Plan Código Tipo Curso Créditos Periodos de (Teóricos+Prácticos) docencia Cuarto Cuarto 7,5(5,5T + 1,5P) 1C

Documentos relacionados
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DOCENTE Química Inorgánica I

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente

Denominación: QUIMICA INORGANICA Código: 57206

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

QI - Química Inorgánica

Grado en Química. Curso 2016/17

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

Máster Interuniversitario en Química

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PLAN DE ESTUDIOS 1996

1. CARRERA: Profesorado en Química. 2. ASIGNATURA: Química Inorgánica. 3. AÑO LECTIVO: CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatorio.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente de la asignatura

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

28 Ni Co Cu Fe Ag Ru Pd Rh Os Ir Pt 1748.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad de las Illes Balears Guía docente

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA

EL SISTEMA PERIÓDICO 1. Clasificación moderna. 2. Propiedades periódicas.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ASIGNATURA: Caracterización de Dispositivos electrónicos

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Título GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Prácticos 2. Curso 1 Tipo. Nom bre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador

Guía del estudiante: Normativa académica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fundamentos de cristalografía

Capítulo 5. Propiedades periódicas de los elementos

ACM - Álgebra y Cálculo Multivariable

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

1-Identificación 1.1. De la asignatura

FAMILIARES DEL ESTUDIANTE

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Guía docente 2012/2013

BIOLOGÍA Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Biología Vegetal y Ecología

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ficha Docente: QUÍMICA INORGÁNICA

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

FORMULACION Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGANICOS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

1. DATOS INFORMATIVOS:

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

1. Introducción 2. Configuración electrónica y clasificación periódica 3. Propiedades periódicas Cuestionario de orientación y problemas

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Licenciado en Química 1 de 7 QUÍMICA INORGÁNICA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Clasificación de materiales

5692 Electrotecnia para Ingeniería I. Horas trabajo adicional estudiante. Totales teoría 16 práctica IEA IM IMA IME IMT CB CB CB

GUÍA DOCENTE DE TRANSPORTES TURISTICOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

Programa de Asignatura Programación Visual I

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Guía docente de la asignatura

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

ANEXO XX DE LA RESOLUCION N. Programa de:

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016

Introducción a la Contabilidad

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Colegio CEMEP Proyecto Nº 2 Química. 1º Media. Enero-Febrero Profesor Melvyn García

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Universitat de les Illes Balears Guía docente

SEMINARIO DE QUIMICA INORGÁNICA AVANZADA CUESTIONES RELACIONADAS CON EL BLOQUE I

Transcripción:

Asignatura: QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA Plan Código Tipo Curso Créditos Periodos de (Teóricos+Prácticos) docencia 6 57230 Cuarto Cuarto 7,5(5,5T + 1,5P) 1C Equipo docente Prof. Teoría: Antonio F. Antiñolo García Prof: Laboratorio: Antonio F. Antiñolo García Santiago García Yuste Rafael Fernández Galán Objetivos Ampliación del estudio de las combinaciones de los elementos químicos con especial énfasis en los elementos de transición. Temario 1.Introducción a los elementos de transición: propiedades generales de loe elementos. Estados de oxidación más estables y configuraciones electrónicas. Propiedades magnéticas y el color Bloque I (Elemento de los primeros grupos de transición) 2. Elementos del grupo 4. Titanio, circonio y hafnio. Preparación y propiedades. Combinaciones químicas: óxidos, halogenuros; química de titanio (IV) (óxidos y oxoaniones); química de titanio (III) (óxidos, química de su disoluciones acuosas, compuestos de coordinación). Compuestos de coordinación de circonio y hafnio 3.- Elementos del grupo 5.Vanadio, niobio y tantalo Preparación y propiedades. Combinaciones químicas: halogenuros; química de vanadio, niobio y tántalo (V) (óxidos y isopolianiones); química de los metales en estado de oxidación (IV) (óxidos, isopolianiones, compuestos de coordinación); química en estado de oxidación (III) y (II) (óxidos, compuestos de coordinación), química en estado de oxidación inferiores. Compuestos de coordinación. 4. Elementos del grupo 6. Cromo, molibdeno y wolframio. Preparación y propiedades. Combinaciones químicas: óxidos y halogenuros; química de los metales en estado de oxidación (VI) (oxo, oxohaluros, peroxocompuestos, isopolianiones, heteropolianiones compuestos de coordinación); química en estado de oxidación (V) y (IV) (oxo y oxohaluros, compuestos de coordinación); química de en estado de oxidación (III) y (II) (química de sus disoluciones acuosas, compuestos de coordinación), química en estado de oxidación inferiores. 5. Elementos del grupo 7. Manganeso, tecnecio y renio. Preparación y propiedades. Combinaciones químicas: óxidos, halogenuros; química de los metales en estados de oxidación (VII), (VI), (V) (oxo combinaciones y compuestos de coordinación); química en estado de oxidación (III) y (II) (química de sus disoluciones acuosas, Página 1 de 5.

compuestos de coordinación); química en estados de oxidación inferiores Bloque II (Elementos de los últimos grupos de transición) 6. Metales de la mena del platino. Estado natural. Separación de los metales. Propiedades. 7. Elementos del grupo 8. Hierro. Rutenio y osmio Preparación y propiedades. oxidación (VI), (V), (IV) (oxocombinaciones, compuestos de coordinación); química en estado de oxidación (III) y (II) (química de sus disoluciones acuosas, compuestos de coordinación); química en estados de oxidación inferiores. 8. Elementos del grupo 9. Cobalto, rodio e iridio. Preparación y propiedades. oxidación (V) y (IV); química de los metales en estados de oxidación (III) y (II) (química de sus disoluciones acuosas, compuestos de coordinación); química en estados de oxidación inferiores. Compuestos de coordinación. 9. Elementos del grupo 10. Níquel Paladio y platino. Preparación y propiedades. oxidación (IV) y (III), química en estado de oxidación (II) (química de sus disoluciones acuosas, compuestos de coordinación); química en estados de oxidación inferiores. Compuestos de coordinación. 10. Elementos del grupo 11. Preparación y propiedades. Combinaciones químicas: química en estados de oxidación (I), (II) y (III) (Combinaciones sencillas, compuestos de coordinación) Bloque III (Elementos del grupo 12 y de transición interna ; Hidruros y carbonilos metálicos) 11. Elementos del grupo 12: Propiedades generales. Características químicas generales: estados de oxidación más usuales y carácter iónico-covalente. Estudio de sus combinaciones químicas. Compuestos de coordinación. 12. Escandio, itrio, lantano y lantánidos. Preparación y aplicaciones.características químicas generales: estados de oxidación más estables y carácter iónico-covalente. Estudio de sus combinaciones químicas. Compuestos de coordinación 13. Actinio y actínidos. Preparación y aplicaciones. Características químicas generales: estados de oxidación más estables y carácter iónico-covalente. Estudio de sus combinaciones químicas. Compuestos de coordinación 14. Complejos hidruro de metales de transición. Introducción. Caracterización y métodos de síntesis. Comportamiento químico. Derivados polihidruro. Derivados hidruro carbonilo. Complejos con ligandos tipo borohidruro y aluminohidruro. Complejos con hidrógeno molecular. Página 2 de 5.

15.- Carbonilos metálicos. Introducción. Estructuras. Naturaleza del enlace metalcarbonilo. Métodos de síntesis y reactividad. Comportamiento fluxional en derivados carbonilo metálico. Derivados carbonil metalato. Derivados hidruro carbonilo. Derivados haluro carbonilo. Compuestos de coordinación con otros ligandos aceptores. 16. Cluster metálicos. Cluster de alta y baja nuclearidad. Topología molecular. Reglas de Wade. Comportamiento Químico. Prácticas de laboratorio 1. Seguridad en el laboratorio 2. El cuaderno de laboratorio 3. Material de laboratorio 4. P 1. 5. P 2 6. P 3. El alumno realizará las tres prácticas resaltadas de la serie siguiente: Práctica 1. Síntesis y caracterización estructural de la familia de óxidos (CaMnO 3 )(CaO) n ;n=0, ½, 1 Práctica 2. Preparación de oxopolianiones. Preparación y análisis de H 4 SiW 12 O 40. H 2 O. Práctica 3. Preparación de manganato de potasio. Práctica 4. Preparación de tris(oxalato)cromato (III) de potasio hidratado.alternativamente se puede abordar la síntesis de los complejos tris (oxalato) cobaltato (III) de potasio y tris(oxalato) manganato (III) de potasio. Práctica 5. Preparación de los isómeros cis- y trans- diacuodioxalato cromato (III) de potasio. Práctica 6. Preparación de oxocomplejos de elementos de transición. Preparación de (NH 4 ) 2 [VO(C 2 O 4 ) 2 ].2H 2 O. Práctica 7. Preparación de complejos con fosfinas. a) Preparación de CoCl 2 (PPh 3 ) 2 ; b) Preparación de NiCl 2 (PPh 3 ) 2 ; c) Preparación de [CuCl(PPh 3 )] 4. Práctica 8. Preparación de compuestos con enlaces múltiples metal-metal. Preparación de Mo 2 (OOCCH 3 ) 4 ; Preparación de (NH 4 ) 5 Mo 2 Cl 9. Los alumnos que hayan cursado previamente la asignatura y realizado las prácticas en cursos anteriores, harán un trabajo bibliográfico Página 3 de 5.

Bibliografía -básica GREENWOOD, N.N. EARNSHAW, A.: Chemistry of the elements. Pergamon Press. 1984 COTTON, F.A. WILKINSON, G.: Química Inorgánica Avanzada Limusa 1987. Traducido al castellano por C.A. García. Existe una posterior edición en inglés 5: Advanced Inorganic Chemistry. John Wiley and Sons Ltd 1988 HOUSECROFT, C.E.; SHARPE, A.G.: Química Inorgánica. Pearson. Prentice Hall 2006 -complementaria GUTIERREZ RIOS, E.: Química Inorgánica. Reverte. 1985 HUHEEY, J. E.: Química Inorgánica. Principios de estructura y reactividad. Harla 1981 PURCELL, K.F. KOTZ, J.C.: Química Inorgánica Reverte 1979. Traducción de J. Beltran. Metodología docente Los contenidos más importantes de la materia se explicaran en el aula en sesiones de una hora durante tres días a la semana durante el primer cuatrimestre. Adicionalmente cada semana se dedicará una hora a clase de seminario. Los contenidos prácticos se abordaran en tres etapas 1. Los estudiantes deben de preparar los guiones de las tres prácticas seleccionadas. 2. Cuatro sesiones de prácticas en el laboratorio de Química Inorgánica de cuatro horas cada una. 3. Elaboración de un cuaderno de laboratorio que recoja el trabajo práctico realizado que complete los guiones previamente elaborados Es de suma importancia la asistencia a clase de forma regular para la superación de la asignatura Programación docente prevista Primer bloque desde principio de curso hasta 22 de octubre Segundo bloque hasta 20 de noviembre Tercer bloque hasta 20 de diciembre Periodo de prácticas: En función del número de alumnos matriculados se harán dos o tres grupos de prácticas que se realizaran entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre Página 4 de 5.

Evaluación La evaluación de la asignatura consta de tres partes a) Examen final: que será escrito en la fecha determinada en el calendario oficial de exámenes de la Facultad de Químicas de la UCLM. Es imprescindible superar este requisito para aprobar la asignatura. b) Evaluación continua a través la elaboración de actividades relacionadas con los temas de la asignatura, estas actividades se evaluaran por bloques de acuerdo con la distribución que se hace en el temario de contenidos, en las fechas indicadas. Los resúmenes se calificaran de acuerdo con los siguientes criterios de valoración: 1. Capacidad de síntesis 2. Orden de los contenidos 3. Elección de los contenidos 4. Originalidad en la presentación 5. Presentación en el plazo marcado Los criterios anteriores son igualmente importantes y su orden de colocación no responde a criterios de importancia. Las calificaciones se harán públicas en esta página WEB y Moodle y están relacionadas con el DNI del Alumno. c) Calificaciones obtenidas en la prácticas Calificaciones totales Calificaciones totales: Las calificaciones totales se obtendrán usando los porcentajes siguientes 20% nota de actividades + 10% nota de prácticas + 70% nota de examen de teoría Es imprescindible aprobar el examen final para aprobar la asignatura Otras indicaciones Página 5 de 5.