Desarrollo de una técnica alternativa para la inseminación artificial caprina y comparación de los resultados con la técnica empleada tradicionalmente

Documentos relacionados
CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

Control lechero y gestión en ovino

EFICIENCIA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL CON SEMEN CONGELADO EN OVINOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Inseminación artificial porcina 1ª parte

buena inversión en tiempos de crisis

INSEMINACÓN ARTIFICIAL EN OVINOS TERESA DE JESUS GONZALEZ HERNANDEZ IVAN LICONA RODRIGUEZ

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

Evaluación de la tasa de concepción en hembras bovinas mestizas, sincronizadas mediante dispositivo intravaginal nuevo y reutilizado

Novormon Introducción:

CENAVUL Suspensión inyectable

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

EL MERCADO VIRTUAL DE PERECEDEROS

Participante: Rene Verbo. Departamento: Potosí

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Inseminación Artificial con Semen Fresco en Ovinos

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

EXPERIENCIA DE INYECTABLES EN LA IDENTIFICACIÓN DE CABRAS DE LA RAZA MURCIANO-GRANADINA ( EL SALOBRAL, ALBACETE, )

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN FRESCO EN OVINOS

GUÍA PARA ARMAR Y MANEJAR UN LABORATORIO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVINOS. Dr. Gonzalo Rosés

Mejora Genética Ovina

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

D ATOS DIFERENCIALES EN CUANTO A FERTILIDAD DE DISTINTOS MÉTODOS HORMONALES (I)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Colocación de esponja vaginal Esponjas y tratamientos hormonales

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

y Kirenia Pérez 21 Empresa Agropecuaria, Holguín, Cuba.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA Facultad de Ciencias Agropecuarias

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE F.I.C.A.Y.A. COMPARACIÓN DE TRES PROGRAMAS PARA SINCRONIZACIÓN DE CELOS EN VACAS MESTIZAS HOLSTEIN FREISIAN

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Inseminación Artificial

Power Puerto Rico Energy Fair

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

Los métodos anticonceptivos

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

INSEMINACION ARTIFICIAL Y SINCRONIZACION EN GANADO MORUCHO

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

CONTROL DE LECTURA QUE SON LAS AUDITORIAS AMBIENTALES Y PARA QUE SIRVEN?

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

DETERMINACION DE COSTOS

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Comisiones Comerciales

La importancia del estado corporal de la cerda.

CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

FORRAJES HIDROPONICOS

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario

SINCRONIZACION DE CELO CON PROSTAGLANDINA Y ESPONJAS VAGINALES EN VIENTRES CRIOLLAS DE LAJMA Y CORRIEDALE DEL CEAC EN DOS EPOCAS.

Programa Nacional de vacunación en bovinos y caprinos. Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Situación y perspectivas del mercado interno y de exportación de semen bovino. Ing. Mariano Etcheverry

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

MEJORAMIENTO GENÉTICO EN GANADERIA BOVINA, MEDIANTE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL MUNICIPIO DE PUERES (NARIÑO), AÑO 2012

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

MD/el Pl4. SeMcioNacional de,6,pr&ndizaje. SUBDIRECCION DE FORMACION PROFESIONAL y DESARROLLO SOCIAL

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

UNIDAD 1 Estadimetría

Transcripción:

Desarrollo de una técnica alternativa para la inseminación artificial caprina y comparación de los resultados con la técnica empleada tradicionalmente Develop of an alternative technique for the insemination artificial in goats and comparison of the results with the technique employee traditionally Gloria L. Bernal D. MVZ * * Universidad Cooperativa de Colombia. Trabajo de grado. Comité de Investigaciones en Ciencias Animales. Correo Benjamín A. Torres R. MVZ ** ** Universidad Cooperativa de Colombia. Trabajo de grado. Comité de Investigaciones en Ciencias Animales. Correo Édgar M. Mogollón W. MV Esp *** *** Docente. Universidad Cooperativa de Colombia. Comité de Investigaciones en Ciencias Animales. Correo Pedro Á. Salazar A. MVZ **** **** Docente. Universidad Cooperativa de Colombia. Comité de Investigaciones en Ciencias Animales. Correo Recibido: 17 de abril de 2008 Aceptado: 25 de mayo de 2008 Resumen. En este trabajo se compararon dos técnicas de inseminación artificial: una mediante el uso de pistola de inseminación y otra con un catéter intracervical modificado para cabras en el área metropolitana de Bucaramanga, con el objetivo de desarrollar una técnica alternativa para la inseminación artificial caprina y comparar sus resultados con el método empleado tradicionalmente (pistola de inseminación). Se buscó establecer la diferencia en cuanto a la implementación de los dos métodos de inseminación mediante los resultados que se presentaron de acuerdo con el índice de preñez detectada en campo. También se identificaron las causas predisponentes para los resultados obtenidos en los programas de sincronización e inseminación a tiempo fijo mediante cualquiera de las dos técnicas. Inicialmente, se seleccionaron veinte hembras sanas y ciclantes para realizar las inseminaciones. El semen utilizado se colectó por medio de vagina artificial utilizando un macho Toggenburg. En la primera fase del proyecto se utilizó semen fresco diluido con Andromed. En este primer ensayo, al realizar el diagnóstico ecográfico 42 días después de la inseminación, no se obtuvieron resultados positivos en ninguno de los grupos; por esta razón, en la segunda fase se trabajó con diez hembras más empleando el mismo macho, pero utilizando semen refrigerado con Tryladil, a fin de disminuir el riesgo de falla por causa del diluyente. De la misma manera, se trabajó en diferente época bajo la presunción de evitar el posible efecto de la estacionalidad. El diagnóstico por medio de ecografía se realizó 37 días después de la inseminación. Analizado el número de preñeces obtenidas con el tratamiento 1 (pistola Abstract. In this work two techniques of artificial insemination were compared, one by means of the use of insemination gun and another one with a modified intracervical catheter for goats, in the metropolitan area of Bucaramanga, with the objective to develop an alternative technique for the goat I.A. and to compare their results with the traditionally used method (insemination gun). One looked for to both establish the difference as far as the implementation of methods of insemination by means of the results that appeared in agreement with the pregnant index detected in field. Also they were identified the main probable causes for the obtained results, in the programs of synchronization and in time fixed insemination, by means of anyone of the two techniques. Initially twenty healthy and cycling females selected themselves, to make the inseminations. They semen used I collect myself by means of artificial vagina using a Toggenburg male. The results at percentage level show, in the second phase of the project, pregnancy in treatment 1 of 40% (2 of 5 females) whereas treatment 2 I report a pregnancy percentage of 60% (3 of 5 females). Possible to be inferred that for the producer the use of the catheter of IA by the loss or null possibility will be advantageous of causing traumatism (rupture) in tract reproductive. Key words: synchronization, intracervical catheter, rupture, diagnose echographic. VOLUMEN 4 / NÚMERO 9 / JULIO - DICIEMBRE DE 2008 / R EVISTA SPEI DOMUS 17 SpeiDomus Nº 9.indd 17 27/10/2009 12:20:33 p.m.

Desarrollo de una técnica alternativa para la inseminación artificial caprina y comparación de los resultados con la técnica empleada tradicionalmente de inseminación) y el tratamiento 2 (catéter intracervical) mediante la comprobación de prueba de hipótesis, no se encontraron diferencias significativas. Los resultados porcentuales muestran, en la segunda fase del proyecto, preñez en el tratamiento 1 del 40% (2 de 5 hembras), mientras que el tratamiento 2 reportó un porcentaje de preñez del 60% (3 de 5 hembras). Al no evidenciarse diferencia entre tratamientos, se puede inferir que para el productor será ventajoso el uso del catéter de IA por la baja o nula posibilidad de causar traumatismo (ruptura) en el tracto reproductivo, así como la posibilidad de disminuir la transmisión de enfermedades reproductivas, ya que el catéter es desechable, y quizá lo más importante es que los pequeños productores podrían acceder a la inseminación, puesto que el costo inicial sería menor; de esta forma habría un aumento en su uso. Palabras clave: catéter intracervical, diagnóstico, ruptura, sincronización. Introducción La caprinocultura en el departamento de Santander constituye, hoy en día, una de las actividades generadoras de productos y subproductos de gran demanda en el ámbito departamental. Pese a que en la actualidad existe una baja producción de carne y leche caprina en el territorio colombiano, las cabras aún se consideran un negocio rentable con posibilidades de mejorar en cuanto a expansión y proyección a largo plazo. Por lo anterior, es urgente lograr satisfacer las necesidades y demandas de productos caprinos en el departamento de Santander mediante la incursión de la inseminación artificial para que a través de este método se logre aprovechar al máximo sementales genéticamente superiores sin necesidad de tenerlos en las granjas. Desde el punto de vista del productor, el uso de la inseminación artificial debe ser económicamente justificable. Hasta ahora se ha usado principalmente en animales de alto valor económico. Por ende, se ha limitado su utilización para los sectores económicamente favorecidos y para programas de investigación [1]. Se hace necesario incentivar la aplicación de la inseminación artificial con el fin de mejorar en un menor tiempo el índice de prolificidad caprina por granja y con ello aumentar la eficacia y la eficiencia en los rebaños; a su vez lograr un repoblamiento de las razas autóctonas que permitan mantener niveles productivos constantes. En razón a lo expuesto, se pretende lograr con la propuesta una comparación, y desarrollo de la efectividad en cuanto a la inseminación artificial con catéter intracervical frente a la técnica tradicional pistola, ya comprobada y usada solo en los sectores económicos más favorecidos, puesto que esta no está al alcance de los pequeños productores por su precio y por los riesgos (perforaciones) que genera el manejo en personal no experto. La propuesta consiste en el uso de un catéter de inseminación, desechable, de fácil manejo y accesible a todos los sectores de producción caprina, ya que por su forma elíptica (cuña) en su porción apical (cabeza) y por ser fabricado en nailon reduce la posibilidad de traumatismo en la cavidad vaginal permitiendo que sea empleado por cualquier caprinocultor. Es importante recordar que el mejoramiento genético no es suficiente para mejorar un rebaño, ya que los principales inconvenientes en esta producción son el manejo y la alimentación. Inseminación artificial La inseminación artificial también llamada instrumental es la técnica mediante la cual, a través de instrumentos, se introduce y deposita semen vivo dentro el aparato reproductivo de la hembra en celo con el fin de lograr la preñez [2]. Técnicas de inseminación Inseminación artificial por medio de pistola La técnica de inseminación cervical consiste en la deposición de semen en la entrada del cérvix, la cual se localiza con la ayuda de un espéculo y una fuente de luz. Instrumental: el instrumental para inseminación cervical es simple. Está compuesto por un espéculo vaginal de tipo pico de pato con una fuente de luz incorporada para localizar el cérvix, además de una pistola de inseminación con vainas desechables. El material de inseminación se coloca en una bandeja que contiene una solución antiséptica para asegurar su desinfección entre dos inseminaciones y prevenir de esta forma la transmisión de enfermedades víricas o bacterianas. Técnica de inseminación: una vez inmovilizada la hembra en el potro a 45, se limpia la vulva e 18 R EVISTA SPEI DOMUS / VOLUMEN 4 / NÚMERO 9 / JULIO - DICIEMBRE DE 2008 SpeiDomus Nº 9.indd 18 27/10/2009 12:20:33 p.m.

Gloria L Bernal D., Benjamín A Torres R., Édgar M. Mogollón W. y Pedro A Salazar A. introduce el espéculo en la vagina con las valvas cerradas y paralelo a los labios de la vulva sin forzar demasiado. Una vez introducido, se gira 90 y se abren las valvas, proyectándose la luz en la vagina. Se procede a localizar el cérvix e inseminar introduciendo la pistola de inseminación lo más profundamente posible depositando la dosis seminal, retirando lentamente el espéculo. Lo más común es utilizar semen fresco con concentraciones relativamente elevadas de espermatozoides. En el cuadro 2 se resume la fertilidad obtenida usando inseminación cervical con diferentes dosis de espermatozoides y diluyentes para semen fresco. La inseminación cervical con semen congelado resulta generalmente en bajos niveles de fertilidad (10-30%), los cuales han sido asociados con una reducción en el transporte espermático a través del cérvix y a una reducida viabilidad de los espermatozoides en el útero [3]. Técnica de inseminación aplicada para el catéter intracervical 1. Se selecciona el animal que esté presentando signos de celo. 2. Se lava y seca apropiadamente la vulva de la cabra, y se hace de arriba hacia abajo. 3. Apoyando la espalda en una superficie plana, eleve el tren posterior de la hembra a 45 y levante la cola de la cabra para facilitar la visualización de la vulva y, además, no contamine los instrumentos que va a utilizar. 4. Se introduce el espéculo cerrado en forma vertical y, a medida que avance, se gira hasta que se encuentre de forma horizontal. Se abre el espéculo. Se enciende la luz y se ubica el cérvix. 5. Se verifica que no se encuentre moco denso en la vagina o el cérvix, ya que este reduce de forma significativa la efectividad de la técnica de inseminación. 6. Se introduce el catéter intracervical en el cuello uterino sin forzar la entrada, teniendo en cuenta la abertura cervical, pasando los anillos (primer o segundo anillo). 7. Se toma la dosis seminal (0,5 ml) en la jeringa dosificadora. 8. Aclopar la jeringa al catéter, depositando la dosis seminal, y retirar el espéculo cerrándolo a medida que va siendo extraído. Aparte el instrumento de inseminación haciendo un ligero masaje en la vulva. 9. Espere unos minutos y después baje la cabra de forma suave y llévela a un corral aparte de las hembras que aún no han entrado en celo. Presentación del ensayo de campo Se escogieron 21 cabras de las 86 hembras que posee la granja experimental y que son un cruce entre las razas Sannen, Tonggemburg y Alpino. A cada hembra se le administró mediante esponjas vaginales una dosis de acetato de medroxiprogesterona 50 mg; catorce días después se retiraron las esponjas, se aplicaron 250 unidades internacionales de gonadotropina coriónica equina por vía intramuscular. A las 48 horas se realizaron colectas de semen. Cabe señalar que, transcurridas 48-52 horas, se les observó la presencia de celo; proceso reforzado con la presencia de un macho recelador (con delantal). Las 21 hembras sincronizadas se dividieron en dos grupos. A diez de ellas se les aplicó el semen refrigerado y fresco con pistola. Las otras diez con el mismo tipo de semen, pero con catéter intracervical. Análisis de los resultados de la primera etapa del ensayo Cumplidos los veintiún días posinseminación, se procedió a observar el comportamiento de las hembras tratadas con reproducción asistida, y se observó desinterés de estas frente al macho y la ausencia de signos de celo. Según lo señala el protocolo médico planteado, en el trabajo a los 42 días se realizó la confirmación de preñez mediante ecografía transrectal con resultado negativo; para reafirmar dicho resultado, a los 62 días se realizó el método Dopler, el que también arrojó el mismo diagnóstico. Debido al fracaso de este primer ensayo, se procedió a indagar las posibles causas por las cuales las cabras no engendraron: Tipo de diluyente empleado Estacionalidad en las cabras VOLUMEN 4 / NÚMERO 9 / JULIO - DICIEMBRE DE 2008 2008 / R EVISTA SPEI DOMUS 19 SpeiDomus Nº 9.indd 19 27/10/2009 12:20:34 p.m.

Desarrollo de una técnica alternativa para la inseminación artificial caprina y comparación de los resultados con la técnica empleada tradicionalmente Reabsorción embrionaria Moco vaginal Por está razón, se hizo necesario realizar la segunda etapa de este trabajo, con el fin de establecer diferencias y adecuaciones en cuanto al protocolo implementado. Para la segunda parte del ensayo se tomaron diez ejemplares hembras del grupo de las veintiuno que se habían seleccionado para la primera etapa, con el fin de repetir el ensayo bajo las mismas condiciones sin introducir nuevas variables (corrigiendo los posibles errores de la primera etapa). Tabla 1. Características resaltadas durante la labor de campo desde la hora 48 Número Técnica Hora Moco Cervix posición Dilatación Mucosa Observación 1262 pistola 02:55:00 p.m. subgéneris central 2 rosada 1642 catéter 03:55:00 p.m. subgéneris central 2 rosada 1393 pistola 03:32:00 p.m. subgéneris derecha 1 rosada lastimo vulva con especulo 2019 catéter 03:40:00 p.m. subgéneris derecha 3 rosada 1436 catéter 04:00:00 p.m. subgéneris derecha 1 rosada 1456 catéter 04:15:00 p.m. subgéneris derecha 2 rosada 1435 catéter 04:26:00 p.m. Denso amarillo central 2 rosada moco denso en vagina 1578 pistola 04:38:00 p.m. subgéneris inferior derecha 2 rosada 1398 pistola 04:45:00 p.m. Denso central 2 rosada moco denso en cuello 1575 pistola 04:52:00 p.m. subgéneris central 3 rosada Conviene aclarar que durante la valoración de celo en las hembras se observaron estándares de 1-4 que permitieron calificar el mejor momento para realizar la técnica de inseminación. Confirmación de repetición de celo Entre los días 18 y 21 se revisaron las hembras inseminadas para determinar si alguna de ellas presenta celo, y se obtuvo la siguiente tabla. Tabla 2. Hembras que durante el ensayo repitieron celo posterior a la I.A. Número Postura esponja Retiro esponja 15/03/07 31/03/07 Hora Hora Técnica empleada Repetición de celo 1398 02:55 p. m. 09:52 a. m. pistola 1456 03:04 p. m. 10:05 a. m. catéter 1436 03:13 p. m. 09:40 a. m. catéter 04/22/07 1642 03:16 p. m. 09:47 a. m. catéter 1262 03:17 p. m. 09:27 a. m. pistola 04/22/07 1575 03:20 p. m. 09:58 a. m. pistola 2019 03:24 p. m. 09:21 a. m. catéter 1435 03:29 p. m. 09:41 a. m. catéter 04/22/07 1393 03:34 p. m. 10:09 a. m. pistola 04/22/07 578 03:37 p. m. 09:35 a. m. pistola Análisis de los resultados de la segunda etapa del ensayo Tabla 3. Diagnóstico de gestación Diagnóstico de gestación Técnica Fecha Método Ecografía 07/05/2007 Número Hora Técnica Diagnóstico 1398 pistola 10:30 ecografía - 1456 catéter 01:00 ecografía + 1436 catéter 10:45 ecografía - 1642 catéter 01:10 ecografía + 1262 pistola 11:00 ecografía - 1575 pistola 01:20 ecografía + 2019 catéter 11:10 ecografía + 1435 catéter 11:30 ecografía - 1393 pistola 11:40 ecografía - 1578 pistola 01:30 ecografía + De una muestra total de cinco animales sometidos al tratamiento 1: pistola de inseminación, el resultado final fue el 40% de la muestra en estado de preñez frente al 60% vacío. Del siguiente grupo de cinco animales sometidos al tratamiento 2: catéter intracervical, el resultado fue de un 60% de la muestra en estado de preñez. En contraste de un 40% sin preñez. Discusión En el primer ensayo no se tuvieron en cuenta el moco cervical ni el grado de abertura cervical, factores relevantes a la hora de comparar resultados, los cuales fueron corregidos para el segundo ensayo. Algo más para añadir en la realización del primer ensayo: no se tuvieron en cuenta las épocas propicias para efectuar un programa de inseminación (época de partos en Lebrija, julio y octubre). Los resultados que se tienen como antecedentes en apriscos de México a partir de estudios realizados con pistola de inseminación artificial reportan datos del 60% de preñeces en muestras de 90 hembras, sincronizadas con progestagestágenos (Universidad de Colima), mientras que los resultados obtenidos en la segunda fase del proyecto muestran preñez en el tratamiento 1 (pistola de inseminación) del 40% (dos de cinco hembras) y en el tratamiento 2 (catéter intracervical) preñez del 60% (tres de cinco hembras). Estadísticamente, el uso del catéter intracervical como técnica de inseminación no genera diferencia 20 R EVISTA SPEI DOMUS / VOLUMEN 4 / NÚMERO 9 / JULIO - DICIEMBRE DE 2008 SpeiDomus Nº 9.indd 20 27/10/2009 12:20:34 p.m.

Gloria L Bernal D., Benjamín A Torres R., Édgar M. Mogollón W. y Pedro A Salazar A. significativa; sin embargo, económicamente en cuanto a inversión inicial de este implemento encontramos ventajas. Valor unidad catéter intracervical, 900 pesos en comparación con el precio de la pistola de inseminación de 70 000 pesos (universal) a 240 000 pesos (pistola para caprinos), sumado a lo anterior, el valor de las fundas necesarias para manipular este instrumento, 12 000 pesos (fundas para bovino) y 25 000 pesos (fundas para caprino). Con los datos obtenidos con el catéter se reduce el costo frente a la pistola por la posible pérdida de la hembra y sus crías, así como del material seminal; estimando el valor de la hembra en 450 000 pesos y su cría en 150 000 pesos, incluyendo a su vez el valor el semen en 25 000 pesos para un total de 625 000 pesos que dejaría de recibir el caprinocultor por el uso incorrecto de la pistola. Otro punto por discutir son las pérdidas que genera la subutilización de la pistola, ya que produce un gasto por amortización de 3000 a 10 000 pesos por mes. Conclusiones El diseño del catéter intracervical fue elaborado en forma artesanal. A pesar de ello, los resultados obtenidos demuestran la posibilidad de obtener preñeces mediante el uso de esta técnica. Durante los dos ensayos se demostró que el uso del catéter intracervical no generó lesiones dentro del tracto reproductivo de las hembras. Observando los resultados obtenidos, se evidenció que el uso de una técnica, como el catéter intracervical, debe ser implementado en campo con una muestra representativa, con el fin de corroborar el paso del semen de una forma atraumática a través del cérvix, llegando a convertirla en una herramienta valiosa a la hora de no disponer de los recursos monetarios necesarios para adquirir los implementos de inseminación. Es importante tener en cuenta el manejo sanitario y humano durante el desarrollo de los programas reproductivos, ya que estos son los factores que generan mayores pérdidas. Independiente del método usado para lograr establecer programas reproductivos constantes en una granja, es necesario tener en cuenta las épocas propicias a la hora de programar un calendario reproductivo y así establecer crías en un tiempo determinado. La utilización del catéter intracervical por los interesados en probar el uso de la inseminación artificial en pequeños lotes de cabras no es una opción antieconómica comparada con la adquisición de la pistola de inseminación, máxime si se tiene en cuenta que su uso es restringido, ya que en lotes pequeños la cantidad de inseminaciones por realizar no es significativa ocasionando su subutilización. Ofrecer el catéter intracervical desechable, utilizando conjuntamente un espéculo de uso humano también descartable entre cada una de las cabras que conformen el pequeño lote por inseminar en las fincas, podría encaminar la caprinocultura en nuestro departamento a lograr el mejoramiento y la eficiencia en cuanto a aumentar el número de crías por año en estas granjas si se tiene un manejo adecuado de los programas de sincronización e inseminación permanente internamente en el aprisco, manejando lotes pequeños y usando semen que mejore el rebaño. Referencias 1. Peranquive Rozo GC. Informe final pasantía Banco Germoplasma Ovino. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. Tibaitatá; 2003. 2. Gareth E y Maxwell WMC,. Inseminación artificial en ovejas y cabras. Zaragoza: acribia; 1990. 3. Huertas JI y Huertas JV. Manual práctico y moderno de inseminación. Bogotá; 1999. VOLUMEN 4 / NÚMERO 9 / JULIO - DICIEMBRE DE 2008 2008 / R EVISTA SPEI DOMUS 21 SpeiDomus Nº 9.indd 21 27/10/2009 12:20:36 p.m.