MONITOREO FORESTAL Y REDD, LA PERSPECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

Documentos relacionados
AREA DE INTERVENCION

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

AVANCE COMPONENTES 3 Y 4 NIVELES DE REFERENCIA DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN, DEGRADACIÓN E INCREMENTO DE STOCK DE CARBONO

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta

Mesa 4.b Monitoreo participativo: Oportunidades y retos.


Avance Formulación R-PP para Costa Rica

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+

Tillandsia xerographica

Compensación ambiental Guatemala

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

Iniciativas JNR en América Latina

Meta. Apoyar a Guatemala a enfrentar los efectos negativos del cambio climático por medio del manejo sostenible de recursos naturales

Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

Recomendaciones para orientación sobre la medición, vigilancia, notificación y verificación de carbono forestal para REDD+ Mayo 2011

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Pasos para establecer los. Sistema Nacional de Monitoreo. Forestal basados en los principios MRV

Taller Costos de oportunidad y los costos de implementación de REDD+ para el Proceso de Planificación Nacional: Taller Regional para América Latina.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP)

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

Proyecto REDD. Lacandón - Bosques para la vida. Boletín informativo sobre el proyecto REDD Lacandón - Bosques para la vida. Qué es un Proyecto REDD?

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

climático para el Estado de Chiapas, México

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Comite de Participantes No 9/FCPF Oslo, Noruega Julio 2011.

REDD+: CUÁLES SON LOS ROLES PARA EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO?

DIÁLOGO FORESTAL GUATEMALA: IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS REDD;

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Año del Fomento de la Vivienda

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

SEMINARIOS FONDO DOCUMENTAL. protegidas : del 2 al 5 de noviembre del 2010 / Organismo Autónomo

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Mecanismos de cooperación en apoyo a la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ USAID/CNCG

Aspectos metodológicos en proyectos de

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Propuesta para la Preparación de Readiness Proposal R-PP Costa Rica. GOBIERNO DE COSTA RICA Junio, 2010

1 introducción definición de MuM

MECANISMO DE COMPENSACIÓN CONCEPTOS ASOCIADOS A LA LABOR DEL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Elementos para un Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación para el Recurso Forestal de Chile.

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

INFORME DE MISIÓN DIVISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD (INE/CCS)

NICARAGUA. Taller REDD-CCA- GIZ Guatemala, 2011

Del MDL a las NAMAs: evolución metodológica

Diseño del inventario y estratificación forestal

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

AGROCYT. Ing. Héctor Mizael Vásquez Mejía

PERÚ Idea temprana para el Fondo de Carbono. Marzo 2014

Panorámica sobre REDD+ en México

Manejo forestal sostenible en Francia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

ParLu. Protegiendo los Bosques para el Beneficio de la Gente, la Naturaleza y el Clima Un Enfoque Multi-Nivel. WWF Paraguay WWF Alemania BMU - ICI

Reglamento de zonificación, uso y manejo del Área Protegida Río Dulce. Acuerdo Gubernativo No de la Presidencia de la República

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

Estado de funcionamiento y de conservación de los bosques nativos ante los cambios de uso de la tierra por urbanizaciones en la Cuenca de Chavacaste

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD FORESTAL, PRODUCTOS Y SERVICIOS DERIVADOS EL USO SOSTENIBLE Y DISTRIBUCION DE BENEFICIOS

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL

Estado Actual de REDD+ en el Ecuador

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Inventarios de GEI y su importancia: establecimiento, fortalecimiento y sus retos.

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

TERMINO DE REFERENCIA

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO Y ORDENAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE COSTA RICA

Propuesta de El Salvador en nombre de Honduras, Panamá y República Dominicana.

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Plataforma país para mecanismos de mitigación y compensación Créditos de Carbono Carmen Roldán Chacón Dirección de Desarrollo y Comercialización de

Transcripción:

MONITOREO FORESTAL Y REDD, LA PERSPECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

CONTENIDOS Por qué el CONAP está interesado en el monitoreo forestal y REDD? La región de referencia subnacional Tierras Bajas del Norte de Guatemala Avances en el desarrollo de una línea base para la RRS TBNG Integración de la LB de TBNG a una línea base nacional MRV Síntesis

POR QUE EL CONAP ESTA INTERESADO EN MRV Y REDD? 01. El CONAP regula las actividades forestales dentro de las áreas protegidas por Mandato Legal DECRETO NUMERO 4-89 ARTICULO 35. Autorización. Para el aprovechamiento de productos de la vida silvestre protegidos por esta ley, sus reglamentos y leyes conexas, el interesado deberá contar con la autorización correspondiente, extendida por el CONAP. ACUERDO GUBERNATIVO No. 759-90 Artículo 52.- Delimitación de Competencias. El otorgamiento de licencias de aprovechamiento forestal en áreas no protegidas compete con exclusividad a DIGEBOS, mientras que la autorización en áreas protegidas compete al CONAP, copia de los planes de manejo forestal aprobados por DIGEBOS, que contemplen la posibilidad de colecta, de plantas y animales silvestres, deberá ser sometida por el interesado para su aprobación a la Secretaría Ejecutiva del CONAP, quien resolverá lo que considere conveniente.

POR QUE EL CONAP ESTA INTERESADO EN MRV Y REDD? 02. Convenios previamente suscritos CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, EL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS, EL INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES Y LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA PARA LA REALIZACION DE PROYECTOS DE MAPEO FORESTAL, DINAMICA DE LA COBERTURA FORESTAL Y PROYECTOS DE DEFORESTACION EVITADA PARA LA REPUBLICA DE GUATEMALA. CONVENIO DE COOPERACION TECNICA ENTRE EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MARN-, MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACION MAGA-, INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES INAB- Y EL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS CONAP- PARA CONSERVACION Y MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

POR QUE EL CONAP ESTA INTERESADO EN MRV Y REDD? 03. El SIGAP ocupa el 32% del país CATEGORIA Total sin 78 Aps dentro de Aps. Ha. Zona de Veda 93,302.00 Tipo I Parque Nacional 34,721.00 Tipo I Reserva Biológica 60,878.00 Tipo II Biotopo Protegido 7,287.00 Tipo II Monumento Cultural 64,734.00 Tipo II Monumento Natural Tipo III Refugio de vida silvestre 1,714.00 335,503.45 Tipo III Area de Usos Múltiples 162,914.00 Tipo III Reserva Forestal Municipal 158.50 Tipo III Reserva Protectora de Manantiales 52,805.00 Tipo IV Parque Regional Municipal 45,026.69 Tipo IV Parque Recreativo 38.28 Tipo V Reserva Natural Privada 34,123.93 Tipo IV Reserva de Biosfera 2,591,720.45 TOTAL 3,484,926.30

POR QUE EL CONAP ESTA INTERESADO EN MRV Y REDD? 04. Más de la mitad de los bosques de Guatemala están dentro del SIGAP Hacia 2006: 20,322 km2 dentro de Areas Protegidas 18,354 km 2 fuera de Areas Protegidas Fuera de AP 47% Dentro de AP 53%

POR QUE EL CONAP ESTA INTERESADO EN MRV Y REDD? 05. Más de la mitad de los stocks de carbono almacenados en bosques están dentro del SIGAP El Inventario Forestal Nacional de 2002-2003 reporta un valor promedio de 62 toneladas de carbono por hectárea lo que extrapolado significa: 125,996,400 toneladas de carbono almacenado en bosques dentro de AP y 113,794,800 toneladas de carbono almacenado en bosques fuera de AP Sin embargo este valor puede estar subestimado para AP dado que los bosques fuera de AP están mucho más fragmentados y por lo tanto más degradados y la estimación del IFN para bosques de latifoliadas son mucho más altas en promedio y las AP cubren este tipo de bosques principalmente.

POR QUE EL CONAP ESTA INTERESADO EN MRV Y REDD? 06. Iniciativas previas vinculadas a MRV Experiencia extensiva en proyectos colaborativos de: monitoreo de deforestación, monitoreo de incendios, monitoreo de parcelas permanentes forestales, Cartografía digital y SIG, Análisis espacial, Desarrollo de la primera línea base para la región subnacional de Tierras Bajas del Norte de Guatemala que cubre el 40% del país.

LA REGION DE REFERENCIA TIERRAS BAJAS DEL NORTE DE GUATEMALA CARACTERISTICAS - Cubre la totalidad del Departamento de Petén y parcialmente los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. - El límite sur está definido por áreas con topografía quebrada - Plano con áreas marginales de topografía quebrada. Pendiente promedio = 6%, centro del país = 29%. - Altitud mínima = -3 msnm, máxima = 974 msnm, promedio = 205 msnm. - Plano + bajo = uso del suelo antropogénico dominante = ganadería extensiva - La mayor proporción de bosque del país (57% del total nacional), la mayor cantidad de deforestación entre circa 1990 circa 2000 (43% del total nacional).

LA REGION DE REFERENCIA TIERRAS BAJAS DEL NORTE DE GUATEMALA LOGICA -Límites: áreas más o menos homogéneos en cuanto a - dinámica de uso del suelo - características ecológicas - características socioeconómicas - representativa de tres potenciales sitios para proyectos piloto REDD (Lachuá, Sierra del Lacandón, Este de la RBM) - Responde a características topográficas y de altitud que influyen en la dinámica de la ocurrencia de deforestación. - Reflejan dinámicas de ocupación por poblaciones - Asentadas recientemente - Valores de densidad de población menores a los del promedio nacional. -Características de acceso más o menos comunes, poca infraestructura o recientemente construida

LA REGION DE REFERENCIA TIERRAS BAJAS DEL NORTE DE GUATEMALA LOGICA Homogeneidad y características distintivas con respecto al resto del país principalmente relacionada con las dinámicas y factores subyacentes de la deforestación y la degradación forestal.

ANTECEDENTES - Actores locales interesados en llevar adelante proyectos piloto REDD - Acuerdos cooperativos para la construcción de una LB subnacional atada a la eventual construcción e integración a una LB nacional - Reflejado en el RPP borrador de Guatemala para el FCPF - Apoyado por una consultoría de Carbon Decisions International - Usando Metodología de Deforestación no Planeada aprobada recientemente por el VCS

DESARROLLO/ COMPILACION DE INFORMACION BASICA

DESARROLLO/ COMPILACION DE INFORMACION BASICA

DESARROLLO/ COMPILACION DE INFORMACION BASICA

DESARROLLO/ COMPILACION DE INFORMACION BASICA

DESARROLLO/ COMPILACION DE INFORMACION BASICA

DESARROLLO/ COMPILACION DE INFORMACION BASICA

PROYECCIONES DE DEFORESTACION

PROYECCIONES DE DEFORESTACION Tasa de deforestación histórica 7.0% 5.994% 6.0% 5.551% 5.177% 5.0% 4.0% 3.748% 3.0% 2.0% 1.0% 0.975% 0.674% 0.0% Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Periodo de análsis 2000-2006 0.674% 5.994% 5.177% Periodo de análsis 2006-2010 0.975% 5.551% 3.748% 2 1 3

AVANCES EN EL DESARROLLO DE UNA PROYECCIONES DE DEFORESTACION

PROYECCIONES DE DEFORESTACION 2010

PROYECCIONES DE DEFORESTACION 2015

PROYECCIONES DE DEFORESTACION 2020

PROYECCIONES DE DEFORESTACION 2025

CARBONO +

CARBONO Estrato 1: Bosque latifoliado medio-alto sub-húmedo, Estrato 2: Bosque latifoliado medio-alto húmedo, Estrato 3: Bosque latifoliado bajo sub-húmedo

CARBONO Institución Ubicación Número parcelas (4) Reservorios (5) Biomasa arriba suelo Madera muerta B. Subterránea En pie Árboles V. Menor Yacen-te Nivel de resultados entregados Lachuá-Salinas Eco-región Lachuá 65 X C IFN (1) PNSL (2) PPM (3) Concesiones Todo el país, incluyendo Petén Parque Nacional Sierra del Lacandón Todo el país, incluyendo Petén Concesiones forestales Total 853 29 X C 69 X X C X X 100 X X C 590 X C (1) Inventario Forestal Nacional (4) Dentro de la región de referencia Datos de árboles, cálculos por parcela. Datos de árboles, cálculos por parcela. Datos de todos los reservorios y cálculos por parcela. Datos de árboles, cálculos por parcela. Datos de árboles, cálculos por parcela. (2) Parque Nacional Sierra del Lacandón (5) X: Nivel al que fueron entregados los cálculos. (3) Parcelas Permanentes de Muestreo C: cálculos que se pueden realizar a partir de datos provistos.

CARBONO Estrato Número secuencial del estrato Tamaño del estrato (ha) Tamaño parcela (ha) Número de parcelas en el estrato Media del estrato (t-c/ha) Error estándar de la media Bosque latifoliado bajo subhúmedo 1 331.400 0,1 26 52,5 5,50 Bosque latifoliado medio-alto subhúmedo 2 1.033.500 0,1 567 71,9 1,43 Bosque latifoliado medio-alto húmedo 3 704.300 0,1 122 105,4 5,04 Total 2.069.200 715 2,06 Límite inferior (t-c/ha) 76,1 Media poblacional (t-c/ha) 80,2 Límite superior (t-c/ha) 84,2 Error de muestreo (%) 5,0

CARBONO Fuente Ámbito Uso/Cobertura Existencias de carbono (t- C/ha) Rango de error (%) o de valores Valor a aplicar para la RR (t- C/ha) IPCC 2003 Cultivos anuales 5,0 75% 8,8 IPCC 2003 Trópico Cultivos tropicales zonas húmedas 2,6 75% 4,6 IPCC 2003 Trópico Cultivos tropicales, zonas muy húmedas 10,0 75% 17,5 IPCC 2003 Trópico Pastizales tropicales zonas secas 1,2 75% 2,0 IPCC 2003 Trópico Pastizales tropicales zonas húmedas y muy húmedas 3,1 75% 5,4 IPCC 2003 Trópico Pastizales tropicales zonas secas 4,4 75% 7,6 Pastizales tropicales zonas húmedas y IPCC 2003 Trópico 8,1 75% 14,1 muy húmedas Sureste de IPCC 2006 Palma aceitera 68,0 31-101 101,0 Asia Sistemas agroforestales en tierras IPCC 2006 Suramérica húmedas bajas Sistemas agroforestales en tierras secas IPCC 2006 Suramérica bajas 35,3 58,5 19,5-51 19,5-97.5 IPCC 2006 Trópico Barbechos 1 año 10,5 40% 14,7 IPCC 2006 Trópico Barbechos 2 años 22,0 89% 41,6 IPCC 2006 Trópico Barbechos 6 años 33,0 51,0 97,5

EMISIONES 2012 2020

LO QUE FALTA Agregar datos de degradación (extracción de madera, fuego) Calibrar numéricamente el modelo Calibrar espacialmente y seleccionar el de mejor desempeño estadístico Realizar estimaciones de emisiones finales, considerando además de la deforestación los usos del suelo post-deforestación y las fugas

INTEGRACION A UNA LB NACIONAL Desarrollo de LB en regiones subnacionales restantes Integración a un registro nacional de contabilidad de emisiones con seguimiento de un sistema MRV nacional.

MONITOREO, REPORTE, VERIFICACION Cambio de uso del suelo (resolución media, verificados con datos de alta resolución) Degradación (incendios con sensores remotos y en campo, extracción de madera mayormente con registros por los bajos volúmenes aprovechados) Parcelas permanentes y complemento de datos para reservorios para los que no hay información Desarrollo de modelos alométricos adicionales al único localmente existente (Arreaga, 2002) Sistematización e integración en un sistema de reporte que pueda ser accesado transparentemente para su consulta y verificación.

SINTESIS Proceso complejo y costoso Colaboración entre interesados indispensable para el desarrollo y el sostenimiento de estructuras requeridas en el futuro Aprovechamiento de información preexistente baja dramáticamente los costos y nivel de esfuerzo

GRACIAS