El esquema. Orientaciones para el esquema

Documentos relacionados
orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

Tipos de artículo en una publicación científica

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

UNIDAD 5: SUBRAYADO. TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Tercer ciclo de Educación Primaria. SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA Curso 2012/13

TÉCNICAS DE ESTUDIO (I): SUBRAYADO

Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe:

Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA.

EL PRIMER HOMINIDO DE EUROPA

TÉCNICAS DE ESTUDIO (III): RESUMEN

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROCEDIMIENTO 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA Y MAPA CONCEPTUAL.

Lectura complementaria

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

Acceso a Recursos Genéticos. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Grupo Recursos Genéticos 2015

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Evidencia de la evolución orgánica

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

GUÍAS DE TRABAJO. Matemáticas. Material de trabajo para los estudiantes UNIDAD 7. Preparado por: Héctor Muñoz

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Elige: Darwin o Spielberg?

Micro y Macroeconomía

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

Clones Transgénicos Ejemplo

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

Fundamentos de Investigación

PRÁCTICA DE SOLUBILIDAD

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO.

Micro y Macroeconomía

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Elaborar un Curriculum Vitae

Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento. Primaria: primer grado

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

CONFECCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL

La Historia y su estudio

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Bachillerato>Interpretación musical>webquest> Feliz Año Nuevo! FELIZ AÑO NUEVO!

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA DE CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO 2013

@Guía Técnica. Educación Especial. Guía Técnica. Educación Especial. Docentes. Planeación didáctica argumentada

MICROSOFT PowerPoint 2016 Avanzado

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Cambios en los conocimientos. El caso de la biología

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

CUESTIONARIO PARA AUTORES. El presente cuestionario es un instrumento muy valioso para sustentar su obra.

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

El cráneo del hombre de Lantián

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana

EL ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DANIEL TURBÓN CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

CURSO : Lectura de Planos DURACIÓN : 24 horas CÓDIGO : LPA2

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia

Elaboración de una campaña de tráfico

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Centro de Control de Buques octubre 2014

NORMAS DE PUBLICACIÓN / Notas de investigación

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

SEGUNDO PROYECTO PARA EL CURSO REGULAR 7 (nivel B1 de Marco)

TUTORIAL SOBRE HOJAS DE CALCULO

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Programa de Formación: Análisis Financiero

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

Transcripción:

El esquema Orientaciones para el esquema Características del esquema Un esquema es la representación de un tema atendiendo a sus rasgos esenciales. El esquema es una técnica de trabajo muy útil, ya que ayuda a la comprensión textual, proporciona una visión de conjunto de un tema y de sus partes correspondientes y facilita la memorización. Al elaborar esquemas se debe tener en cuenta lo siguiente: El esquema puede estar referido a distintos tipos de discursos; por ejemplo, los caracteres esenciales de la descripción de un objeto, ser, situación o proceso; el conjunto de principios o elementos básicos que rigen determinadas acciones o procesos de pensamiento; las ideas básicas que resumen un escrito, etcétera. Un esquema debe ser claro y preciso. Ha de estar compuesto por enunciados breves, adecuadamente relacionados. En la elaboración de esquemas se debe organizar el contenido y jerarquizar las ideas, así como atender a las relaciones entre ellas. Para lograr una presentación jerárquica del contenido, se acude a ordenaciones numéricas, alfabéticas o mixtas, o a elementos gráficos como las llaves. Para hacer un buen esquema, es necesaria una lectura atenta y comprensiva de los textos que permita seleccionar adecuadamente la información más importante. El esquema debe ser la síntesis máxima de lo que hay que aprender. Hay que conseguir el máximo de información con la menor cantidad posible de palabras. Hay que ahorrar espacio en los esquemas. Con el fin de abarcar de un vistazo la mayor cantidad posible de información. Los esquemas deben ser limpios y claros para favorecer la memoria visual. Procedimiento para preparar esquemas 1. Leer atentamente el texto varias veces. 2. Utilizar el subrayado para extraer las ideas principales y las subordinadas a ellas. 3. Escribir el título del esquema. 4. Escribir una idea principal y las ideas que están subordinadas a ella, vinculándolas por medio de flechas, llaves u ordenación alfanumérica. 5. Puede ser útil subrayar algunas ideas presentadas en el esquema con distintos colores para destacar los datos más importantes o lo que debamos memorizar especialmente 6. Repetir este procedimiento en el resto de apartados. 7. Una vez terminado, interpretar el esquema para comprobar que se entiende y para corregirlo si fuera necesario. Un esquema es el fruto de la comprensión individual y solo es útil si lo hace uno mismo. No será de mucha ayuda estudiar un esquema que ha elaborado otra persona. 1

Modelo resuelto Descubren los restos del primer homínido de Europa en la Sierra de Atapuerca La mandíbula humana asociada a útiles de sílex y descubierta en el yacimiento de la Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos) en 2007 supuso un avance trascendental para conocer a los protagonistas de las primeras ocupaciones humanas de Europa. Ahora, la descripción de esta mandíbula humana de 1 200 000 años de antigüedad es portada de la revista Nature. El equipo de investigación de Atapuerca atribuye la mandíbula a la especie Homo antecessor, y presenta datos inequívocos sobre la presencia de homínidos en el sur de Europa, en una fase muy temprana del Pleistoceno inferior. El descubrimiento de la mandíbula llegó el 30 de junio de 2007, durante la campaña de excavación del equipo de investigación de Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. El hallazgo se produjo en el yacimiento de la cueva Sima del Elefante, a 200 metros del yacimiento de la Gran Dolina. El análisis de los fósiles demuestra ahora que, tanto la mandíbula humana, como los utensilios de sílex de tradición olduwaiense, indican una antigüedad de hasta 1 400 000 años. En el estudio que publica la revista Nature, los investigadores han determinado que el fósil humano hallado consiste en la sínfisis de una mandíbula (la región anterior de la mandíbula donde se reúnen las ramas horizontales y en cuya parte externa se localiza el mentón que tienen los humanos actuales). La muestra conserva in situ algunos dientes y se asocia a un segundo premolar inferior del mismo individuo encontrado dos días antes. Según los científicos, la morfología de la cara anterior de la sínfisis es primitiva y recuerda a los fósiles del Pleistoceno Inferior, atribuidos al Homo habilis y Homo rudolfensis. Este nuevo espécimen es también similar a las mandíbulas que datan de hace 1 700 000 años y que fueron encontradas en el yacimiento de Dmanisi (República de Georgia). En cuanto a su cara posterior, el aspecto de la mandíbula es más derivado y los investigadores lo asocian a mandíbulas de yacimientos de Asia. La primera población europea puede proceder de Próximo Oriente Los datos que revela la investigación plantean la hipótesis de que la primera población europea procede de la región de Próximo Oriente, donde se cruzan los caminos entre África y Eurasia. Esta primera población europea podría, además, estar relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África, que en la actualidad está representada por los homínidos de Dmanisi. La recopilación de las similitudes y evidencias, y el análisis de las muestras sugieren una especiación (proceso mediante el cuál una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones) en el extremo más occidental de Eurasia. Esta especiación, según indican los científicos, habría originado el linaje humano representado en la actualidad por los primeros fósiles hallados en la Gran Dolina de Homo antecessor y por este nuevo fósil de la Sima del Elefante. Las evidencias justifican la asignación provisional de los fósiles al Homo antecessor. Análisis de los fósiles de sílex El equipo de investigación ha encontrado 32 piezas de herramientas de sílex junto al fósil de mandíbula humana. Según explican los expertos, «estas piezas podrían haber sido realizadas en el interior de la cavidad a partir de nódulos de sílex del Neógeno y Cretácico, localizados a menos de dos kilómetros del yacimiento». Respecto a la técnica de producción de estas herramientas, el estudio demuestra que el objetivo era obtener lascas simples de entre 30 y 75 milímetros de longitud, mediante la percusión con un percutor duro. Con ellas, estos homínidos aprovecharon la carne de algunos grandes herbívoros, según muestran las marcas que los útiles líticos han dejado sobre algunos huesos. http://www.plataformasinc.es 2

Modelo resuelto Esquema El primer homínido de Europa (Homo antecessor) 1. Descubierta una mandíbula humana (sínfisis) de 1 200 000 años de antigüedad en el yacimiento de la Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos) en 2007. 2. Junto al fósil de la mandíbula humana se han hallado 32 piezas de herramientas de sílex cuya técnica de producción es de lascas simples, de entre 30 y 75 milímetros de longitud, obtenidas mediante la percusión con un percutor duro. 3. Se atribuye este fósil a la especie Homo antecessor, el primer homínido de Europa. 4. El equipo de investigación que ha hecho el descubrimiento es el de Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. 5. La mandíbula hallada es similar a las mandíbulas que datan de hace 1 700 000 años encontradas en el yacimiento de Dmanisi (Republica de Georgia). 6. Los restos demuestran la presencia de homínidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno inferior. Origen de la primera población europea 1. La primera población europea puede proceder de la región de Próximo Oriente donde se cruzan los caminos entre África y Eurasia. 2. Esta primera población europea podría estar relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África, que en la actualidad está representada por los homínidos de Dmanisi. 3. El análisis de las muestras sugiere una especiación (proceso mediante el cuál una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones) en el extremo más occidental de Eurasia que habría originado la especie Homo antecessor. 3

Propuesta de esquema Realiza el esquema del siguiente texto teniendo en cuenta las indicaciones dadas. El ADN «resucitado» del tigre de Tasmania Insertar parte del material genético de un animal que se extinguió hace décadas en otro que está vivo. Éste es el experimento que acaba de realizar un equipo de investigadores de Australia y Estados Unidos con un ratón y algunos genes del tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), un carnívoro similar a un lobo que se dio por desaparecido en 1986. Su objetivo, según han señalado los investigadores, es llegar a comprender cómo funciona la biología de especies que ya no existen y comprobar si esto tiene alguna utilidad en el desarrollo de nuevos medicamentos. «La extinción de especies va en aumento y hay instituciones que ya están guardando células y tejidos de las más amenazadas para proteger una información genética que podría no perderse totalmente», explican los expertos en su trabajo, publicado en la revista PLoS ONE. Para su experimento, realizado en la Universidad de Texas, escogieron tejidos de un tigre de Tasmania de hace 100 años, que se conservaban en etanol en el Museo Victoria de Melbourne. Siguiendo el método desarrollado por el alemán Svante Pääbo para aislar genes de neandertal, los científicos lograron aislar el gen Col2a1 en una región no codificada del ADN y lo insertaron en un embrión de roedor de laboratorio para ver qué función desempeñaba. El resultado: el gen en cuestión trabaja en el desarrollo del cartílago y los huesos, la misma función que desempeña en un roedor normal. En definitiva, se resucitó el ADN del tigre. «Es la primera vez que ADN de un animal extinguido es usado para inducir una respuesta en otro organismo vivo. Si cada día desaparecen más animales, se perderá un conocimiento crucial sobre el potencial de sus genes y, de este modo, podemos ver qué papel tenían», ha señalado Andrew J. Pask, director de la investigación. En similares términos se expresaba su colega Marilyn Renfree, de la Universidad de Melbourne: «Para especies que ya están desaparecidas, nuestro método demuestra que el acceso a su biodiversidad genética no está totalmente perdido». No obstante, en su artículo señalan que se trata de un primer acercamiento en esta resurrección genética y que podría ser que el gen Col2a1 se activara y expresara de una forma algo diferente en el animal original, dado que podrían intervenir otros elementos genéticos que se desconocen. Para Eduardo Roldán, investigador del Museo de Ciencias Naturales (CSIC), este trabajo «tiene interés para comprender la biología evolutiva de las especies aprovechando material que hoy está en los museos», pero no ve factible acudir a los laboratorios para recuperarlas totalmente. El tigre o lobo de Tasmania, nativo de Australia, era un carnívoro marsupial con rayas negras en su lomo. Con la llegada de los colonos, aprendió a cazar ganado y así comenzó su exterminio. En 1933 se capturó el último ejemplar para el Zoo de Londres. Pese a que aún se anuncian supuestos avistamientos, en 1986 se declaró desaparecido. Los científicos ya han trabajado en su posible clonación. Rosa M. TRISTÁN http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/19/ciencia/1211218120.html 4

Solucionario Esquema Nuevo experimento 1. Se ha insertado parte del material genético de un animal que se extinguió hace décadas en otro que está vivo. El animal extinguido que se ha elegido ha sido el tigre de Tasmania. Objetivos del experimento 1. Comprender cómo funciona la biología de especies que ya no existen y comprobar si esto tiene alguna utilidad en el desarrollo de nuevos medicamentos. 2. Proteger información genética de las especies en peligro de extinción para que no se pierda totalmente. Desarrollo del experimento 1. Los científicos lograron aislar el gen Col2a1 en una región no codificada del ADN y lo insertaron en un embrión de roedor de laboratorio para ver qué función desempeñaba. 2. Como resultado, se comprobó que el gen en cuestión trabaja en el desarrollo del cartílago y los huesos, la misma función que desempeña en un roedor normal. Conclusiones 1. Según el director del experimento, es la primera vez que ADN de un animal extinguido es usado para inducir una respuesta en otro organismo vivo, lo que permitirá estudiar el potencial de los genes de distintas especies animales, incluso aquellas que están en peligro de extinción. 5