TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN TENORIO

Documentos relacionados
Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN AMISTAD PACÍFICO E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE BUENAS PRACTICAS EN EL RÍO TUSUBRES (TULÍN) E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

Subsecretaría de Cambio Climático

libreriadelagestion.com

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades:

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

RECEPCIÓN, ACTUALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE HOJAS DE VIDA

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PLAN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS (PROPUESTA)

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

Programa Anual de Trabajo del

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

TERMINOS DE REFERENCIA

PERFIL PROFESIONAL DE SERVICIO CIVIL 3

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

COP-PR-001-UDES. - Este procedimiento inicia con la recepción de las Autorizaciones de ejecución presupuestal.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Dirección de Inversión Pública

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

CONCURSO EXTERNO El Área de Recursos Humanos informa que se encuentra en concurso externo la siguiente plaza:

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Del Objeto de los Lineamientos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TERAPIA OCUPACIONAL EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

PROCESO GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLOGICOS PROCEDIMIENTO GESTIÓN Y MONITOREO DE LA PLATAFORMA TECNOLOGICA SENADO DE LA REPÚBLICA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO MARINO DE LA CALIDAD DE AGUAS EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN GUANACASTE (ACG)

PROCESO CAS N ANA COMISION ESPECIAL

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

GESTION POR PROCESOS EXPERIENCIA DEL RENIEC. MBA Ing. Tobías Aliaga Vilchez, PMP Gerente de Calidad e Innovación RENIEC Setiembre

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

CAPÍTULO VEINTE ADMINISTRACIÓN DEL ACUERDO. supervisará la implementación de este Acuerdo; revisará el funcionamiento general de este Acuerdo;

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

CONVOCATORIA No. DRU - 041

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARQUE NACIONAL VOLCÁN TENORIO 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno de Costa Rica, en las últimas décadas y a través de varios mecanismos, ha buscado apoyarse en iniciativas de cooperación bilaterales y multilaterales para fortalecer los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de estos mecanismos, en el año 2007 el Gobierno de Costa Rica suscribe el primer Canje de Deuda por Naturaleza con el Gobierno de los Estados Unidos, que consiste en la reducción o condonación de la deuda externa a cambio de que estos fondos se destinen a la protección y conservación de los bosques tropicales. En el 2010, se firma un segundo Canje de Deuda por un monto de $27 millones y cuya misión igualmente es promover la protección y conservación de los bosques tropicales, por medio de financiamiento dirigido a la consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) prioritarias en el marco del Programa Costa Rica por Siempre (PCRXS), del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC). Así entonces, este Canje llega a apoyar la consecución de las metas terrestres de dicho Programa. Este Segundo Canje de Deuda está regido por el Comité de Supervisión, el cual está compuesto por representantes de cinco instituciones, a saber: el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Estados Unidos, The Nature Conservancy (TNC), Universidad EARTH y la Organización para Estudios Tropicales (OET). La Asociación Costa Rica por Siempre (ACRXS) es la Administradora del Segundo Canje, así como la fideicomitente del Fideicomiso del Segundo Canje de Deuda. El PCRXS, diseñado por el Gobierno de Costa Rica como estrategia para cumplir con las metas de conservación declaradas ante la Convención de Diversidad Biológica (CBD), establece en su Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015 como una de las principales metas del componente de efectividad de manejo de ASP la siguiente: Al año 2015, 43 ASP terrestres (estatales) categoría I-III de la UICN cuentan con un nivel de efectividad aceptable o superior. Para cumplir esta meta, el Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015 supone el cumplimiento previo de las siguientes actividades: a) Aplicación sistemática del monitoreo de la efectividad de manejo en 56 ASP categoría I- III, y 68 ASP categoría IV-VI; b) Elaboración del informe anual del estado de gestión de las ASP; c) Actualización de la herramienta de monitoreo de la efectividad de manejo de ASP con la incorporación de la medición de indicadores de integridad ecológica; d) Duplicar el número de ASP con Planes de Manejo (PGM) mediante la elaboración de 24 PGM de ASP terrestres existentes al 2009. e) Desarrollo de una estrategia para aumentar la efectividad de manejo de 43 ASP existentes al 2009. 1

Considerando lo anterior, el SINAC y la ACRXS procedieron conjuntamente a partir del año 2013 con el diseño de la estrategia de inversión para aumentar la efectividad de manejo de ASP. En ese sentido, la priorización de sitios tomó en cuenta - además de los criterios técnicos mencionados anteriormente - las presiones y amenazas sobre las ASP, y los estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres y de aguas continentales desarrollados bajo el PCRXS. Dentro del Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT) se priorizó el Parque Nacional (PN) Volcán Tenorio (Figura 1), y se acordó aumentar su efectividad de manejo mediante la consolidación de un programa de tenencia de la tierra de conformidad a los lineamientos estratégicos de su PGM. Figura 1. Ubicación geográfica del PN Volcán Tenorio Históricamente una de las grandes carencias del SINAC ha sido la falta de información accesible y actualizada sobre el estado de la tenencia de la tierra, tanto dentro como fuera de las ASP. El fortalecer esta área potencia la implementación de propuestas para compra de tierras y ampliaciones de esta ASP; asimismo, con la realización de estudios de tenencia de la tierra y el uso de tecnología disponible hoy día en el SINAC, se propicia el uso de información actualizada para la toma de decisiones en la institución. La disponibilidad de estudios de tenencia actualizados en el PN Volcán Tenorio beneficia la determinación de la intensidad de usos del territorio declarado como ASP, y la manera en que dichas prácticas impactan positiva o negativamente, según el tipo de uso, los ecosistemas naturales protegidos en este sitio. 2

En su PGM se identifican los siguientes Elementos Focales de Manejo (EFM): bosque lluvioso y nuboso; agua; Lago Cote; sitios con presencia de fenómenos agroquímicos; danta (Tapirus bairdii); tepezcuintle (Agouti paca); y grandes felinos. Mediante el desarrollo del presente proyecto se pretende controlar o disminuir las amenazas que se ciernen sobre los anteriores EFM, a saber: cambio de uso del suelo; invasión a terrenos del estado; turismo mal planificado; y cacería. Consecuentemente mejorar la gestión de esta importante ASP específicamente mediante los siguientes indicadores de efectividad de manejo establecidos por el SINAC para estos fines: S1. Patrones e intensidad de uso de los recursos; S3. Plan de Comunicación; A1. Límites del ASP; R1. Plan de Protección. 2. ALCANCES 2.1. Objetivo general Consolidar un programa de tenencia de la tierra que permita brindar seguridad jurídica a las propiedades estatales dentro del Parque Nacional Volcán Tenorio, y se asegure la gestión integral de los recursos presentes en esta ASP. 2.2. Objetivos específicos Actualizar el mosaico catastral y el estudio registral desarrollado por el proyecto Estudio de Tenencia de tierras para el Parque Nacional y Zona Protectora Volcán Tenorio, Cooperación Española (AECID)-Proyecto Río Frío, específicamente de un área aproximada de 750 hectáreas de extensión. Realizar el levantamiento de agrimensura, elaborar los planos de los predios priorizados por el Comité de Seguimiento de este proceso, y presentarlos para que sean catastrados en el Registro Inmobiliario. Facilitar a ACAT la inscripción a nombre del Estado costarricense de los predios priorizados cuyos planos fueron previamente catastrados. 3

2.3. Actividades relevantes La Entidad adjudicataria deberá incluir las siguientes actividades dentro de las que proponga para alcanzar los objetivos propuestos, sin limitarse solo a ellas: Recopilar, completar, sistematizar, y digitalizar el mosaico catastral con la información de los predios del área de 750 hectáreas dentro del ASP, disponible en ACAT, Registro Inmobiliario, Procuraduría General de la República, Instituto de Desarrollo Rural, Municipalidades, juzgados agrarios, FONAFIFO, y otras instituciones estatales. Actualizar el estudio registral de estos predios de manera que identifique el período de inscripción de las propiedades (anteriores o posteriores a la creación del ASP). Verificar y medir en campo los predios que presenten disparidades e inconsistencias en su ubicación espacial y en la forma de sus linderos. Realizar un reconocimiento en campo de la actividad socioeconómica (agricultura, ganadería, uso residencial o comercial, cobertura boscosa, etc.) de los predios en los cuales hay ocupación real (haciendo distinción si estos cuentan con un proceso de información posesoria en trámite o no cuentan con ninguna documentación de respaldo). Realizar un levantamiento de agrimensura en los predios de esta área específica priorizados por el Comité de Seguimiento, utilizando el sistema de coordenadas oficializado en el país, y para lo cual se debe poner mínimo dos puntos amojonados si se va a cerrar la poligonal (caso contrario mínimo cuatro puntos amojonados). Confeccionar, protocolizar, e imprimir los planos de agrimensura de esos predios priorizados. Presentar y registrar los planos de agrimensura en el Registro Inmobiliario para que sean catastrados. Facilitar a ACAT la elaboración del expediente de inscripción/traslado de estos predios. Elaborar el borrador de las escrituras públicas (que incluya el avalúo de los predios por parte del Ministerio de Hacienda) para posterior trámite de inscripción/traslado por parte de la Procuraduría General de la República. 4

2.4. Productos finales a entregar 1. Propuesta del plan de trabajo para el desarrollo de este proceso. 2. Versión digital (compatible con el formato ArcGis, extensión shape) y tres (3) impresiones tamaño 90x60 centímetros y escala 1:20000 del mosaico catastral del área específica de 750 hectáreas del ASP, debidamente editado y diferenciado en colores los diferentes regímenes de la tierra, y que muestre la siguiente información: - Predios que aparezcan a nombre de instituciones gubernamentales (MINAE, IDA, MAG, MOPT, ICE, etc.). - Predios que aparezcan a nombre de particulares (personas físicas o jurídicas), inscritos en el Registro Nacional antes del establecimiento del ASP. - Predios que aparezcan a nombre de particulares (personas físicas o jurídicas), inscritos en el Registro Nacional después del establecimiento del ASP. - Predios en proceso de información posesoria con expediente abierto en juzgados agrarios. - Predios en proceso de información posesoria sin expediente en juzgados agrarios - Predios adjudicados por medio de asentamientos del IDA. - Predios con ocupación sin documentación de respaldo. - Predios con contrato por PSA. - Predios que aparezcan con conflictos de sobreposición (estos casos deben ser bien explicados en el documento solicitado con recomendaciones para su solución). 3. Base de datos registral, que incluya la siguiente información de los predios: nombre completo y calidades del propietario o poseedor; código del propietario; número de plano catastrado; información registral desde el origen de la finca; si aplica, número de contrato por Pago por Servicios Ambientales (PSA) y período de vigencia; área (extensión en hectáreas); observaciones. 4. Expediente en formato digital de los predios que conforman el mosaico catastral, para el cual se solicita que contenga el plano catastrado, los estudios registrales, y toda aquella información adicional. 5. Tres (3) copias impresas y empastadas del análisis de la tenencia de tierra y sus recomendaciones, que incluya además el plan de trabajo y metodología a utilizar para el levantamiento de agrimensura de los predios priorizados (especificaciones del equipo tecnológico a utilizar, el número de cuadrillas, flotilla vehicular, y costeo). 6. Informes mensuales de avance del levantamiento de agrimensura, que incluya evidencia fotográfica y las memorias de cálculo. 7. Planos de los predios priorizados dentro del PN Volcán Tenorio, en su versión física y digital, listos para su presentación en el Registro Inmobiliario. 8. Expediente físico y digital para la inscripción/traslado a nombre del Estado costarricense (SINAC) de los predios priorizados del PN Volcán Tenorio. 5

9. Borrador de las escrituras públicas para posterior trámite de inscripción/traslado por parte de la Procuraduría General de la República. 2.5. Consideraciones generales de implementación Considerar la estructura organizativa, experiencia, contexto biológico y el entorno social de ACAT. Trabajar de manera coordinada con el Comité de Seguimiento designado (ACAT-ACRXS) para establecer el mecanismo y el plan de trabajo para la elaboración de este proceso. Actuar como facilitador y no decisor del proceso, y supeditado a las decisiones que tome el Comité de Seguimiento. El Comité de Seguimiento de este proceso definirá la priorización de los predios a los que se les realizará el levantamiento de agrimensura y posteriormente se presentarán sus planos en el Registro Inmobiliario para que sean catastrados. El levantamiento de agrimensura deberá aplicar la metodología desarrollada por el Programa de Regularización de Catastro y Registro (BID-Catastro) para Áreas Bajo Regímenes Especiales. El levantamiento de agrimensura deberá, sin excepción alguna, cumplir los siguientes requisitos mandatorios: o Realizarse en compañía de funcionarios de ACAT y dejar marcas de identificación (estacas y balizas) en el campo. o Abrir carriles de acceso no mayores a un metro de ancho. o Por ningún motivo, utilizar ortofotos para el marcaje. o Tener un error de cierre de mínimo treinta centímetros, y de noventa centímetros como máximo aceptable. o Señalizar muy bien los vértices, y que exista visibilidad entre estos; si se realizan líneas largas, colocar puntos de apoyo cada veinte o cincuenta metros. ACAT gestionará la exoneración de los timbres requeridos para el catastro de los planos y para la pronta y ágil atención del proceso en el Registro Nacional. Documentar debidamente los diferentes procesos que se generen durante la elaboración de este proyecto. 6

Adquirir como mínimo tres cotizaciones diferentes para la publicación del edicto en prensa, y para el perifoneo, y someter el análisis técnico de las respectivas cotizaciones al Comité de Seguimiento para que este seleccione la mejor oferta. Luego de la selección, la Entidad adjudicataria deberá proceder con el pago correspondiente. Considerar para el desarrollo de su trabajo, como mínimo, los siguientes documentos: o Estudio de Tenencia de tierras para el Parque Nacional y Zona Protectora Volcán Tenorio. o Plan Estratégico del SINAC. o PGM de las respectivas ASP. o Otros documentos relevantes sugeridos a criterio del SINAC. Como parte del sistema de mejora establecido dentro del Canje de Deuda, la Entidad adjudicataria será sometida a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación será tomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicha organización. 3. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL La Entidad oferente deberá incluir dentro de su equipo de trabajo a los profesionales que cumplan con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este grupo de trabajo será responsable de los productos y subproductos solicitados. El perfil profesional de cada miembro del equipo deberá ser consolidado de acuerdo al formato del Anexo B de los lineamientos de la convocatoria. 3.1. Coordinador Será el responsable de liderar el proceso y de la calidad técnica de los diferentes productos y subproductos elaborados. En la realización de sus actividades, el Coordinador actuará en coordinación y comunicación directa, constante, y fluida con el Comité de Seguimiento, la Gerencia de ASP del ACAT, y la Administración del ASP. El Coordinador debe ser como mínimo Licenciado, con por lo menos 5 años de experiencia comprobada en labores de inscripción de propiedades y conocimiento del régimen de la propiedad del Estado. Además deberá tener lo siguiente: Conocimiento sobre el SINAC y su estructura. Experiencia previa en el desarrollo e implementación de estudios de tenencia de tierra. Dominio de la legislación nacional y jurisprudencia sobre la propiedad, regímenes especiales de tenencia de tierra y concordantes. Experiencia y capacidad comprobada de coordinación de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales. 7

Capacidad comprobada sobre elaboración y redacción de documentos técnicos (forma y fondo). Disponibilidad de tiempo que permita asumir las responsabilidades de la Coordinación, y atender reuniones, talleres y consultas relacionadas con el proceso que estará bajo su responsabilidad. 3.2. Equipo de trabajo El equipo de trabajo deberá de estar conformado, como mínimo y de manera imprescindible, por profesionales con experiencia en las siguientes áreas: A. Topografía o Geografía con experiencia en Sistemas de Información Geográfica y mapeo digital (incorporado al Colegio Profesional respectivo y con sus obligaciones al día). B. Especialista en derecho, con experiencia en análisis legal de casos de sobre-posición, normativa vinculada a la propiedad, regímenes especiales de tenencia de tierra, y procedimientos de inscripción de propiedades estatales. NOTAS: *Aparte de estas especialidades, se podrá proponer otras que considere apropiado para cumplir con lo que se solicita en estos Términos de Referencia. * Un mismo profesional puede tener una o varias de estas especialidades. 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS 4.1. Facilidades La Entidad adjudicataria trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales para talleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en caso de ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas para reuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto. 4.2. Revisión y aprobación de productos ACRXS y ACAT serán los responsables de revisar los informes, reportes y documentos requeridos en el Acuerdo de Donación y se reservan el derecho de aprobación de los mismos con base en las instrucciones del Comité de Seguimiento, y para lo cual se tendrá un plazo de 30 días luego de recibidos los productos. 8

4.3. Duración del Acuerdo de Donación Para la ejecución del presente contrato el oferente dispondrá de máximo 12 meses. 4.4. Monto referencial El monto referencial para el desarrollo del presente contrato es de 15,840,000. 4.5. Consorcios Para la presentación de propuestas se podrán establecer consorcios entre Entidades Elegibles para el II Canje de Deuda. En caso de que la propuesta sea presentada por un consorcio, es necesario que se indique la Entidad que fungirá como coordinadora del proyecto. Dicha Entidad es la que deberá nombrar el punto focal. Siempre se deberá indicar cuáles serían las Entidades asociadas. 4.6. Requerimientos de las propuestas a presentar La Entidad oferente deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto de ejecución, ambas con una validez de 90 días. Dichas propuestas deben incluir al menos los siguientes puntos (aunque no son limitativos): 4.6.1. Propuesta técnica-metodológica La esencia de la propuesta técnica-metodológica es una descripción detallada de la metodología que usará para alcanzar los objetivos específicos y productos esperados. Además deberá mencionar de manera sucinta las razones por las que considera que la metodología propuesta es la más apropiada. Tomar como referencia el Anexo B de los lineamientos de convocatoria y la Guía para la Elaboración de Propuestas Metodológicas del Segundo Canje de Deuda: www.proyectos.canjeporbosques.org. Cronograma de trabajo: deberá incluir la lista de actividades principales y mostrar su articulación temporal. Esto está detallado en la Guía para la Formulación de Propuestas mencionada anteriormente: www.proyectos.canjeporbosques.org. 4.6.2. Presupuesto de ejecución El presupuesto se deberá presentar bajo el formato del Anexo C de los lineamientos de la convocatoria. 9

Las propuestas que excedan el presupuesto referencial señalado en estos Términos de Referencia quedarán descalificados, de acuerdo a lo establecido en los lineamientos de convocatoria. 10