Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

Documentos relacionados
Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Encuesta Continua de Empleo

Indicadores Económicos del Estado de Colima

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Principales conceptos del mercado laboral

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Informe sobre el comportamiento del Empleo y Desempleo en el Estado de México

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Evolución histórica del crecimiento poblacional en Tecate

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

Producto Interno Bruto de Jalisco Análisis anual con información a 2012

III. La informalidad en la economía nacional

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013

Indicadores Económicos

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

Fin Objetivo Orden Supuestos 1 Entorno económico nacional estable. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Informe anual Mercado de trabajo

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre 2013

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2009

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

PARA CANDIDATOS #ExigimosEsto. Mayo 13, 2015

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Coyuntura Económica de Chile

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Evolución tasa desocupación, según sexo, total país, trimestres móviles

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

COSTES LABORALES EN LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO R.M. Informe de actividad 1 er Trimestre 2016

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Encuesta Continua de Empleo

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Proyecto OIT/MAP. "Perfil de País sobre Trabajo Decente: Perú" Indicadores estadísticos

Las claves del empleo

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Empleo y mercado de trabajo: balance global

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Transcripción:

Ficha técnica No. 179/2011 Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco III Trimestre 2011 oviembre 2011 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco

Condición general de ocupación de la Población Para el tercer trimestre de 2011 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática reportó en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que la Población Total de Jalisco fue de 7,459,528 (97,188 personas más que mismo periodo año anterior), desde que la encuesta se inició (IV 2005) hasta el IV trimestre de 209, el incremento absoluto promedio anual ha sido de 57 mil personas; sin embargo durante 2010, la población tuvo un incremento absoluto de 5 veces más que lo que tradicionalmente se veía, fundamentalmente por una sobrerreacción de migración, ante la recuperación económica, que durante ese año se dio, al III trimestre de 2011, el incremento poblacional aunque alto, parece que comienza a normalizarse. Respecto del total de la población en Jalisco el 74.27% tuvo 14 años o más. La Población Económicamente Activa (PEA) fue de 3, 449,528 y representó 46.24% de la Población Total y 62.26% de la de 14 años y más. La PEA, tuvo un incremento trimestral de 2.34% (78,897 en términos absolutos) y anualmente de 2% (66,789 personas más). La Población Ocupada fue de 3,259,810 y tuvo una variación positiva de 2.67% en relación con el trimestre previo, es decir que hubo 84,829 personas ocupadas mas. Mientras que en relación con el tercer trimestre de 2010 hubo un aumento de 2.41%, es decir 76,822 personas ocupadas mas. Por otra parte, la Población Desocupada fue de 189,718 en el tercer trimestre de 2011, decreció 3% trimestralmente, con ello hubo una reducción de (-) 5,932 personas desocupadas menos, que en el trimestre anterior. En tanto que de manera anual tuvo un descenso de (-) 5% o (-) 10,033 personas desocupadas menos. La Tasa de Desocupación en Jalisco en el tercer trimestre de 2011 fue de 5.5%, mientras que en el periodo anterior había sido de 5.8%. En el tercer trimestre de 2010 la tasa fue de 5.9%. 3 400 000 3 200 000 3 000 000 2 800 000 2 600 000 2 400 000 2 200 000 2 000 000 Población ocupada y tasa de desocupación por trimestre en Jalisco I IV 2009 I IV 2010 I 6.50 6.00 5.50 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 Fuente: inegi T. De des.

*datos absolutos IV 2010, aún no definidos por inegi. Por otra parte la Población o Económicamente Activa fue de 2 090,968 en el tercer trimestre de 2011 y tuvo una reducción de (-) 17,465 o (-) 0.83% respecto al trimestre previo, con relación al mismo periodo de 2010 la variación fue de 4.7%, es decir 93,657 personas. En el tercer trimestre de 2011 la PEA experimento un aumento de 2.34% trimestralmente y un aumento de 2% anualmente, la Población Ocupada aumento en 78,897 o 2.34% trimestralmente y aumento 2% o 66,789 anualmente y la Desocupada disminuyó en (-) 5,932 en términos absolutos trimestralmente; (-) 3% en términos relativos y disminuyó en (-)5% anualmente. Tasa de Desocupación Trimestral Jalisco /1 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 II III Población Ocupada por posición en la ocupación Los trabajadores subordinados y remunerados sumaron 2, 226,235 o 68.29% del total de la población ocupada, esta división está conformada por dos categorías: Asalariados (2, 083,032), representa 63.9% de la población ocupada, y trabajadores con percepciones no saláriales (143,203), representa el 4.39% de la población ocupada.

Los empleadores fueron 206,174 con 6.32% del total de la Pob. Ocupada, los trabajadores por cuenta propia sumaron 637,976 y representaron 19.57% de la población ocupada, mientras que los trabajadores no remunerados fueron 189,425 y su participación fue de 5.81%. III Trimestre 2011 por posición en el trabajo Trabajadores por cuenta propia, 19.6% Trabajadores no remunerados, 5.8% Empleadores, 6.3% Trabajadores subordinados y remunerados, 68.3% Respecto al trimestre anterior, el aumento en la población ocupada según posición en la ocupación fue causada por aumentos de trabajadores en todas las categorías; subordinados y remunerados (2.51), empleadores (6.03%), trabajadores por cuenta propia (2.29%), no remunerados (2.36%). En relación con el III trimestre de 2010 la población ocupada también creció, como consecuencia del incremento en casi todas las categorías; subordinados y remunerados (2.99), empleadores (15.55%), trabajadores por cuenta propia (0.4%), la única categoría que presentó decrementos fue la de trabajadores no remunerados (-8.73%). 20% Variación porcentual de la Población Ocupada por posición en la ocupación III Trimestre 2011 15.55% 15% 10% 5% 0% 1.97% 2.34% 2.41% 2.67% 2.99% 2.51% 6.03% 0.40% 2.29% 2.36% -5% -10% PEA Pob Ocupada Subordinados y remunerados Empleadores Por cuenta propia -8.73% No remunerados Var anual % Var trimestral %

Población Ocupada por sector de Actividad Económica. De acuerdo al sector económico, en el tercer trimestre de 2011 en Jalisco 64.28% de la población ocupada laboró en el sector terciario (comercio y servicios, Sec. Gob.) Mientras que 24.67% lo hizo en el sector secundario o industrial y 10.65% se dedicó a labores relacionadas a la agricultura y pesca. La gráfica siguiente muestra esta distribución: Población Ocupada III Trimestre 2011 por sector económico Primario, 10.6% Terciario, 64.3% Secundario, 24.7% Respecto al tercer trimestre de 2010 la población ocupada en el sector primario aumento en 4,526 o 1.32%. Las personas ocupadas en el sector secundario disminuyeron en (-) 1.54% o (-) 12,614 y por otra parte en el sector terciario registró un aumento de 84,154 personas o 4.18%. En relación con el trimestre anterior el sector primario tuvo un incremento de 20.1% o 58,084 en población ocupada, mientras que en el sector secundario se presentó una disminución de (-) 26,429 en términos relativos de (-) 3.18%, en el sector terciario se dio un aumento de 2.7% con 55,121.

25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% Variaciónes de Población Ocupada por Sector de Actividad Económica III Trimestre 2011 2.34% 2.4% 2.67% 2.0% 1.3% 20.10% 4.2% 2.70% -1.5% -3.18% PEA Pob Ocupada Primario Secundario Terciario Var anual % Var trimestral % ivel de ingreso. El nivel de ingreso tiene 2 factores causales básicos: el número de horas trabajadas y remuneradas, y el nivel del ingreso por hora trabajada; durante el III trimestre de 2011, por una parte la remuneración nominal promedio por hora de trabajo se ajustó a los $31.2 pesos por hora trabajada. Mientras que el promedio de horas trabajadas a la semana descendió por abajo del nivel promedio histórico, para ubicarse en las 41.2 hrs. Trabajadas a la semana en promedio. 42.5 42 41.5 41 40.5 40 39.5 39 38.5 38 Jalisco. Promedio de horas trabajadas por semana I 2006 II 2006 III 2006 I 2007 II 2007 III 2007 I 2008 II 2008 III 2008 I 2009 I I I $35.00 $33.00 $31.00 $29.00 $27.00 $25.00 Jalisco. Ingreso promedio nominal por hora de trabajo ENOE IV 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 I IV 2009 I IV 2010 I Con esto la remuneración promedio diaria al III trimestre de 2011, se ubica en $233.56 pesos; equivalentes a 4 salarios mínimos vigentes diarios.

Ingreso nominal promedio por dia de trabajo $250.00 $240.00 $230.00 $220.00 $234 $210.00 $200.00 $190.00 IV 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 I IV 2009 I IV 2010 I No obstante el buen desempeño último de las remuneraciones nominales. En términos reales a las remuneraciones por hora de trabajo aún le falta retornar a niveles anteriores a la recesión. Para volver a ubicarse en esos máximos niveles históricos, las remuneraciones por hora de trabajo deberán incrementarse en términos reales un 24.3%; es decir que suponiendo que la meta de inflación anual de Banxico se cumpla (3%) durante los siguientes 5 años las remuneraciones nominalmente deberán crecer anualmente en un 4.45% por encima del nivel de la inflación para que las remuneraciones reales al cabo de 5 años puedan alcanzar otra vez el máximo nivel histórico (línea roja recta superior gráfica siguiente). 32.00 30.00 28.00 Ingreso promedio real por hora de trabajo (a precios de 2005) 30% 20% Rojo: Lo que % se deberia incrementar para volver al máximo nivel de salario real. Azul: defeict % desde el maximo nivel alcanzado 24.30% 26.00 10% 24.00 22.00 20.00 IV 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 I IV 2009 I IV 2010 I 0% -10% -20% -30% IV 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 I IV 2009 I IV 2010 I En base a los datos de la ENOE, tenemos que los salarios nominales se han estado incrementando, sin embargo la naturaleza del mercado de ocupación implica como cualquier mercado laboral, que entre más capacidad de absorción de ocupación (en horas de trabajo) exista, el impacto en el precio de la remuneración por hora de trabajo disminuyera, así tenemos que si los ingresos nominales por hora disminuyeron ($31.2), implica que la capacidad ofertada de horas promedio de trabajo aumentó a su nivel actual de 41.2 Hrs. a la semana.

Población Ocupada por nivel de ingreso. Esta clasificación ofrece importante información a cerca de la calidad del empleo en términos de remuneración que la población ocupada en Jalisco tiene. En el tercer trimestre de 2011 respecto del mismo periodo de 2010. El reacomodo dado en la población en los distintos estratos remunerados, fue el siguiente; los que disminuyeron porcentualmente su participación: a) de 2 a 3 salarios mínimos (-3.5) b) más de 3 y hasta 5 salarios mínimos (-4.6%), c) más de 5 salarios mínimos. Los que aumentaron su participación porcentual: d) Hasta un salario mínimo (7.9%), e) más de 1 y hasta 2 salarios mínimos (10.4%), f) el que no recibe ingresos (7.9%), g) No especificado (10.8%). En el tercer trimestre de 2011, el grupo de población ocupada que no percibió ingresos fue el 6.65%, en tanto que durante el mismo periodo de 2010 fue el 6.83%. El segmento de la población ocupada que percibía hasta 1 salario representaba 7.52% en el tercer trimestre 2010 y lo hizo en 8.95% en el tercer trimestre de 2011. El grupo que tenía ingresos de más de 1 hasta 2 salarios mínimos pasó de 16.77% a 19.96% en el mismo periodo, mientras que el grupo con ingreso de más de 2 y hasta 3 salarios cambió su participación de 25.92% a 24.75% entre esos trimestres. El segmento de más de 3 y hasta 5 salarios mínimos paso de 18.82% a 16.76%. El segmento con ingresos superiores a 5 salarios participaba en el tercer trimestre de 2010 con 8.39% y en igual lapso de 2011 bajo a 7.53%. Cabe señalar que el 15.40% de la población ocupada en el tercer trimestre de 2010 no señaló su ingreso, lo cual podría modificar la estructura descrita, si bien en el mismo periodo de 2010 15.75% tampoco estableció su ingreso. 30% 20% 10% Variación de la Población Ocupada por nivel de ingreso III trimestre 2011 22.0% 4.6% 7.9% 10.4% 2.3% 7.9% 10.8% 0% -10% -20% Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 s.m. Más de 2 hasta 3 s.m. -2.5% -5.5% -4.6% -3.5% -5.1% -10.0% Más de 3 hasta 5 s.m. Var anual % Var trimestral % Más de 5 s.m. No recibe ingresos -0.4% No especificado

Población Ocupada por condición de acceso a las instituciones de salud En el tercer trimestre de 2011 la población ocupada que tuvo acceso a instituciones de salud fue 54.17%, mientras que 45.11% no lo tuvo, y no especificado 0.72%. Lo anterior se refiere a quienes tienen o no acceso a servicios de salud derivado de una prerrogativa por su ocupación laboral. Población ocupada III Trim.2011, segun acceso a Instituciones de salud 37.11% 62.38% Con acceso a servicios de salud Sin acceso a servicios de salud Respecto al III trimestre de 2010 la población ocupada con acceso a instituciones de salud aumentó un 1.01% o 13,967; en tanto que aquella que no tiene acceso aumento un 1.05% es decir en 48,707 personas más. Población Ocupada por ámbito y tamaño de la empresa Población Ocupada III Trimestre 2011 en el Ámbito No Agropecuario Gobierno 3.3% Grandes 5.5% Medianas 10.2% Otras 4.4% Micronegocio 43.2% Pequeñas 18.0%

Población Ocupada IIITrimestre 2011 por Ámbito de Ocupación No especificad o, 4.7% Agropecua rio, 10.6% No agropecua rio, 84.6% En el ámbito agropecuario se encontró 10.6% del total de la población ocupada, mientras que en el no agropecuario se contabilizó 84.6%.; sin ámbito especificado el 4.7%. Cuando en el tercer trimestre de 2010 10.8% de la población estuvo ocupada en el ámbito agropecuario y 84.6% en el no agropecuario, sin especificación el 4.4%. Otros indicadores. En el III trimestre de 2011 en Jalisco la edad promedio de la población económicamente activa fue de 36.6 años. El promedio de años de escolaridad fue 9.4 mientras que el promedio de ingreso por hora trabajada fue de $31.2 pesos habiendo trabajado una persona ocupada en promedio a la semana 41.2 horas. Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación, la proporción de la Población Económicamente Activa que se encuentra desocupada o que está ocupada, pero trabajó menos de 15 horas en la semana de referencia, fue de 10.6% en el tercer trimestre de 2011 en Jalisco, 0.3 puntos porcentuales más que en el trimestre previo (10.3%). En relación con el tercer trimestre de 2010 (12.6%) la tasa disminuyó en 2 puntos porcentuales menos. La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, considera la población ocupada que trabaja menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, o que labora más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos fue de 5.7% en el tercer trimestre de 2011, por lo que de manera trimestral disminuyó la tasa en 0.2% menos, y respecto al mismo periodo de 2010 (5.2%), aumentó 0.5%. Tasa de Ocupación en el Sector Informal, el porcentaje de la población ocupada que trabaja en este ámbito alcanzó en el tercer trimestre de 2011 el 27.1%, mientras que en el periodo anterior ésta había sido de 25.9% y en el tercer trimestre de 2010 fue de 26.9%. En resumen.

La ocupación sigue avanzando, en este 3 trimestre ese ritmo de avance ha empezado por fin a reflejarse en la reducción de la tasa de desempleo, crecimiento de la población, así como del crecimiento de la PEA esto está haciendo que se acumule mayor presión, en virtud de que el crecimiento de la PEA y poblacional, ha comenzado a moderarse, después de los vertiginosos crecimientos observados durante 2010, por motivos migratorios. Por otra parte habrán de pasar varios años más para poder observar la vuelta de las remuneraciones reales a sus máximos niveles históricos. Fuente: SEIJAL con datos proporcionados por INEGI