Reingeniería en máquina para desgaste tipo pin sobre disco

Documentos relacionados
ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

Laboratorio de Física para Ingeniería

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

Aerogenerador de 17 pies de diámetro Hecho en Casa

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

MEJORAS A LOS PATRONES DE TRANSFERENCIA DE FUERZA DEL CENAM.

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

PROCESOS INDUSTRIALES

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA

Práctica 14 Movimiento del robot Fanuc M16i usando el método JOINT

Encuesta de. Ocupación Hotelera

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

1. El movimiento circular uniforme (MCU)

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO PILOTO DE FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN (PPI) (VENTANILLA 3)

Materia: Matemática de Séptimo Tema: Circunferencia. Marco teórico

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD

Software de control y adquisición de datos SCM4000

Almacenaje de los electrodos. Re horneado de los electrodos. Absorción de Humedad.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

CONDICIONES GENERALES PARA TODOS LOS ENSAYOS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

Módulo: mantenimiento y operación de máquinas y equipos eléctricos. LICEO: VICENTE PERÉZ ROSALES. ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD.

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

Guía para maestro. Área y volumen de paralelepípedos. Compartir Saberes

Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

Conversión de Calderas para Operar con Gas Natural

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

Información Técnica Barrera Contra Fuego 3M para Tuberías Plásticas. (PPD) Clasificación 2 y 3 Horas

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

TEMA 21: Medición n de dimensiones y formas

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático

DETERMINACION DE COSTOS

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL N.C.L.

PROCESO DE TREFILADO

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

MOVIMIENTO CIRCULAR Medida de la aceleración normal o centrípeta con un acelerómetro

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios.

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

Campo Magnético en un alambre recto.

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA

Evaluación de los procesos de medición

RODAMIENTOS

elab 3D Práctica 2 Diodos

Cómo leer la curva característica de una bomba?

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería.

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS.

Transcripción:

Scientia et Technica Año XVIII, No xx, Mesxx de Añoxx. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 1 Reingeniería en máquina para desgaste tipo pin sobre disco Reengineering in pin on disk wear machine. Juan Esteban Cardona Ospina Autor, David Cardona Bedoya Dairo Hernán Mesa Grajales, Alexander Zuleta Duran Escuela de Tecnología Mecánica, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia Correo-e: juaestcardona@utp.edu.co Resumen En este trabajo se hace un resumen del proceso realizado para poner en funcionamiento la máquina para evaluar el desgaste por deslizamiento en materiales de ingeniería, tipo pin sobre disco, ubicada en el laboratorio de Tribología de la Universidad Tecnológica de Pereira- Colombia. El proceso de reingeniería comprendió principalmente la adaptación de la instrumentación necesaria para evaluar el coeficiente de fricción entre los pares de materiales ensayados, además de poderse variar la carga y la velocidad durante los ensayos. Para la verificación de su funcionamiento, fueron realizados ensayos de desgaste con varios tipos de materiales metálicos y los resultados fueron comparados con ensayos realizados en una máquina similar, en condiciones certificadas, ubicada en el Laboratorio de Fenómenos de superficie de la Universidad de Sao Paulo- Brasil. Palabras clave: Tribología, Tribómetro, Desgaste por deslizamiento. Abstract This paper presents a suary of the process undertaken to operate the machine to assess the sliding wear in materials engineering, pin on disk type, located in the Tribology Laboratory of the Technological University of Pereira-Colombia is made. The reengineering process comprised mainly the adaptation of the necessary instrumentation to evaluate the friction coefficient between pairs of tested materials, in addition to being able to vary the load and speed during the tests. For verification of its operation were carried wear tests with various types of metallic materials and the results were compared with tests conducted in a similar machine in certified conditions, located at the Laboratory of Surface phenomena of the University of Sao Paulo Brazil. Key Word Tribology, Tribometer, Sliding wear. 1. INTRODUCCIÓN En general, los materiales con los que están fabricadas piezas en sistemas mecánicos, utilizados en los más variados tipos de industrias, se ven afectados por el desgaste debido a la fricción presente entre ellos. Por tanto, el estudio de este tipo de fenómenos, a través de máquinas que simulen las condiciones de trabajo de dichas piezas, es una oportunidad para que personas en las industrias y la academia, involucradas en el tema, lideren estudios tendientes a minimizar los efectos del desgaste, para lo cual se requiere de equipos de prueba adecuados, lo que justifica la reingeniería realizada a la máquina pin sobre disco en cuestión. Una contribución importante para entender el deterioro de los materiales de ingeniería, debido a las condiciones de uso, es a través de la tribología. Esta ciencia permite explicar, de manera apropiada, resultados obtenidos de ensayos a causa de la interacción presentada entre superficies que se encuentra en movimiento relativo, involucrando efectos relacionados con la fricción, el desgaste y la lubricación de los materiales que componen la maquinaria, con el objetivo de aumentar la vida útil y minimizar los efectos causados por las condiciones de trabajo para minimizar las cargas de mantenimiento y ampliar la confiabilidad del proceso. Por lo tanto, se requiere hacer un estudio de los coeficientes de fricción que se generan en los pares de los materiales que se encuentran en movimiento relativo entre sí, y así cuantificar la tasa de desgaste que pueden sufrir estos materiales, lo cual afecta directamente sobre los costos de mantenimiento, reparación o reemplazo de partes afectadas.[1,2,3,4] la automatización como parte de este proceso ha sido de gran ayuda porque con base a ella se ha elaborado una maquina donde se puede analizar y variar parámetros que van regidos a la norma y así obtener cambios en los procedimientos Fecha de Recepción: () Fecha de Aceptación: Dejar en blanco

2 Scientia et Technica Año XVIII, No xx, Mesxx de Añoxx. Universidad Tecnológica de Pereira. buscando nuevos resultados, es importante tener en cuenta que la norma rige unos parámetros los cuales se tuvieron en cuenta para la puesta a punto de la máquina, los sistemas de adquisición de señales o datos nos sirven para abordar señales físicas y transformarlas a señales las cuales puedan ser manipuladas por medio de un computador, generando los datos que se van a utilizar para llevar a cabo las tareas establecidas. 1.1. GENERALIDADES DEL DESGASTE POR DESLIZAMIENTO Esencialmente, el desgaste por deslizamiento, es aquel en el cual hay movimiento relativo entre dos superficies en contacto con una carga aplicada, donde el daño de la superficie no ocurre por surcado debido a la penetración de las asperezas o por partículas externas [5]. El desgaste por deslizamiento es uno de los tipos de daño que ocurre con mayor frecuencia en la industria y por esto es estudiado con gran interés por los investigadores. Una de las razones del gran esfuerzo dedicado al estudio del desgaste por deslizamiento es su complejidad, especialmente en lo que se refiere a los múltiples mecanismos de desgaste involucrados. En el desgaste por deslizamiento están presentes mecanismos de adhesión, formación y crecimiento de grietas subsuperficiales por fatiga y formación de películas superficiales por procesos triboquímicos. También ocurre abrasión por microcorte, surcado o formación de proas. En la figura 1 se puede observar un esquema donde se intuye la presencia del desgaste por deslizamiento en el contacto de las dos superficies, cuando una de ellas desliza sobre la otra por la acción de la fuerza F. [6] estructura difiere de la estructura del óxido formado en el desgaste moderado. [7] Existen diferentes técnicas para evaluar este fenómeno como lo es el ensayo pin sobre disco. Este sistema mide la resistencia (fuerza de fricción) que experimenta un pin o contra -cuerpo de forma esférica o cilíndrica, al que se le aplica una determinada carga aplicada y se pone en contacto con un disco (usualmente la muestra en estudio) que gira a una velocidad lineal constante como se muestra en la figura 2 Las dimensiones del pin y del disco dependen del tipo de ensayo a realizar y de la aplicación que se deba simular bajo ciertas condiciones de operación del equipo. El sistema pin sobre disco ofrece un mejor control sobre las condiciones experimentales de los ensayos, lo que ha hecho aún más preferencial el uso de éste comparado con las demás configuraciones, además, permite efectuar experimentos bajo condiciones de operación prácticamente estables, en los cuales se controla la velocidad de movimiento del disco, se mide en tiempo real, el coeficiente de fricción a lo largo de la prueba, la temperatura y humedad relativa durante el ensayo, se registran los datos de tiempo de duración del ensayo, distancia recorrida o número de ciclos totales recorridos. Además, esta prueba tiene la ventaja que, dependiendo del par tribológico a evaluar, es posible diseñar y hacer la muestra en estudio y el contra cuerpo de los mismos materiales que constituyen las piezas de trabajo reales para tener unos resultados comparables a la realidad. Figura 1. Modo de actuación del desgaste por deslizamiento Durante el desgaste por deslizamiento pueden ocurrir transiciones en la tasa de desgaste influenciadas por la carga, velocidad y distancia de deslizamiento o condiciones ambientales tales como temperatura, humedad, entre otros. Con el aumento de la carga normal ocurre una transición de desgaste moderado para desgaste severo debido a la ruptura de la película de óxido formado durante el desgaste moderado. Arriba de esta transición, el desgaste aumenta linealmente con la carga hasta que ocurre una segunda transición, donde el desgaste cambia de severo para moderado. A causa de esta segunda transición se da la presencia de una nueva película de óxido que se forma para altas temperaturas de contacto y cuya Figura 2. Esquema de un sistema tribológico de tipo Pin on Disc [8]. 2. FASES DEL PROYECTO La primera fase consistió en el diseño y construcción de un tribómetro bajo la norma ASTM G99, el cual fue un trabajo de grado anterior realizado por estudiantes de la Escuela de Tecnología Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira. Posteriormente, la segunda fase consistió en la instrumentación y puesta a punto del del tribómetro; para esta

Scientia et Technica Año XVIII, No xx, Mesxx de Añoxx. Universidad Tecnológica de Pereira. 3 última, se realizaron pruebas en diferentes condiciones de trabajo en materiales diferentes tipos de materiales; para ello se tuvieron en cuenta los parámetros establecidos por la norma ASTM G99, tales como: carga, velocidad de rotación, diámetro del pin y cuya reproducibilidad fue validada con el tribómetro que se encuentra en el Laboratorio de Fenómenos de Superficie de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). 3. ACONDICIONAMIENTO DEL TRIBÓMETRO A continuación, se describe el procedimiento empleado para acondicionar el tribómetro, desde su ensamble ya que se encontraba desmontado, construcción de la estructura y partes faltantes, hasta el montaje de los sistemas que permiten controlar las variables durante los ensayos. Al final del apartado se describe el procedimiento de puesta a punto del tribómetro, el cual se hizo a través de pruebas de desgaste en diferentes tipos de materiales, resultados que fueron confrontados con los obtenidos en una máquinas similar y certificada, ubicada en el laboratorio de Fenómenos de superficie de la Universidad de Sao Paulo-Brasil. Para el diseño y elaboración de los planos, tanto de las piezas faltantes, como de la estructura, se utilizó el software Solidworks. Para la fabricación de la estructura se hizo contacto con una empresa metal mecánica, con buena capacidad técnica y tecnológica, de todas maneras, se trabajó de la mano con los operarios para dar las indicaciones necesarias y para determinar el proceso de fabricación más adecuado y obtener una estructura con alta calidad. El proceso de ensamble que se escogió fue soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido SMAW (por sus siglas en inglés Shielded metal arc welding). El material de fabricación fue tubería cuadrada de 2 pulgadas, de acero CR16, montada en 4 rodachinas con freno en los apoyos inferiores para asegurar su desplazamiento por labores de funcionamiento o mantenimiento, de igual manera se adaptaron cuatro soportes de caucho, colocados en la parte lateral, con el fin de sostener y absorber las vibraciones generadas por el motor; la parte superior es una placa de acero 1045con unas dimensiones de 50 x 40 cm y 1 cm de espesor, en la cual va soportado el tribómetro como se observa en la fotografía de la figura 3. Figura 3. Tribómetro pin sobre disco. Fuente los autores Para controlar algunas variables del ensayo, al tribómetro se le adaptaron sistemas mecánicos y electrónicos para medir y variar: la fuerza, velocidad angular, temperatura de contacto entre el pin y el disco, coeficiente de fricción los cuales cuentan con interface a computador para registrar sus diferentes valores y procesarlos en el software LabVIEW y posteriormente hacer los análisis respectivos en las probetas ensayadas, tanto pin como disco. En la tabla 1 se indican los componentes instalados en el tribómetro. COMPONENTES Motor Soportes de caucho Acople motor disco Disco Chumacera de pared Tarjeta de adquisición de datos Variador de velocidad Sensor de velocidad Sensor de temperatura Celda de carga Arduino Tabla 1. Componentes del tribómetro instalados en este proyecto 1. Las notas de pie de página deberán estar en la página donde se citan. Letra Times New Roman de 8 puntos

4 Scientia et Technica Año XVIII, No xx, Mesxx de Añoxx. Universidad Tecnológica de Pereira. 3.1. CONTROL DE VARIABLES Con los sistemas instalados al tribómetro, es posible controlar diferentes variables tales como: - Velocidad de giro: para ello se instaló un variador de velocidad y un sensor de velocidad angular el cual muestra el valor resultante mediante el programa basado en labview. - Fuerza tangencial: para la obtención de esta fuerza se instaló una celda de carga de tipo único punto, la cual tiene un valor de fuerza máxima de 2 kg. - Fuerza normal: esta fuerza se aplica con ayuda de contrapesos en forma de discos; para este caso se tiene diferentes tamaños 30, 75, 100, 250, 500,1000 [g]. - Temperatura en el contacto: esta variable se obtendrá con un sensor de temperatura, en este caso se tiene un lm35 el cual es un sensor con una precisión calibrada de 1 ºC. Su rango de medición abarca desde -55 C hasta 150 C. La salida es lineal y cada grado Celsius equivale a 10 mv, por lo tanto: 150 ºC = 1500 mv, la cual va conectada a la tarjeta de adquisición de datos. - Coeficiente de fricción: se determina con la relación entre la fuerza tangencial, medida con la celda de carga y la fuerza normal, que equivale al peso del contrapeso seleccionado, mediante el software labview se obtiene los valores después de cada ensayo. - Estado superficial de los discos: se debe tener en cuenta, a la hora del ensayo, que la rugosidad Ra, establecida en la norma, es de máximo 0.8 μm, la cual se debe verificar con ayuda de un rugosímetro. - Tamaño de los cuerpos de prueba: la norma establece para los pines diámetros desde 2 hasta 10 y para los discos establece diámetros desde 30 hasta 100 y de un espesor de 2 a 10. - Cálculo del desgaste: para realizar esta medida se puede tener en cuenta el criterio de pérdida de masa en función del número de ciclos o de la distancia recorrida, para los cuerpos de prueba; este cálculo se realiza registrando el peso al inicio y el final de cada prueba, en una balanza analítica, que cuente con una resolución mínima de 0,0001 g - Caracterización de la huella: con el fin de determinar cuáles son los mecanismos de desgaste operantes durante las pruebas, se acostumbra realizar la caracterización de la huella, lo cual se puede hacer con ayuda de instrumentos de caracterización como: microscopio óptico o electrónico de barrido, estéreo-microscopio, difractómetro de rayos X, etc. 4. VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL TROBÓMETRO Con el fin de verificar el funcionamiento de los diferentes subsistemas adaptados al tribómetro pin-disco, se realizaron ensayos, donde los materiales de los discos fueron acero 1045 y latón, el material de los pines fue de acero 1045, se enfrentaron acero de 1045 contra latón y acero 1045 contra acero 1045 Para verificar los resultados obtenidos, se realizaron ensayos con los mismos materiales, en un tribómetro certificado, localizado en el laboratorio de fenómenos de superficie de la Universidad de Sao paulo- Brasil 4.1. PROCEDIMIENTO Cada prueba se realizó de acuerdo con la siguiente secuencia de operaciones: 1. Para cada prueba fueron establecidos los siguientes parámetros basados en el documento Desarrollo de un tribómetro de tipo esfera sobre disco y evaluación del comportamiento tribológico de autopartes expuestas a gasolina (e00) y a mezclas de 20% etanol 80% gasolina (e20), con el fin de comparar resultados: Tiempo: 30 minutos Carga: 15 N Velocidad: 50 RPM Temperatura: ambiente de laboratorio Radio: 13, 18, 25 Diámetro pin: 5 2. Antes de iniciar cada prueba se asentaron los pines con papel abrasivo de número 220, para que tuvieran las condiciones superficiales similares antes del ensayo y para garantizar la perpendicularidad entre el pin y el disco. 3. Se lavó en ultrasonido tanto el pin como el disco, en alcohol isopropilico contenido en beaker, para eliminar cualquier impureza (grasas), durante un tiempo aproximado de 10 minutos. Para manipular los cuerpos de prueba, se utilizaron guantes de látex, evitando transferir impurezas a las superficies de ensayo. 4. después del procedimiento anterior fueron pesados en la balanza analítica para determinar el peso inicial y así hallar la tasa desgaste después de haber terminado la prueba. 5. Se da inicio al ensayo durante el tiempo previamente establecido (30 min), finalizado el ensayo, tanto el pin y el disco fueron lavados en un baño ultrasónico,

Scientia et Technica Año XVIII, No xx, Mesxx de Añoxx. Universidad Tecnológica de Pereira. 5 siguiendo el mismo procedimiento que se realizó antes de iniciar la prueba, para eliminar impurezas obtenidas durante el proceso. Seguidamente se pesaron ambos cuerpos de prueba en una balanza analítica para determinar su pérdida de masa, usada para calcular el desgaste con ayuda de la ecuación 1: pérdida de masa [kg] = m i m f (1) 6. Se determinó la tasa de desgate teniendo como parámetros la relación de pérdida de masa sobre la carga aplicada por distancia recorrida en el ensayo de acuerdo con la ecuación 2: tasa de desgaste = perdida de masa [kg] carga [N] x distancia recorrida [m] (2) En las tablas 2, 3 se observa el peso inicial y final de los cuerpos de prueba, en las tablas 4, 5 se puede observar la pérdida de masa. Tabla 4. Pérdida de masa de los cuerpos de prueba SAE 1045 Peso inicial, g Peso final, g Radio:13 Radio:18 Radio:23 Disco Pin Disco Pin 131,4937 3,1664 131,4878 3,1662 131,4878 3,1886 131,4843 3,1872 131,4896 3,1875 131,4864 3,1855 Tabla 5. Pérdida de masa de los cuerpos de prueba 7. Después de terminar cada ensayo se procedió a extraer los resultados obtenidos mediante los archivos generados en Excel, para posteriormente realizar la respectiva grafica de coeficiente de fricción en función del tiempo, del número de ciclos o de la distancia recorrida, utilizando Excel como software para graficar. 8. Las huellas de desgaste obtenidas en el contra-cuerpo (pin) y la muestra (Disco) se analizaron en un microscopio óptico con el fin de identificar mecanismos de desgaste. 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados obtenidos durante los ensayos se muestran a continuación: Tabla 2. Peso inicial y final de los cuerpos de prueba. Latón Pérdida de masa discos Pérdida de masa pin 13 0,0148 0.0038 18 0,0044 0.0020 23 0,0069 0,0015 Tabla 3. Peso inicial y final de los cuerpos de prueba. Latón Peso inicial, g Peso final, g Radio:13 Radio:18 Radio:23 Disco Pin Disco Pin 192,2277 51,7341 192,2129 51,7303 192,2129 51,7281 192,2086 51,7261 192,2086 51,7295 192,2016 51,7280 De acuerdo con los valores obtenidos en la tabla 4, se observa que la pérdida de masa en cada uno de los ensayos es muy pequeña, además se determinó que a menor radio hay mayor pérdida de masa debido a un mayor número de pasadas por el mismo punto. De los valores mostrados en la tabla 5 se puede observar que la pérdida de masa del disco es mucho mayor con respecto a los valores mostrados en la tabla 4, debido a que el latón es un material más blando que el acero, razón por la cual el pin tuvo una menor pérdida de masa. NOTA. La pérdida de masa se pudo ver afectada debido a un mal contacto entre las superficies (perpendicularidad entre pin y disco). A menor área de contacto menor pérdida de masa. Después de tener los valores de la pérdida de masa se procedió a calcular la tasa de desgaste (ecuación 2) para cada material, estos valores son mostrados en las tablas 6 y 7: Pérdida de masa discos, g Acero 1045 Pérdida de masa pin, g 13 0,0059 0,00022 18 0,0035 0,00140 23 0,0032 0,00102 1. Las notas de pie de página deberán estar en la página donde se citan. Letra Times New Roman de 8 puntos

6 Scientia et Technica Año XVIII, No xx, Mesxx de Añoxx. Universidad Tecnológica de Pereira. Tabla 6. Tasa de desgaste para disco en diferentes radios Acero SAE 1045 Tasa de desgaste disco [kg/n.m] 13 3,213x10-9 18 2,318x10-9 23 1,814x10-9 Tabla 7. Tasa de desgaste para disco en diferentes radios En la figura 5 se aprecia las curvas del coeficiente de fricción obtenidos para el par tribológico latón acero en sus diferentes radios, al inicio de la prueba y hasta los 500 segundos aproximadamente se observa una tendencia a aumentar el valor, esto producto del acomodamiento de las superficies en contacto y posteriormente una zona estable en la cual se determinan los valores promedio para el radio de 13 con un coeficiente de fricción de (μ 0,44) aproximadamente y para los radios de 18 y 23 un coeficiente de fricción de (μ 0,43) y (μ 0,50) respectivamente. Latón Tasa de desgaste disco [kg/n.m] 13 8,052x10-9 18 1,729x10-9 23 2,122x10-9 Con base en los resultados obtenidos, en las tablas 6, 7 se puede observar que a menor radio del pin se presentar mayor tasa de desgaste para ambos materiales, además es evidente que hubo una mayor tasa de desgaste en el disco de latón por ser un material blando. 5.1 MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN. En las siguientes figuras se pueden apreciar las gráficas del coeficiente de fricción vs tiempo realizadas en los tribómetros de la Universidad de Sao Paulo y Universidad Tecnológica de Pereira: En la figura 4 se aprecian las curvas de coeficiente de fricción obtenidos para el par tribológico acero acero en sus diferentes radios, para el radio de 18 se obtuvo un valor promedio aproximado de (μ 0,38), para los radios de 13 y 23 se obtuvo un valor promedio aproximando de (μ 0,4), y (μ 0,45) respectivamente. Figura 5. Variación del coeficiente de fricción en el tiempo para par tribológico latón acero tribómetro UTP. En las siguientes figuras se observan las gráficas de coeficiente de fricción vs tiempo realizadas en el tribómetro del laboratorio de fenómenos de superficie de la Universidad de Sao Paulo, las cuales se tomaron como referencia para validar el tribómetro del laboratorio de tribología de la Universidad Tecnológica de Pereira. En la figura 6 se aprecia las curvas de coeficiente de fricción obtenidos para el par tribológico acero acero en sus diferentes radios, para el radio de 18 se obtuvo un valor promedio aproximado de (μ 0,33), para los radios de 13 y 23 se obtuvo un valor promedio aproximando de (μ 0,29), y (μ 0,21) respectivamente. Figura 4. Variación del coeficiente de fricción en el tiempo para el par tribológico acero acero tribómetro UTP. Figura 6. Variación del coeficiente de fricción en el tiempo para el par tribológico acero acero tribómetro USP.

Scientia et Technica Año XVIII, No xx, Mesxx de Añoxx. Universidad Tecnológica de Pereira. 7 En la figura 7 se aprecia las curvas del coeficiente de fricción obtenidos para el par tribológico latón acero en sus diferentes radios realizado en la USP, se determinan los valores promedio para el radio de 13 con un coeficiente de fricción de (μ 0,22) aproximadamente y para los radios de 18 y 23 un coeficiente de fricción de (μ 0,29) y (μ 0,26) respectivamente. Figura 7. Variación del coeficiente de fricción en el tiempo para par tribológico latón acero tribómetro USP. - Se puede concluir que la pérdida de masa se ve afectada debido a un mal contacto entre las superficies (perpendicularidad entre pin y disco). A menor área de contacto menor pérdida de masa. - Es recomendable hacer un buen asentamiento de los pines antes de las pruebas, para garantizar un buen contacto entre las superficies. - Durante el proceso de validación del tribómetro se puede apreciar que los valores obtenidos en las diferentes pruebas tribológicas realizadas con diversos materiales fueron considerablemente estables y acordes a lo esperado teniendo en cuenta que los equipos de referencia eran de tipo comercial. Este tipo de resultados muestran que el desarrollo mecánico y electrónico del tribómetro es considerablemente apropiado para lo cual fue diseñado. - La variación que se presenta en las curvas se debe a la resolución de la celda de carga, y la configuración de los programas debidos que el tiempo de muestreo para el tribómetro de la USP es de 1 (ms) y para la UTP es de 1 (s). 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA - Fue posible instrumentar el tribómetro para medir desgaste por deslizamiento tipo pin sobre disco bajo la norma ASTM G99, además que es un equipo confiable dado a su alta sensibilidad y amplio rango para variar parámetros de operación. - En el tribómetro desarrollado para los estudios de desgaste por deslizamiento se puede tener la confiabilidad de que los resultados obtenidos van a estar acorde con las condiciones reales del ensayo, siempre y cuando se cumplan con los parámetros establecidos para la ejecución de las pruebas, por lo que se recomienda seguir de cerca los manuales de operación y el de funcionamiento y mantenimiento del tribómetro para obtener los resultados deseados. - Respecto a los ensayos realizados se puede concluir que a mayor radio la pérdida de masa es menor, además el disco de latón sufrió mayor pérdida de masa debido a que es un material más blando. [1]. O. Linares, Tribología Y mantenimiento proactivo. Widman international S.R.L (Boletín técnico). Santa Cruz Bolivia. Consultado el 22-03-2016. http://www.mantenimientomundial.com/sites/new/bib/not as/histrib.pdf [2] Mesa, G.D., Sinatora A. (2004). El Desgaste de Materiales, Enfrentarlo o Dejarlo de Lado y Asumir los Riesgos, Revista Scientia et Technica, UTP. No 22, pp 87 91. [3] Zuleta Durango Alexander, Desarrollo de un tribómetro de tipo esfera sobre disco y evaluación del comportamiento tribológico de autopartes expuestas a gasolina (e00) y a mezclas de 20% etanol 80% gasolina (e20), Tesis para optar al título de Magister en Ingeniería,Universidad de Antioquia, Medellín; (2010) [4] Norma ASTM G99-05. Standard Test Method for Wear Testing with a Pin-on-Disk Apparatus.Método estándar de ensayo para desgaste usando un aparato pin sobre disco (2005). 1. Las notas de pie de página deberán estar en la página donde se citan. Letra Times New Roman de 8 puntos

8 Scientia et Technica Año XVIII, No xx, Mesxx de Añoxx. Universidad Tecnológica de Pereira. [5] Zum Gahr, K.H. Microstructure and Wear of Materials, Ed. Elsevier, New York (1987). [6] Mesa, G.D. (2014). Notas de clase de la asignatura Introducción al estudio del desgaste. Universidad Tecnológica de Pereira, Programa de Tecnología Mecánica. [7] WELSH, N.C. The dry wear of steel I. The general pattein of behaviove philos. Trans.R.soc.london, ser, 257(1965), pag 31-50. [8] Norma ASTM E7-03, Standard Terminology Relating to Metallography. Terminología relacionada a la metalografía (2003)