PERFIL COMERCIAL DE CHILE

Documentos relacionados
Gráfica 1: Total de las importaciones

Gráfica 1: Total de las exportaciones de maquinaria para la industria de alimentos

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

Importaciones totales

Informe de Avance del Nivel de Actividad

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Durante los primeros seis meses del 2008, las importaciones colombianas de productos de línea blanca sumaron USD105,5 millones.

NUEVA ZELANDA COMO IMPORTADOR 1

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ. Parte uno: Información de Mercado

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Gráfica 1: Puertos marítimos de Colombia. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com, con datos de la DIAN.

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Importaciones totales

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Importaciones totales

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

ESPAÑA FICHA INTERNACIONAL

Inteligencia de mercados- Estudio de cítricos en Japón Cítricos en Japón/Inteligencia de mercados Importaciones Por: Legiscomex.com Abril 9 del 2014

Webinar Acuerdo de Libre Comercio Unión n Europea - Colombia

Comercio Bilateral de Chile con EE.UU. Enero Agosto 2011

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Importaciones colombianas y balanza comercial

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Perfil de Alemania. Ilustración 1: Mapa de Alemania. Fuente:

CANADA FICHA INTERNACIONAL

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

ALEMANIA FICHA INTERNACIONAL

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Marco Macroecono mico

ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS IMPORTADORAS EN CHILE

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014


REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Anexos I Matriz de selección de mercados

Gráfica 1: Evolución de las exportaciones de insumos agroquímicos (plaguicidas) en Costa Rica, *

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Servicio Nacional de Aduanas Dirección Nacional, Departamento de Estudios INFORME MENSUAL DEL COMERCIO EXTERIOR CHILENO N 12, MARZO 2004

El tratado de libre comercio entre Chile y Colombia: potencialidades de una relación de largo plazo

COMERCIO CAN UNION EUROPEA

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

Café tostado en China

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

CALZADO EN COLOMBIA. Clasificación de la industria 3 Descripción del sector 3 Exportaciones 4 Importaciones 12 TABLAS

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL

Energía y recursos naturales

PARQUE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD ANDINA

Boletín de la papa Febrero 2015

INVERSIÓN DE CAPITALES CHILENOS EN EL MUNDO -México-

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO MARZO 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

II. Información de las Empresas Comerciales

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

Ventajas y Resultados de la Negociación con Chile. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia

PROCHILE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES. Roberto PAIVA Director de ProChile Julio de 2015

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

Su futuro sigue siendo muy promisorio, ya que su gran variabilidad genética permitiría la creación de variedades mejoradas.

Boletín de carne bovina

Evolución de las Principales Variables Empresas de Zonas Francas del Sector Textil

Reporte de Inflación. Septiembre 2010

Industria del mueble

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC JULIO 2015

Transcripción:

PERFIL COMERCIAL DE CHILE Perfil demográfico 3 Gobierno 5 Perfil económico 6 Exportaciones 10 Importaciones 13 Etiquetado y empaque 17 Perfil del consumidor 18 Canales de comercialización 19 TABLAS Tabla 1: Regiones, provincias y comunas de Chile 3 Tabla 2: Principales productos exportados por Chile, 2012 11 Tabla 3: Principales empresas exportadoras, 2012 13 Tabla 4: Principales productos importados por Chile, 2012 15 Tabla 5: Principales empresas importadoras, 2012 16 GRÁFICAS Gráfica 1: Mapa esquemático de Chile 4 Gráfica 2: Principales agregados macroeconómicos, 2012 6 Gráfica 3: PIB de Chile a precios corrientes 7 Gráfica 4: PIB per cápita de Chile a precios corrientes 8 Gráfica 5: Inflación de Chile, 2012 9 Gráfica 6: Desempleo de Chile, 2012 9 Gráfica 7: Exportaciones chilenas 10 Gráfica 8: Exportaciones mensuales, 2012 11 Gráfica 9: Principales países destino de las exportaciones, 2012 12 Gráfica 10: Importaciones chilenas 14 Gráfica 11: Importaciones mensuales, 2012 14 Gráfica 12: Países origen de las importaciones chilenas, 2012 16 2004-2013. Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, impresión, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de Legiscomex.com.

Perfil económico y comercial de Chile/Inteligencia de mercados El 21,6% de las importaciones provienen de Latinoamérica Por: Legiscomex.com Junio 17 del 2013 Inteligencia de mercados- Perfil económico y comercial de Chile El PIB percápita de Chile para el 2012 totalizó USD15.410 y registró un aumento del 5,9% en comparacion con el año anterior cuando logró USD14.552, según datos del FMI. Chile está ubicado en el extremo suroccidental del continente americano, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes. Al norte limita con Perú, al este con Argentina, al noroeste con Bolivia, al oeste y sudoeste con el Océano Pacífico y al sur con el paso de Drake. Tiene una superficie de 756.950 km² y una longitud de 4.270 km, que va desde la frontera con Perú hasta el cabo de Hornos. Es un país montañoso, el 2,62% de su superficie es cultivable, puesto que es atravesado de norte a sur por la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa, juntas forman el Valle Central. Chile cuenta con una de las economías más estables de Sudamérica, gracias a los múltiples tratados de libre comercio o acuerdos internacionales que ha suscrito y que tiene vigentes con países de Europa, Asia y América, lo que ha dinamizado su actividad comercial y ha establecido relaciones político-económicas duraderas con las potencias más grandes del mundo. Según el Banco Central de Chile, el Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2012 creció un 5,6%, respecto al año anterior. El comportamiento fue impulsado por todas las actividades económicas, particularmente, por la inversión, con un 12,3%, y el consumo total, con un aumento del 5,8%. En este mismo periodo, las exportaciones chilenas alcanzaron USD76.791 millones y presentaron un descenso del 4,8%, en comparación con el 2011. Se destacan las ventas externas de cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, así como minerales de cobre y sus concentrados. Pro su parte, las importaciones totalizaron USD70.566 millones y experimentaron un aumento del 6,6%. Sobresalen las compras internacionales de aceites combustibles destilados (gasoil, diesel oil) y aceites crudos de petróleo. Gracias a su ubicación geográfica, Chile logra tener un acceso favorable a los países de la cuenca del Pacifico como Japón, China y Corea del Sur, naciones con las que intercambia grandes cantidades de bienes y servicios anualmente, (el 40,2% de sus exportaciones y el 24,6% de sus importaciones en el 2012) lo que contribuye, en buena medida, a la generación de ingresos. Mientras que sus compras internacionales provienen principalmente de países como EE UU, China y Argentina, de los cuales adquiere el 42,21% del total sus importaciones, equivalentes a USD22.187 millones en el 2012. Junio 17 del 2013 Página 2 de 20

Perfil demográfico Según información del Instituto Naconal de Estadística (INE), Chile está dividido en 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas distribuidas de la siguiente forma: Tabla 1: Regiones, provincias y comunas de Chile Fuente: INE. De acuerdo con el INE, en el 2012 este país tenía 17.402.630 habitantes. De los cuales, 8.790.147, mujeres (50,5%) y 8.612.483, hombres (49,5%). La región metropolitana de Santiago concentró 7.007.620 habitantes, lo que representa el 40,3% del total de la población. Le siguieron VIII Región del Bío-Bío, con el 11,98% (2.061.544 habitantes); V Región de Valparaíso, con el 10,3% (1.795.765 habitantes); VII Región del Maule, con el 5,89% (1.023.686 habitantes); IX Región de La Araucanía, con el 5,7% (986.397 habiantes), y VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, con el 5,2% (900.163 habitantes). Este grupo concentró el 79,15% del total de la población del país austral. Junio 17 del 2013 Página 3 de 20

Gráfica 1: Mapa esquemático de Chile Fuente: INE En el 2010, la mayor parte de los habitantes de Chile se encontraban en un rango de edad que va de los 0 a los 34 años, este grupo representó el 54,3%. Mientras que el 32,5% está conformado por adultos (35 años-59 años) y el 12,9%, por adultos mayores de 60 años en adelante. El INE estima que para el 2013 la población totalice en 17.556.815 habitantes y en el 2014, presente un aumento del 0,9% hasta llegar a 17.711.004 habitantes. Junio 17 del 2013 Página 4 de 20

Gobierno Chile es una república democrática en la que se elige a los mandatarios por sufragio popular. El presidente actual es Sebastián Piñera Echenique, quien fue electo en el año 2010 por un periodo de 4 años. Uno de los más grandes retos de sus primeros meses de mandato, fue el de enfrentar el que tuvo que enfrentar en sus primeros meses de mandato fue el desastre múltiple del terremoto del 2010, del cual ha diseñado un completo plan de reconstrucción proyectado a 4 años. Adicionalmente tuvo que liderar, como jefe de Gobierno, el rescate de los 33 mineros atrapados en las explotaciones de yacimiento minerales; acontecimiento que le dio la vuelta al mundo y que, gracias a las acertadas decisiones del gobierno, salieron avante todas y cada una de las víctimas de dicho suceso. Su gestión ha sido encaminada hacia los preceptos de su antecesora Michelle Bachelet, quien ha sido reconocida como una de las lideres mas importantes del país, impulsando la economía chilena a los escenarios internacionales, a través de integraciones económicas y acuerdos comerciales con los países más importantes del mundo, como Nueva Zelanda, Singapur, Brunei, India, Argentina, Brasil, Unión Europea, Colombia, Turquía, Canadá, México, Corea del Sur, EE UU, China, Panamá, Australia y Japón, entre otros, con los cuales ha establecido buenas relaciones comerciales y ha fomentado el intercambio de bienes y servicios desde y hacia los cinco continentes, lo que convierte a esta nación como la que cuenta con mayores Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos del mundo. Las frutas y los vinos chilenos son reconocidos a nivel mundial, y actualmente es posible adquirirlos en prácticamente cualquier parte del planeta, lo que denota el esfuerzo que ha realizado este país, con el fin de posicionar sus productos dentro de los mercados más exigentes del mundo. Junio 17 del 2013 Página 5 de 20

Perfil económico Según el Banco Central de Chile, el Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2012 creció un 5,6%, respecto al año anterior. De acuerdo con la entidad, el comportamiento fue impulsado por todas las actividades económicas, particularmente, por el consumo total, con un aumento del 5,8%, y la inversión, con un 12,3%. Mientras el sector agropecuario-silvícola registró una disminución del 0,6%. La demanda interna aumentó un 7,1%, impulsada principalmente por el consumo, con un 5,8%, que fue liderado por el gasto de los hogares. Por su parte, El ingreso nacional bruto disponible real creció un 4,6%, tras mostrar una tendencia creciente a lo largo del año. El resultado se vio incidido principalmente por la caída de los términos de intercambio, que compensó el efecto de menores rentas netas pagadas al exterior. Gráfica 2: Principales agregados macroeconómicos, 2012 Fuente: Banco Central de Chile. El PIB a precios corrientes alcanzó en el 2012 USD268.177 millones, de esta forma presentó un aumento del 6,8% respecto al 2011, cuando fue de USD 250.994 millones. Así mismo, registró un crecimiento promedio anual en el periodo 2010-2012 del 10,9%, al pasar de los USD217.312 millones, en el 2010, a USD268.177 millones, en el 2012. Junio 17 del 2013 Página 6 de 20

A finalizar el 2013, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PIB de Chile llegue a USD285.703 millones, lo que representaría un crecimiento del 6,5% en comparación con el 2012. Gráfica 3: PIB de Chile a precios corrientes El PIB percápita de Chile para el 2012 totalizó USD15.410 y registró un aumento del 5,9% en comparacion con el año anterior cuando logró USD14.552, según datos del FMI. De igual forma, presentó un crecimiento promedio anual del 9,9% en los últimos tres años, al pasar de USD12.713, en el 2010, a USD15.410, en el 2012. Para el 2013, el FMI estima que el PIB percapita del país austral alcance USD16.273, lo que representaria un crecimiento del 5,6%, posicionando a Chile como uno de los paises con el mayor ingreso por persona de Latinoamerica. Junio 17 del 2013 Página 7 de 20

Gráfica 4: PIB per cápita de Chile a precios corrientes La inflación chilena cerró el año con una tasa del 1,5%. En la variación acumulada del 2012, cuatro ítems de la canasta presentaron disminuciones, entre los que se destacan prendas de vestir y calzado, en un 11,4%; recreación y cultura, en un 1,8%; comunicaciones, en un 0,4%, y comunicaciones, en un 0,3%. Mientras que los que registraron mayores alzas fueron restaurantes y hoteles, en un 8,4%; bebidas alcohólicas y tabaco, en un 5,5%, y alimentos y bebidas no alcohólicas, en un 4,7%. Junio 17 del 2013 Página 8 de 20

Gráfica 5: Inflación de Chile, 2012 Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del Banco Central de Chile. La tasa de desempleo en Chile en el trimestre comprendido de diciembre del 2012 a febrero del 2013 fue del 6,2%. De esta forma, registró una variación de 0,2 puntos porcentuales, respecto al trimestre anterior. Este aumento se derivó del incremento en los desocupados, en un 3,5%, principalmente, cesantes, y de la variación en un 0,1% de ocupados. Por sector económico, las principales disminuciones se presentaron en hogares privados con servicios domésticos, enseñanza, y comercio. En doce meses, la fuerza de trabajo y los ocupados se incrementaron en 1,1% y 1,3%, respectivamente. Gráfica 6: Desempleo de Chile, 2012 Fuente: INE. Junio 17 del 2013 Página 9 de 20

Exportaciones En el 2012, las exportaciones chilenas alcanzaron USD76.791 millones y presentaron un descenso del 4,8%, en comparación con el 2011, cuando fueron de USD80.765 millones, según datos del Servicio Nacional de Aduanas. Este comportamiento se ocasionó por la reducción de los embarques a los principales destinos en el continente, entre los que se pueden destacar Perú, México y Canadá. Al comparar el comportamiento de las exportaciones durante los últimos tres años, se observa un crecimiento promedio anual del 6,3%, al pasar de USD67.423 millones, en el 2010 a USD76.791 millones, en el 2012. Gráfica 7: Exportaciones chilenas En el 2012, sobresalen las ventas externas del mes de enero, con el 9,4% sobre el total del año, lo que equivale a USD7.185 millones. Le siguieron marzo, con USD 7151 millones (9,3%); octubre, con USD7.013 millones (9,1%), y noviembre, con USD6.862 millones (8,9%). Junio 17 del 2013 Página 10 de 20

Gráfica 8: Exportaciones mensuales, 2012 Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado fue la principal categoría de producto exportada por Chile en el 2012, al concentrar el 28,7% del total de las exportaciones, equivalente a USD22.066 millones. Le siguieron minerales de cobre y sus concentrados, con USD15.911 millones; cobre para el aficno, con USD3.346 millones;pasta química de madera de ecucaliptus, con USD1.154 millones, y oro en las demás formas en bruto, con USD1.152 millones. No. Posición arancelaria Tabla 2: Principales productos exportados por Chile, 2012 Descripción USD millones Participación 1 74031100 -- Cátodos y secciones de cátodos 22.066 28,7% Minerales de cobre y sus 15.912 20,7% 2 26030000 concentrados 3 74020010 - Cobre para el afino 3.346 4,4% 4 47032910 --- De eucaliptus 1.154 1,5% 5 71081200 -- Las demás formas en bruto 1.152 1,5% 6 47032100 -- De coníferas 1.150 1,5% 7 26011110 --- Finos 1.135 1,5% 8 26131010 -- Concentrados 938 1,2% 9 28012000 - Yodo 904 1,2% 10 71069120 --- Aleada 834 1,1% 11 31042000 - Cloruro de potasio 513 0,7% Junio 17 del 2013 Página 11 de 20

No. Posición arancelaria Inteligencia de mercados- Perfil económico y comercial de Chile Descripción USD millones Participación 12 74081110 --- De sección transversal inferior 490 0,6% 13 74031100 -- Cátodos y secciones de cátodos 22.066 28,7% Minerales de cobre y sus 15.912 20,7% 14 26030000 concentrados 15 74020010 - Cobre para el afino 3.346 4,4% Subtotal 49.594 64,6% Otros 27.197 35,4% Total exportaciones 76.791 100,0% Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del Servicio Nacional de Aduanas. En el 2012, China fue el principal destino de las exportaciones chilenas, al concentrar el 23,2%, equivalente a USD17.822 millones. Le siguieron EE UU, con un USD8.984 millones; Japón, con USD8.442 millones; corea del Sur, con USD4.635 millones, y Brasil, con USd4.411 millones. Gráfica 9: Principales países destino de las exportaciones, 2012 Entre las principales empresas exportadoras chilenas sobresale la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), con el 18,1% del mercado, equivalente a USD13.886 millones, seguida por Minera Escondida Ltda, con USD6.588 millones; Minera los Pelambres, con USD3.262 millones; Anglo American Sur S.A., con USD2.646 millones Noranda Chile Ltda., con USD1.978 millones, y Minera Esperanza, con USD1.592 millones. Junio 17 del 2013 Página 12 de 20

No. RUC Inteligencia de mercados- Perfil económico y comercial de Chile Tabla 3: Principales empresas exportadoras, 2012 Empresa USD millones Participación 2012 1 61704000 CODELCO - CHILE 13.886 18,1% 2 79587210 MINERA ESCONDIDA LTDA. 6.588 8,6% 3 96790240 MINERA LOS PELAMBRES 3.262 4,2% 4 77762940 ANGLO AMERICAN SUR S.A. 2.646 3,4% 5 88325800 NORANDA CHILE LTDA 1.978 2,6% 6 76727040 MINERA ESPERANZA 1.592 2,1% 7 93458000 CELULOSA ARAUCO Y CONST. S.A. 1.516 2,0% 8 86542100 MINERA SPENCE S.A. 1.376 1,8% 9 61703000 EMPRESA NACIONAL DE MINERIA 1.374 1,8% 10 89468900 CIA.MIN.D.INES DE COLLAHUASI S 1.236 1,6% 11 94638000 CIA. MINERA DEL PACIFICO S.A. 1.185 1,5% 12 77418580 ANGLO AMERICAN NORTE S.A 1.168 1,5% 13 96701340 SOC. CONT.MINERA EL ABRA 1.120 1,5% 14 85758600 COMPANIA MINERA EL INDIO 1.056 1,4% 15 96532330 CMPC CELULOSA S.A. 1.039 1,4% Subtotal 41.022 53,4% Otros 35.769 46,6% Total exportaciones 76.791 100,0% Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del Servicio Nacional de Aduanas. Importaciones En el 2012, las importaciones chilenas alcanzaron USD70.566 millones y experimentaron una aumento del 6,6%, respecto al año anterior, cuando alcanzaron USD66.207 millones. Al analizar el comportamiento el últimos tres años, registran un incremento del 15,2%, puesto que pasaron de USD52.558 millones, en el 2010, a USD70.566 millones, en el 2012. Junio 17 del 2013 Página 13 de 20

Gráfica 10: Importaciones chilenas Durante el 2012, octubre fue el mes en el que más se realizaron compras al exterior, al alcanzar USD7.094 millones, lo que representa el 10% del total en ese año. Le siguieron agosto, con el 9,3% (USD6.581 millones); mayo, con el 9% (USD6.395 millones); marzo, con el 8,5% (USD6.069 millones), y julio, con el 8,3% (USD5.912 millones). Gráfica 11: Importaciones mensuales, 2012 Junio 17 del 2013 Página 14 de 20

Aceites combustibles destilados (gasoil, diesel oil) fue el principal producto comprado en el exterior por Chile en el 2012, con una participación del 6,5% del total, que equivale a USD4.566 millones. Le siguieron aceites crudos de petróleo mineral bituminoso con grados API inferior a 25, con USD3.448 millones; aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso con grados API superior o igual a 25, con USD2.663 millones, y gas natural, con USD1.604 millones. Tabla 4: Principales productos importados por Chile, 2012 No. Código Descripción 1 27101940 --- Aceites combustibles destilados (gasoil, diesel oil) FOB USD millones Participación 4.566 6,5% 2 27090010 - Con grados API inferior a 25 3.448 4,9% 3 27090020 - Con grados API superior o igual a 25 2.663 3,8% 4 27111100 -- Gas natural 1.604 2,3% 5 87032391 ---- Automóviles de turismo 1.602 2,3% 6 85171200 -- Teléfonos móviles (celulares) y los d 1.443 2,0% 7 87041090 -- Los demás 961 1,4% 8 87042121 ---- Camionetas 917 1,3% 9 27011220 --- Para uso térmico 827 1,2% 10 84713000 - Máquinas automáticas para tratamiento 725 1,0% 11 87032291 ---- Automóviles de turismo 678 1,0% 12 87021091 --- De cilindrada superior a 2500 cm³ 498 0,7% 13 27111200 -- Propano 497 0,7% 14 26139010 -- Concentrados sin tostar 490 0,7% 15 27101940 --- Aceites combustibles destilados (gas 4.566 29,6% Subtotal 20.919 70,4% Otros 49.647 100,0% Total importaciones 70.566 6,5% Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del Servicio Nacional de Aduanas. En el 2012, EE UU fue el principal proveedor, con una participación del 22%, lo que representó USD15.552 millones; seguido por China, con USD12.463 millones; Argentina, con USD5.272 millones; Brasil, con USD5.153 millones; Alemania, con USD2.813 millones y Corea del Sur, con USD2.453 millones; Colombia con USD2.177 millones, y Ecuador, con USD2.153 millones. Junio 17 del 2013 Página 15 de 20

Gráfica 12: Países origen de las importaciones chilenas, 2012 En el 2012, Enap Refinerias S.A. fue la principal empresa importadora, con USD81.958 millones, seguida por CIA de Petróleos de Chile Cope, con USD39.424 millones; GNL Chile S.A., con USD14.814 millones; Finning Chile S.A., con USD14.652 millones, y Codelco Chile, con USD7.702 millones. No. RUC Tabla 5: Principales empresas importadoras, 2012 Empresa CIF USD millones Participación 2012 1 87756500 ENAP REFINERIAS S.A. 81.958 11,6% 2 99520000 CIA DE PETROLEOS DE CHILE COPE 39.424 5,6% 3 76418940 GNL CHILE S.A. 14.814 2,1% 4 91489000 FINNING CHILE S.A. 14.652 2,1% 5 61704000 CODELCO CHILE. 7.702 1,1% 6 96843130 KOMATSU CHILE SA. 7.365 1,0% 7 79649140 AUTOMOTORES GILDEMEISTER S.A. 6.712 1,0% 8 77805540 ALIMENTOS AGROSUPER LTDA. 6.644 0,9% 9 77879240 SAMSUNG ELECTRONICS CHILE LTDA 6.347 0,9% 10 93515000 GENERAL MOTORS CHILE S.A. 6.164 0,9% Junio 17 del 2013 Página 16 de 20

No. RUC Empresa CIF USD millones Participación 2012 11 96572360 COMERCIAL KAUFMANN S.A. 6.164 0,8% 12 81201000 ALMACENES PARIS COMERCIAL S.A. 5.695 0,7% 13 86740500 TOYOTA CHILE S.A. 5.061 0,7% 14 76511040 DIST. AUTOMOTRIZ MARUBENI LTDA 4.735 0,7% 15 93628000 MOLIBDENOS Y METALES S.A. 4.608 0,6% Subtotal 216.323 30,7% Otros 489.337 69,3% Total importaciones 705.660 100,0% Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del Servicio Nacional de Aduanas. Etiquetado y empaque En Chile, el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto Supremo No. 977/96 del Ministerio de Salud) es la normativa para el control y la fiscalización. Así mismo, se deben tener en cuenta el Decreto Supremo No. 106/97, el Decreto Supremo No. 297/92 del Ministerio de Economía y la Resolución 1212/98 del Ministerio de Salud y la Resolución 1844/98 del Ministerio de Salud. Entre los estándares de presentación y reglas sobre el contenido de información exigida en Chile para todas las etiquetas y empaques se encuentran los siguientes: Presentar la información del producto en español. Tener la información del responsable del producto es decir el fabricante, importador o distribuidor. Detallar todos los ingredientes y aditivos. Así como el aporte nutricional de los alimentos envasados y bebidas Informar la fecha en la que se envasa el alimento para la venta al público y durante la cual este conserve su condición normal, sabor y valor nutritivo. El Instituto Nacional de Normalización participa en el ámbito internacional para la reglamentación de algunos bienes. Entre los productos que requieren una regulación específica en cuanto a fiscalización y control sobresalen los siguientes: Productos eléctricos y que utilizan combustibles (electrodomésticos, materiales de baja tensión, iluminación, instrumentos de medida y conductores, entre otros). La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) exige una certificación para este tipo de productos que van a ser comercializados en Chile. Fármacos y cosméticos. Los productos que van a ser distribuidos en Chile deben contar con la autorización sanitaria del Ministerio de la Salud y ser registrados en el Instituto de Junio 17 del 2013 Página 17 de 20

Salud Pública. Es importante tener en cuenta el reglamento de control de productos farmacéuticos (Reglamento D.S. 1876) y el reglamento de control de productos cosméticos (Reglamento D.S. 239). Estupefacientes y psicotrópicos. La producción, comercialización, exportación e importación deben estar autorizados por el Instituto de Salud Pública. Los reglamentos de control aplicables son el de estupefacientes (D.S. 404/83) y el de sicotrópicos (D.S. 405/83). Alimentos. Están autorizados por el Ministerio de Salud. Esta entidad revisa los ingredientes permitidos y sus concentraciones, la información nutricional, la tolerancia de plaguicidas permitidos y las normas de etiquetados, entre otros. Los bienes importados deben contar con el número y fecha de resolución del Servicio de Salud que autoriza su información. Plaguicidas y fertilizantes. Su comercialización debe ser autorizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Es importante tener presentes la Resolución 3.697/99, la Resolución 1.038/2003 y el Decreto Ley 3557. Vehículos. Estos bienes deben someterse a un proceso de homologación mediante el cual se certifica el cumplimiento de las normas de emisión y seguridad aplicables. Convertidores catalíticos. El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones exige la certificación de los productos tanto originales como repuestos, que es emitida por el Centro de Control Vehicular. Perfil del consumidor De acuerdo con Oficina Económica y Comercial de España en Chile, el consumo en los últimos años se ha modificado, ya que los chilenos pueden costearse algunos productos que eran difíciles de adquirir anteriormente. Así mismo, el consumidor de bajos ingresos ha ampliado su canasta familiar y ha asignado más recursos para la compra de bienes. Los habitantes de Santiago de Chile, capital del país, registran una mayor frecuencia de compra de productos de la canasta básica, mientras que en otras ciudades es superior el volumen de gasto y no la frecuencia de consumo. Igualmente, la incidencia internacional ha hecho que el consumidor chileno tenga algunos cambios en sus preferencias, en donde se introducen factores como la seguridad, la salud, la practicidad y la conveniencia, que cada vez son más relevantes al momento de tomar la decisión de compra. Los consumidores chilenos se basan en el uso de las tarjetas de crédito y créditos bancarios para satisfacer muchas de sus necesidades de consumo, un gran número de habitantes de este país cuenta por lo menos con una tarjeta de crédito. De acuerdo con Jorge Arancibia Moreno, especialista en marketing de la Universidad de Chile, en Chile tenemos consumidores con un alto poder adquisitivo en comparación con el resto de Latinoamérica y con una orientación muy marcada a buscar productos de mayor calidad. Es también un consumidor más exigente, mejor informado y que sabe que tiene derechos y exige a Junio 17 del 2013 Página 18 de 20

las empresas que se los respete. En este punto es muy importante la responsabilidad de las empresas frente al consumidor. En Chile es muy buen negocio atenderlo bien. El especialista consideró que los resultados definitivos del Censo 2012 apuntan a reforzar algunas de las tendencias que se venían observando en el mercado nacional, como la apertura a nuevos productos y servicios por parte de la creciente clase media, el gran potencial de segmentos especializados como las comidas y bebidas gourmet y saludables y el crecimiento de los consumidores adultos bien informados, por su acceso a las nuevas tecnologías, y de los consumidores de la tercera edad. El ingreso alcanzado por los chilenos ubica a este país como un gran consumidor de productos de la categoría gourmet como quesos, vinos, frutos secos y chocolates, lo que según Naranjo ha conducido a una gourmetización de la sociedad, en un nicho de mercado que crecer un 30% cada año y que factura anualmente cerca de USD100 millones cada año. Según un estudio de Euromonitor Internacional, durante el 2012 cada chileno compró en promedio 27 prendas de ropa y calzado y gastó USD638 en esos rubros, lo que hace de ese segmento una nicho muy atractivo para los productores nacionales y de otros países, en especial los que tienen acuerdos comerciales con Chile. Las ventas de vestuario y zapatos alcanzaron USD10.600 millones el año pasado y fueron los motores del comercio. Todos los países de la región quedaron lejos de Chile en consumo de vestuario y calzado: Brasil, con 17,8 unidades per cápita; Argentina, con 15,8; Venezuela, con 8,1 unidades y Colombia, con 7,3 prendas. El consumo de alimentos moverá este año USD28.000 millones en Chile y existen nichos en los que el crecimiento es muy dinámico, como el de lácteos, en especial los quesos de alta calidad, las pastas, las carnes exóticas de cordero, jabalí y avestruz-,el agua y los jugos envasados, y los chocolates finos. La demanda de todos estos productos crece a tasas de entre el 7% y el 15% cada año. En una sociedad donde casi la mitad de las mujeres trabajan, las familias disponen de menor tiempo para preparar sus alimentos y la demanda de comidas congeladas aumenta a porcentajes superiores a dos dígitos por año. En todos estos nichos hay muchas oportunidades para abastecedores nacionales y extranjeros. Tenemos una de las economías más abiertas de Latinoamérica y eso es una oportunidad para nuestros exportadores, pero también para las empresas interesadas en hacer negocios en Chile, explica Arancibia Moreno. Canales de comercialización A la hora de comercializar un producto o servicio es necesario saber elegir el medio por el cual se pretende llegar al consumidor final, la elección de este canal varía según el tipo de producto, no obstante, es necesario tener en cuenta que la distribución comercial en Chile está concentrada en las grandes cadenas de supermercados, los cuales agrupan alrededor del 60% del total, según un informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Chile. Estas compañías cuentan con un importante número de establecimientos y junto con otras cadenas especializadas, como restaurantes, almacenes y farmacias, acaparan la mayor parte del Junio 17 del 2013 Página 19 de 20

mercado. Generalmente, estos establecimientos son importadores directos, aunque algunos de ellos lo hacen a través de un intermediario. La mayor parte de las compras internacionales en este país sudamericano se realizan bajo la importación directa, que genera mayor eficiencia y competitividad, por lo que la figura de agente comercial es muy escasa. Así mismo, las ventas al por menor en Chile está compuesta por tiendas de autoservicio y tiendas de barrio que básicamente comercializan alimentos y productos para el hogar. Junio 17 del 2013 Página 20 de 20