Presenta: Sen. René Juárez Cisneros (PRI-Guerrero)

COMISIÓN DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

INICIATIVA XXI LEGISLATURA. RELATIVA A: Adicionar la fracción IX al artículo 7 de la Ley de Salud Pública del Estado de Baja California

Comisión de Salud y Asistencia Social

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Exposición de Motivos. Antecedentes históricos en el ámbito Internacional:

ACTUACIONES EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NAOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, A CARGO DEL DIP. CARLOS ALBERTO DE LA FUENTE FLORES (PAN)

COMISIÓN DE SALUD. HONORABLE ASAMBLEA:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN XII DEL ARTÍCULO 3o. DE LA LEY GENERAL DE SALUD

Al menos 2,8 millones de personas a nivel mundial mueren cada año por sobrepeso u obesidad. Se estima que la hipertensión causa 7,5 millones de

COMUNICACIÓN SOCIAL SECRETARÍA DE SALUD PINTA DE AZUL CULIACÁN CON MARCHA PARA CONCIENTIZAR LA PREVENCIÓN EN DIABETES

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PREPARADAS Y PROCESADAS EN LAS ESCUELAS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

DIPUTADO RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO. PRESENTE.

Programa de Orientación Educativa. Jornada Nacional de la Alimentación Adecuada 2017

I. ANTECEDENTES II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTIL MED002

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA

Sistemas alimentarios sustentables y equitativos en América Latina. Debates, tendencias e impacto de políticas

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006

Obesidad Infantil. Un problema emergente

Exposición de Motivos

Informe. Previniendo la obesidad en España mediante un impuesto a las bebidas azucaradas. Grupo de Trabajo de Nutrición - SEE

MENSAJES CLAVE DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE COLOMBIA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LA FAMILIA

DERECHO A LA ALIMENTACION ADECUADA

INICIATIVA QUE REFORMA EL ARTÍCULO 103 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, A CARGO DEL DIP. CARLOS ALBERTO DE LA FUENTE FLORES (PAN)

Carbonatando el Mundo

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN ADULTOS + MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DIETAS IENS005

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

UNA ALIANZA SALUDABLE: PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS Y CONSUMIDORES. Cecilia Mendiola V. Especialista en Educación Ambiental del Consumidor

Acciones a futuro para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable.

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA

Estudio de ODECU da a conocer importantes detalles del contenido nutricional del pan

ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA

C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES

La presentación de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 principia con lo siguiente:

Honorable Asamblea: METODOLOGÍA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Obesidad Infantil. Prevalencia

Programa Fruta fresca Dirección de Asistencia Alimentaria y Social

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza el alcance de las proposiciones de mérito.

Transcripción:

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 2., 3., 5.-A Y 19 DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS, A CARGO DEL DIPUTADO CARLOS AUGUSTO MORALES LÓPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD Los que abajo suscriben, diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRD en la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el 6, numeral 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a la consideración de este pleno la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el inciso I) del artículo 2, fracción XVII del artículo 3, y se reforma el artículo 5 A, todos de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, al tenor de la presente Exposición de Motivos De acuerdo con un reporte recientemente publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México es el país con mayor población obesa en el mundo, con un estimado de 32.8 por ciento de adultos obesos, por arriba de Estados Unidos de América (EU), que tiene 31.8 por ciento. Siete de cada 10 adultos tienen sobrepeso, la obesidad entre los niños se triplicó en los últimos 10 años, y cerca de 30 por ciento de los adolescentes tiene problemas de obesidad (Datos de 2008). En la información más reciente acerca de obesidad y sobrepeso resaltan los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que destacan que 16.9 por ciento de la población de las naciones afiliadas sufre este padecimiento. México ocupa el cuarto lugar en obesidad infantil de acuerdo a datos de 2012, con niños (de entre 5 y 17 años) más obesos, lo que significa que un niño de cada tres tiene sobrepeso u obesidad. El problema es mayor en la edad adulta, ya que México es el segundo lugar de la OCDE con datos de 2012, sólo superado por EU. La obesidad está considerada como una epidemia que propaga enfermedades mortales como la diabetes, por la cual mueren 70 mil mexicanos al año, se estima que la población afectada con esta enfermedad, fluctúa entre 6.5 y 10 millones, (10.7 por ciento de los habitantes de entre 20 y 69 años), según datos de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD). El gobierno destina 7 por ciento de su presupuesto de salud a enfermedades relacionadas con la obesidad como son: hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hiperlipemia,síndrome metabólico, distintos tipos de cáncer, artrosis/artropatía degenerativa, síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), cálculos biliares, daño al hígado, depresión y otros trastornos psíquicos. De acuerdo con la Secretaria de Salud, el gobierno destina 42 mil millones de pesos anuales, y una pérdida productiva de 25 mil millones anuales, para la atención de las enfermedades relacionadas con la obesidad y si se sigue con este ritmo de crecimiento de la obesidad, para el año 2017 estaría gastando 150 mil millones de pesos.

La obesidad en México es un problema que se presenta desde hace 30 años y se ha incrementado de manera notable en los últimos años, lo que se atribuye a: 1. Falta de cultura que dé valor a la nutrición. 2. Falta de actividad física. 3. Genética. 4. Costumbres. Si a esto le aumentamos que México es el principal consumidor mundial de bebidas azucaradas con un promedio de 163 litros por persona al año, y de comida chatarra, la obesidad seguirá en aumento. El incremento del número de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad no sólo daña a esta generación, ya que los afectados tienen más posibilidades de desarrollar enfermedades crónicas, lo que impacta a otras generaciones. Aún cuando como consecuencia de este padecimiento la tasa de defunción es muy baja en la población infantil, en la población adulta es la segunda causa de muerte por las enfermedades que se derivan de la obesidad, con una tasa de mortandad que creció de manera constante en los últimos años. La obesidad infantil está relacionada con los hábitos alimenticios de las familias mexicanas, con el lugar geográfico donde viven, la disponibilidad de alimentos en la región y las diversas experiencias y costumbres de cada comunidad, y estos hábitos no siempre son favorables para el óptimo desarrollo de la población en nuestro país, particularmente de los niños y adolescentes. Es necesario concientizar a los padres de familia y a los estudiantes, sobre la importancia de tener buenos hábitos alimenticios. Una forma de contribuir es con la puesta en marcha de las Escuelas de Tiempo Completo, en las que se cuenta con espacios destinados para preparar alimentos para los niños, uno de los objetivos de estas escuelas es promover la enseñanza de los hábitos y valores para la convivencia y la conservación de la salud. Un estudio realizado comprobó que las escuelas que se encuentran en esta modalidad han incrementado en poco más de 25 por ciento el número de sus alumnos en los niveles de bueno y excelente en la prueba Enlace.

El concepto de alimentos no saludables ( comida chatarra ) fue acuñado en el año de 1972 por el director delcentro para la Ciencia en el Interés Público: Michael Jacobson, el cual la define como: Alimentos que son percibidos con poco valor nutritivo, con altos niveles de azúcar, sal, grasas y calorías, que aún cuando son necesarios para el cuerpo, en exceso y sin elementos nutricionales que hagan un balance adecuado en la alimentación resultan altamente perjudiciales. Este tipo de comida es popular entre los consumidores por su facilidad a la hora de adquirirla, ya que no requiere ningún tipo de preparación o es escasa, su ingesta es cómoda, y tienen una gran diversidad de sabores. El consumo de alimentos no saludables es una de las principales causas de que aumente la población con problemas de obesidad, estudios recientes revelaron que los mexicanos gastan alrededor de 240 mil millones de pesos al año en la compra de alimentos no saludables, los niños gastan más de 20 mil millones de pesos en este tipo de alimentos durante el ciclo escolar. Los más afectados con el consumo de alimentos no saludables (chatarra) son los niños quienes aumentaron 40 por ciento su consumo de azúcar y disminuyeron 30 por ciento el de frutas y verduras. Las más beneficiadas son las empresas fabricantes y distribuidoras de refrescos, dulces, pasteles y botanas (alimentos no saludables) como son Coca cola, Bimbo, Pepsi, Marínela, Ricolino, Barcel, el Globo, Domino s Pizza, Starbuks, Burger King, entre otras quienes obtuvieron ganancias netas superiores a los 51 mil millones de pesos anuales. 1 La mayoría de los mexicanos no estamos acostumbrados a llevar una dieta balanceada, por el contrario estamos acostumbrados a consumir altas cantidades de carbohidratos, azucares y grasas. La obesidad afecta principalmente a las personas de bajos recursos, ya que se tiene la creencia de que es más barato y accesible un alimento no saludable que una comida balanceada. En México a lo largo de los 30 años que se ha incrementado el fenómeno de la obesidad, no se han implementado políticas públicas claras para enfrentar el problema, todo se le ha dejado a criterio de la población, lo cual ha traído mayores costos para el gobierno en materia de salud. En 2010, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Salud que destierran la comida chatarra de las escuelas y se impone la práctica de actividad física diaria a los alumnos. Se establece la obligatoriedad escolar de practicar 30 minutos diarios de ejercicio físico, para prevenir padecimientos relacionados con el sobrepeso y obesidad que ponen en peligro la salud física y mental de los menores, las autoridades sanitarias establecerán las normas oficiales mexicanas para proteger la salud del educando y de la comunidad escolar, procurando que los alimentos expendidos en las escuelas tengan un mayor aporte nutricional y evitarán los alimentos procesados, altos en grasas y azúcares simples. Un documento de la Organización Panamericana de la Salud menciona que los alimentos no saludables son aquellos que exceden las siguientes cantidades de azúcares, grasas saturadas, ácidos grasos trans (agt) y sal. Cantidad total de azúcares : > 5,0 gramos/100 gramos de alimento sólido o > 2,5 g/100 mililitros de bebida; Grasas saturadas: > 1,5 gramos /100 gramos de alimento sólido o > 0,75 g/100 mililitros de bebida; Ácidos grasos trans (producidos industrialmente): > 0,0 gramos /100 gramos de alimento sólido o 100 mililitros de bebida; Sal > 300 miligramos/100 gramos de alimento sólido o 100 mililitros de bebida. 2

La obesidad es un problema que se presenta en la mayor parte del mundo, ocasionado daños a la salud de la población y al estado en sus finanzas al tener que incrementar los gastos en salud para resolver estos daños, en respuesta a ello algunos países han implementado diversas acciones para combatirlo, como Dinamarca que introdujo un impuesto a las grasas, Hungría a la comida chatarra y Francia a las bebidas azucaradas. No sólo en Europa se han implementado estas medidas, en América Latina, Perú tiene una propuesta de iniciativa que consiste en gravar los alimentos no saludables con 20 por ciento, considerando que sólo con un impuesto de esta magnitud lograrán disminuir el consumo. El impuesto a los alimentos no saludables no sólo debe ser una medida tributaria, tiene que estar acompañada de políticas públicas que incluyan medidas comerciales, publicitarias, y de educación nutrimental enfocadas a la disminución de su consumo. Por lo anteriormente expuesto se presenta la siguiente iniciativa por la que se plantea hacer una modificación a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), en el que se propone establecer un impuesto especial de 20 por ciento a los alimentos no saludables, con lo cual se logrará en un principio reducir el consumo de éstos, ayudando a reducir los índices de obesidad en México, ya que está comprobado por los países que ya aplican estas medidas, que disminuyen las ventas y por lo tanto su consumo. Los ingresos que se generen derivados de este impuesto que serían alrededor de 10 mil millones de pesos, tomando en cuenta que las ganancias anuales de la empresas que venden alimentos no saludables son del orden de 51 mil millones de pesos aproximadamente, los cuales se destinarán a la prevención de la obesidad y el sobrepeso en niños y adultos, así como al tratamiento de enfermedades derivadas de la misma y a programas para proporcionar a los niños y jóvenes de educación básica una alimentación adecuada, saludable, nutritiva y balanceada. Con base en lo expuesto y fundado, sometemos a consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de Decreto Artículo Único. Se adicionan el inciso I), a la fracción I del artículo 2, la fracción XVIII al artículo 3, y se reforman el inciso A) de la fracción II del artículo 2, el primer párrafo del artículo 5-A, fracciones VIII, y XI del artículo 19, todos de la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios todos de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para quedar como sigue: Artículo 2o. Al valor de los actos o actividades que a continuación se señalan, se aplicarán las tasas y cuotas siguientes: I. En la enajenación o, en su caso, en la importación de los siguientes bienes: A)... H)... I) Alimentos no saludables, con los siguientes contenidos: 1. Cantidad total de azúcares: > 5,0 gramos/100 gramos de alimento sólido o > 2,5 gramos /100 mililitros de bebida... 20 por ciento. 2. Grasas saturadas: > 1,5 gramos /100 gramos de alimento sólido o > 0,75 gramos /100 mililitros de bebida 20 por ciento 3. Ácidos grasos trans (producidos industrialmente): >0,0 gramos /100 gramos de alimento sólido o 100 mililitros de bebida... 20 por ciento 4. Sal >300 miligramos/100 gramos de alimento sólido o 100 mililitros de bebida. 3... 20 por ciento

Artículo 3o. Para los efectos de esta ley se entiende por: I.... XVII... XVIII. Alimentos no saludables: Aquellos que no aportan nutrientes esenciales y que contienen elevadas cantidades y/o concentraciones de grasas saturadas, grasas trans, azúcares, sodio, así como aditivos artificiales potencialmente nocivos como edulcolorantes, preservantes, saborizantes y colorantes. Artículo 5o. A. Los fabricantes, productores, envasadores o importadores, que a través de comisionistas, mediadores, agentes, representantes, corredores, consignatarios o distribuidores, enajenen los bienes a que se refieren los incisos A), B), C), F) e I) de la fracción I del artículo 2o. de esta ley, estarán obligados a... Artículo 19. Los contribuyentes a que se refiere esta ley tienen, además de las obligaciones señaladas en otros artículos de la misma y en las demás disposiciones fiscales, las siguientes: I...VII... VIII. Los contribuyentes de los bienes a que se refieren los incisos A), B), C), F) y I) de la fracción I del artículo 2o. de esta ley, obligados al pago del impuesto especial sobre producción y servicios a que se refiere la misma, deberán proporcionar al Servicio de Administración Tributaria, trimestralmente, en los meses de abril, julio, octubre y enero, del año que corresponda, la información sobre sus 50 principales clientes y proveedores del trimestre inmediato anterior al de su declaración, respecto de dichos bienes. Tratándose de contribuyentes que enajenen o importen vinos de mesa, deberán cumplir con esta obligación de manera semestral, en los meses de enero y julio de cada año. IX... X... XI... Los importadores o exportadores de los bienes a que se refieren los incisos A), B), C), F) y I) de la fracción I del artículo 2o. de esta ley,... Transitorios Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1 de enero de 2014. Notas 1. http://www.jornada.unam.mx/2011/01/10/politica/007n1pol 2. Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la Organización Panamericana de la Salud sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas 3. Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la Organización Panamericana de la Salud sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas Fuentes: Acuerdo Nacional Para la Salud Alimentaria, Estrategia contra el sobre peso y la obesidad http://pijamasurf.com/2013/07/mexico-alcanza-el-primer-l ugar-de-obesidad-en-el-mundo/ http://elcomercio.pe/gastronomia/1356730/noticia-que-pro ductos-pagarian-impuesto-comida-chatarra

http://senderodefecal1.blogspot.com/2013/07/empresas-de- comida-chatarra-lo.html#ixzz2ehlbkxmz http://composicionnutrimentalcomidachatarra.wikispaces.c om/ Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2013. Diputado Carlos Augusto Morales López (rúbrica)