Energías renovables y MDL

Documentos relacionados
Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Proyecto Huella de Carbono Argos

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Cambio Climático y MDL en el Perú

LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA PAPELERA

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS

Mexico Wind Power Conference

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

Desafíos en Políticas Energéticas

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Matriz Energética en Chile

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Power Puerto Rico Energy Fair

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Green Gas Introducción

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Mercados energéticos internacionales en Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

CEADIR Identificación de barreras para el financiamiento de proyectos de energías limpias

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

EL PROTOCOLO DE KIOTO

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

Por qué Eficiencia Energética?

Fecha de actualización: 13 de Febrero de 2009

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

Resumen Foro Mundial

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME

Eficiencia Energética en el Ecuador

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Analizar las políticas actuales de los Estados Miembros y los objetivos comunitarios sobre las importaciones de energía relativas.

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Propuesta de RD sobre suministro de energía eléctrica por balance neto, en tramitación.

Producción y uso de Biocombustibles en México

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

IRENA Corredores Regionales de Energía Limpia

SNE JJNN - Nuclear Day PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA NUCLEAR. José Ramón Torralbo / Presidente SNE Madrid, 20 de Abril de 2016

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

EL MEDIO AMBIENTE COMO SECTOR DE FUTURO PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO

PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA. Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

La Regulación del Sector Eléctrico Español

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

El papel futuro de la eficiencia energética en la política energética española

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Las Compras Publicas Sostenibles

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Programación

Transcripción:

Energías renovables y MDL Haga clic Reunión para modificar Ministerial Iberoamericana el estilo de título Seguridad energética en América Latina : Energía renovable como alternativa viable Carmen Fernández Rozado Consejera de la Comisión Nacional de Energía Presidenta Task Force MDL ARIAE 26 de septiembre de 2006, Uruguay

INDICE 1. Introducción. 2. Energías renovables: problemas en Latinoamericana. 3. Energías renovables y MDL. 4. MDL. Aspectos estratégicos. 5. Proyectos. 6. Iniciativas dentro de ARIAE. 7. Conclusiones. 2

1. Introducción: Panorama energético mundial Algunos aspectos clave: Los recursos energéticos proceden fundamentalmente de combustibles fósiles (fuentes primarias de energía = 80% combustibles fósiles). Disponibilidad limitada de los recursos energéticos (41 años petróleo, 65 gas natural y 204 carbón). Imparable crecimiento de la demanda de energía y de los servicios de transporte. Más del 60% del crecimiento provendrá de países en desarrollo, especialmente Asia. Desequilibrios de consumo energético. 3

1. Introducción: Panorama energético mundial El modelo energético actual no es sostenible porque: Se agota. Porque es imprescindible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Porque un tercio de la humanidad no tiene acceso a formas avanzadas de energía. 4

1. Introducción El por qué de las energías renovables? Las energías renovables suponen una alternativa al sistema energético actual basado fundamentalmente en combustibles fósiles porque implican: Recursos distribuidos. Tecnologías rápidas y sencillas. Inagotables. Grandes inversiones iniciales vs. bajos costes de operación. Gran potencial de futuro. Reducido impacto ambiental. Objetivo: alcanzar un desarrollo sostenible. 5

2. Energías renovables: problemas en Latinoamérica Los proyectos basados en fuentes de energía renovable no están alcanzando el volumen necesario como para que verdaderamente encuentren un espacio en el desarrollo energético de los países Latinoamericanos. La escasa implementación de este tipo de proyectos se debe fundamentalmente: Elevados costes de inversión y escasos incentivos al desarrollo de energías renovables y, en particular a la energía eólica, convirtiendo en no rentables muchos de dichos proyectos. Proyectos de poca capacidad instalada y poca producción. Problemas de evacuación de la energía producida. 6

3. Energías renovables y MDL PROTOCOLO DE KIOTO Las Partes contratantes deberán reducir al menos un 5,2 % emisiones de GEI en el periodo 2008-2012, respecto a los niveles de emisiones del año base. Los Estados miembros de la Comunidad Europea firmaron reducir colectivamente sus emisiones un 8% en dicho periodo. El PK estableció 3 vías para su cumplimiento: Políticas y medidas. Sumideros. Mecanismos Flexibles: Comercio de derechos de emisión CDE). Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Aplicación Conjunta (AC). 7

3. Energías renovables y MDL El MDL habilita a un país Anexo I de la CMNUCC a desarrollar proyectos que eviten un determinado nivel de emisiones en países No - Anexo I, recibiendo a cambio Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) con objeto de alcanzar sus compromisos de reducción de emisiones. La Directiva Linking (2004/101/CE) es la principal normativa europea relativa a los MDL. Reconoce los créditos MDL como equivalentes a los derechos de emisión de la UE permitiendo su uso en el régimen comunitario. Los proyectos basados en fuentes de energías renovables constituyen uno de los ámbitos sectoriales considerados para el desarrollo de este tipo de proyectos. 8

3. Energías renovables y MDL El poder considerar proyectos basados en fuentes de energías renovables como proyectos MDL puede impulsar el desarrollo de los mismos al convertir dichos proyectos en rentables, a través de los ingresos adicionales obtenidos por los certificados de CO2 asociados. La sustitución de fuentes de energía contaminantes por proyectos MDL basados en fuentes de energía renovables para la producción de electricidad es una de las principales medidas que el sector energético está impulsando, dentro del contexto del PK, con objeto de luchar contra el cambio climático. Supone un valioso medio para fomentar la inversión directa en la economía de los países No Anexo I de la CMNUCC, así como para establecer transferencia de tecnologías limpias. 9

3. Energías renovables y MDL INTERÉS DEL MDL PARA LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS Existen 2 tipos de empresas energéticas que pueden ayudar al desarrollo de Kioto y al cumplimiento de sus objetivos: Las empresas energéticas que por su mix de generación deben realizar una serie de reducciones de gases para el cumplimiento de la normativa europea. Los pure player o empresas cuya generación es únicamente renovable. 10

4. MDL: Oferta de CERs La oferta de créditos CERs se está generando de 2 formas: Países inversores o demandantes: inicialmente. Países anfitriones u oferentes: recientemente los países anfitriones impulsan la generación de proyectos MDL en sus territorios. 11

4. MDL: Principal normativa en la UE Prácticamente todos los Estados miembros han recurrido a incluir créditos procedentes de proyectos MDL o AC en sus PNA 2005 2007 como mecanismo para asegurar el cumplimiento de los objetivos de emisiones. Utilización de los mecanismos de flexibilidad para cumplir el objetivo del PK 15 13,8 10 5 9 8 7 7 2 % 0 Italia Holanda Austria España Irlanda Portugal Fuente: European Environment Agency 12

4. MDL: El papel activo de España en materia de mecanismos flexibles PNA ESPAÑOL 2008-2012. PROPUESTA 12 DE JULIO 2006 Esfuerzo de reducción 2008-2012: las emisiones no deberían de sobrepasar en más de un 37% las emisiones de 1990. Objetivo limitación PK (15%). Estimación absorción sumideros (2%). Créditos procedentes mercado internacional (20%). 13

4. MDL: El papel activo de España en materia de mecanismos flexibles FONDOS DE CARBONO Compromiso con el Banco Mundial Fondos Multidonantes: Fondo BioCarbono. CDCF. Fondo de carbono español (FEC): Programa de Asistencia Técnica CF Assist. CAF: Iniciativa Iberoamericana de Carbono (IIC). Fondo multilateral de créditos de carbono BEI BERD. 14

4. MDL: El papel activo de España en materia de mecanismos flexibles INSTRUMENTOS TRANSVERSALES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS MDL En materia de asistencia técnica. Línea FEV (Fondos de Estudios de Viabilidad). Financia el coste de los estudios de viabilidad de proyectos MDL realizados por una empresa española en un país extranjero. En materia de financiación de proyectos. Créditos FAD. COFIDES: Línea Fincarbono. Líneas de financiación del ICO 15

5. Proyectos presentados por continentes PROYECTOS MDL POR CONTINENTES África Am érica As ia Europa Oceanía Fuente: UNFCCC 16

5. Proyectos por tecnologías 50% de los proyectos actuales son de captación de HCF, metano y uso de biomasa al ser los que tienen mayor atractivo económico. Tecnologías utilizadas en los proyectos de reducción de emisiones Ene 04 - Abril 05 30 25 20 15 10 5 0 10 12 7 11 18 2 4 25 4 7 % Captación d... Hidroelectridad Energía eólica Biomasa Desechos a... Eficiencia e... Silvicultura HCF N2O Otros Fuente: IETA 17

5. Proyectos por tecnologías CO2 CH4 N2O SF6 PFC HFC23 GEI POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL 1 21 310 23.900 6.500 11.700 CONTRIBUCIÓN AL CALENTAMIENTO GLOBAL (%) 55 15 6 24 Nota: Necesidad de introducir un coeficiente corrector? Fuente: UNFCCC 18

5. Proyectos: Quién compra? Enero 2004 a diciembre 2004 Enero 2005 a marzo 2006 Volumen comprado Fuente: IETA 19

5. Proyectos : Quién vende? Enero 2004 a diciembre 2004 Enero 2005 a marzo 2006 Volumen suministrado Fuente: IETA 20

5. Análisis de los proyectos registrados por la JE NÚMERO PROYECTOS REGISTRADOS JE POR REGIÓN Hasta el 11 de septiembre de 2006, la JE ha registrado 291 solicitudes de registro de proyectos MDL. Af rica Asia y Pacíf ico Latinoamér i ca y Car i be Otr os De los 291 proyectos registrados por la JE de la CMNUCC, 11 proyectos son españoles (8 fuentes de energías renovables). NÚMERO PROYECTOS REGISTRADOS POR PAÍS ANFITRIÓN Fuente: UNFCCC 21

5. Análisis de los proyectos registrados por la JE A 11 de septiembre de 2006 la UNFCC había reconocido 86.297.198 derechos CERs PROYECTOS REGISTRADOS CERs RECONOCIDOS 55% 3% 42% Renovables N2O y HFC23 Otros 28% 6% 66% Renovables N2O y HFC23 Otros Fuente: UNFCCC 22

6. Iniciativas realizadas en el ámbito de ARIAE I Encuentro de Reguladores sobre Cambio Climático, Protocolo de Kioto y proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (ARIAE), 1 y 2 de marzo de 2006, Cartagena de Indias (Colombia). Principales barreras de entrada MDL que se han identificado: Procesos de tramitación largos, lentos y complicados. Altos costes de transacción. Riesgos de preimplementación. Riesgo país. Riesgo proyecto. Dificultad para demostrar el principio de adicionalidad, especialmente de los proyectos basados en energías renovables. Dificultad para definir la Línea Base. 23

6. Iniciativas realizadas en el ámbito de ARIAE Aprobación metodologías nuevas: proceso lento e incierto. Procedimientos de aprobación heterogéneos de las AND Latinoamericanas. Número escaso de EODs. Los proyectos con alto potencial de reducción (N2O y HCF23) pueden dar lugar a diferencias de competitividad entre países. Reserva por parte de los países anfitriones de beneficios financieros provenientes de proyectos MDL. No existe conexión entre el registro MDL de Naciones Unidas y los registros nacionales. Tratamiento de los CERs dentro de los sistemas fiscales de los países anfitriones. Falta de incentivos al desarrollo de proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables. Oferta de MDL escasa en el medio plazo. 24

6. Iniciativas realizadas en el ámbito de ARIAE Algunas posibles soluciones: Se debe de agilizar, armonizar y regular de manera sencilla el funcionamiento del MDL en su conjunto, evitando la excesiva burocratización durante la tramitación de los proyectos. Adoptar un criterio homogéneo y estándar de aplicación del principio de adicionalidad. Considerar los proyectos de energías renovables como adicionales por su propia naturaleza ambiental. Que los países iberoamericanos incluyan en sus documentos de planificación sobre renovables el que esos proyectos fuesen MDL. Mejorar el marco regulatorio de las EERR con un decidido apoyo a las mismas. 25

6. Iniciativas realizadas en el ámbito de ARIAE Una línea base oficial elaborada por cada AND. Consideración de un factor de emisión genérico para este tipo de proyectos que no discrimine a aquellos países con mayor porcentaje de generación limpia. Aumentar el número de metodologías y flexibilidad. Fomentar el numero de Entidades Nacionales Designadas (aumentaría la oferta y disminuirían los costes). Mejorar los registros CERs. Etc. 26

6. Iniciativas realizadas en el ámbito de ARIAE X Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de Energía, 24 al 26 de abril, Ciudad de la Antigua (Guatemala), en la que se acordó la constitución del Task Force para el Análisis e impulso de proyectos de actividades de Mecanismo de Desarrollo Limpio en el ámbito de ARIAE. Objeto principal: elaboración medidas de carácter regulatorio, destinadas a las autoridades con competencias en el proceso de formulación y autorización de proyectos MDL, que contribuyan a optimizar el proceso de ejecución de este tipo de proyectos sitos en América Latina. 27

7. Conclusiones Las energías renovables suponen una alternativa al sistema energético actual basado fundamentalmente en combustibles fósiles. La sustitución de fuentes de energía contaminantes por fuentes de energía renovables para la producción de electricidad es una de las principales medidas que el sector energético está adoptando, dentro del contexto del PK, con objeto de luchar contra el cambio climático. El MDL constituye una herramienta fundamental para alcanzar los compromisos de reducción de los países industrializados y una verdadera oportunidad para los países anfitriones de conseguir asistencia financiera para el desarrollo sostenible y transferencia de tecnología. 28

7. Conclusiones Latinoamérica cuenta con una oportunidad de negocio importante como anfitriones en el desarrollo de proyectos de inversión MDL. El abanico de futuros inversores es muy amplio, no limitándose únicamente a Europa y al sector energético. Países como China e India con un volumen de oferta efectiva creciente, una amplia cartera de proyectos (entre ellos renovables) y una flexibilización y simplificación de los procedimientos están atrayendo numerosas inversiones descartando a países con las mismas posibilidades iniciales. Los proyectos de energías renovables suponen una gran oportunidad para los países de este área geográfica frente a la fuerte competencia de los países asiáticos. ARIAE puede jugar un papel fundamental en la implementación de estos proyectos. 29