CURSO DE CONSTRUCCIÓN DE TELESCOPIOS (2004)

Documentos relacionados
Bolilla 12: Óptica Geométrica

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

(* seguiremos religiosamente a Chavasse adaptándolo a nuestras necesidades).

Observando el cielo con prismáticos y telescopios

Tema 1. La Tierra y el Universo

UN SISTEMA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ÓPTICA. Guillermo Becerra Córdova. Universidad Autónoma Chapingo. Dpto. de Preparatoria Agrícola.

Astronomía (AST )

Porqué es útil estudiar los espejos y las lentes como elementos ópticos? A qué se le conoce como distancia focal de una lente o espejo?

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes:

ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. Conceptos básicos. 2. Espejos planos. 3. Espejos esféricos. 4. Dioptrios. 5. Lentes delgadas. 6. La visión.

APRENDAMOS A CONSTRUIR CON

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

IV / HERRAMIENTAS DE HOJA DE CORTE LIBRE

Herramientas para trabajar en el taller

I.E.S. Sierra de Mijas Curso PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA

HOWTO useproductguide

la fachada de una casa?

UN PISO DE MADERA CÓMO PULIR Y VITRIFICAR?

TEMA 4: OPTICA. s, y s, y Espejos y lentes FINALIDAD: dado un objeto imagen

BALDOSAS DECORATIVAS. COLORES (referenciales) DISEÑOS 20x20 cm GUARDAS. Baldosas Medidas Espesor Peso por m2 Tipo de Baldosa. 2 cm 37,5 kg.

PRÁCTICA Nº3 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

manual de aplicación de pegatinas de vinilo Limpieza de la superficie de aplicación

EL ENTRETECHO DE SU CASA

La Luz y las ondas electromagnéticas. La luz y las ondas electromagnéticas Cuestiones

Restauración de ópticas delanteras by Sebastián Folmer Julio 2009

EFECTOS TRIDIMENSIONALES

ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ

Recurso Didáctico para la enseñanza. de la Ciencia. Autores: Orlando B. Escalona T. Juan Carlos Sánchez Mauro Briceño

Determinación del diámetro angular del Sol

CONSTRUCCIÓN DE UN ESPECTRÓGRAFO

MUEBLES Y REPISAS CÓMO FIJAR? 2 nivel dificultad

FICHA GENERAL DE MÓDULO: FUNCIONAMIENTO DE UN TELESCOPIO

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

Como funciona el telescopio?

1. Abriendo Stellarium Lo primero que hay que hacer para trabajar con Stellarium es, arrancar el programa. Podemos hacerlo de varias formas:

Matemáticas 2 Agosto 2015

1. El (los) espejo(s) que puede(n) formar una imagen virtual, derecha y de igual tamaño que el objeto observado, es (son)

MANUAL DE INSTRUCCIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

TELESCOPE DOME STRUCTURE.

Contenido. Taller de Óptica. Personal técnico y de apoyo del taller de óptica. Telescopios. Mecánica para telescopios

LETRAS CON VOLUMEN CÓMO HACER? 3 nivel dificultad

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

Ejercicios Repaso Tema 5: Óptica geométrica

26.º OLIMPIADA NACIONAL JUVENIL DE MATEMÁTICA CUARTA RONDA DEPARTAMENTAL NIVEL 1 13 de setiembre de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

LUZ Y ÓPTICA. Propagación de la luz

Atril para lectura fabricado de cartón

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN

Física 2 Biólogos y Geólogos - Curso de Verano 2006 Turno: Tarde

Aluminio ACCIONAMIENTOS. Febrero Accionamiento manual: Aluminio 25 mm. Componentes Básicos Nº Descripción

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

PRÁCTICA 14. Reflexión y refracción

UNIVERSIDAD DE MURCIA

UN ÁRBOL DE NAVIDAD MURAL

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar una funda para cojín y falda para mesa camilla

Instrumentos de observación astronómica

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

Repaso de Geometría. Ahora formulamos el teorema:

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600

LAS LENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Módulo: mantenimiento y operación de máquinas y equipos eléctricos. LICEO: VICENTE PERÉZ ROSALES. ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD.

Pastas Sóli. das. tratado.

PAISAJE CON PLANTILLAS

Aerogenerador de 17 pies de diámetro Hecho en Casa

LA LUMINOSIDAD QUE FIJA NUEVOS STANDARES Y PERMITE EL TIRO PERFECTO.

LISTA DE CHEQUEO INFRAESTRUCTURA E INSUMOS

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

PROBLEMAS LUZ Y ÓPTICA SELECTIVIDAD

L A M I N A S A C R I L I C A S DIMENCIONES NOMINALES

Manual de instrucciones Watts Industries Regulador de presión EU115 Tipo AC

CURSO 2006/2007 TEMA 1:

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

3.8. Tutorial Carretilla

LENTES Y ÓPTICA DEL OJO

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños.

MANUAL DE INSTALACIÓN, USO Y MANTENIMIENTO PERSIANAS MALLORQUINAS

Giroscopio + Precesion de un Giroscopio. Giroscopio + Precesion de un Giroscopio

UNA CARRETILLA DE MADERA

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Instrucciones de seguridad importantes INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD IMPORTANTES

Examen Final Fisi 3162/3172 Nombre: lunes, 18 de mayo de 2009

Práctica de Óptica Geométrica

Formación de imágenes

La materia tiene propiedades físicas y propiedades químicas. Las propiedades físicas

FIGURAS, ÁREAS Y PERÍMETROS

OPTICAS PARA SEMAFOROS O SIMILARES

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA

Lentes Clasificación Se clasifican en dos grupos convergentes (positivas) y divergentes (negativas), las cuales a su vez pueden adoptar formas

SISTEMA DE GRAVEDAD (RANGO DE TRABAJO 0 A 8 PSI) INSTRUCCIONES DE ARMADO MANUAL DE INSTALACION CUIDADO Y MANTENIMIENTO

EL TENIS DE MESA. Andrés Mateo Martínez.

VSM México S.A. de C.V. Bienvenido a VSM

TECNICAS BASICAS DE AEROGRAFIA LECCION 1

Teléfono: 01(871)

Transcripción:

CURSO DE CONSTRUCCIÓN DE TELESCOPIOS (2004) Objetivo: que el estudiante aprenda la teoría básica de la óptica y que sea capaz de entender el funcionamiento de un telescopio. El estudiante construirá su propio telescopio y aprenderá las técnicas de pulido de componentes ópticos. T E M A R I O de Antecedentes I.- Historia de la astronomía Sistema solar Estrellas y constelaciones La vía láctea Galaxias II.- La esfera celeste Movimientos aparentes de la Tierra Rotación Traslación Estaciones del año Precesión Nutación Desplazamientos de los polos terrestres Sistemas coordenados Alta-azimutal Ecuatorial Eclíptico Transformación de sistemas coordenados Refracción, centelleo, paralaje y aberraciones atmosféricas Posiciones medias y verdaderas III.- El calendario Tiempo Solar verdadero Solar medio Universal Local o husos horarios Los Calendarios Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería. 1

Tiempo Sideral IV.- Naturaleza de la luz Velocidad de la luz Teoría ondulatoria de la luz El espectro Telescopios y radiotelescopios V.- Telescopios Refractores Reflectores Desarrollo de los telescopios Conceptos de óptica Oculares Diferencia entre ellos Aberraciones VI.- Otros instrumentos ópticos Interferómetros Espectrógrafo Fotómetro Cámaras CCD Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería. 2

Manufactura y construcción del Telescopio Capítulo I. Materiales necesarios Primera Parte: ÓPTICA - Un vidrio de forma circular con 15 cm de diámetro y 1.9 cm de espesor, puede ser de vidrio de ventana ordinaria y se puede comprar en cualquier vidriería bien surtida. Éste será nuestro futuro espejo, por lo que en el resto del artículo se le llamará como tal. - Un vidrio del mismo diámetro que el anterior, pero de 1.3 cm de espesor aproximadamente, éste será la herramienta con la cual se dará la curvatura espejo. - Polvos abrasivos o esmeriles: este material es básico para la fabricación de nuestro telescopio. Su función será la de ir desgastando la superficie de los vidrios con el objetivo de darle la curvatura deseada. - 500 gramos de abrasivo n 80 (Carborundum) - 250 gramos de abrasivo n 120-100 gramos de abrasivo n 320-100 gramos de abrasivo n 700-100 gramos de abrasivo n 1000 (o esmeril fino) - 250 gramos de pulidor para vidrio (Óxido de Cerio). - Mesa de trabajo - Franela - Agua El Carborundum es óxido de silicio; el esmeril fino puede ser óxido de aluminio Alundum de 15 micras o Carborundum del número 303. El pulidor ya sea, óxido de cerio (rosa claro), óxido de titanio (blanco), óxido de hierro (rojizo) o Barnesita, se pueden conseguir en casas distribuidoras de materiales para óptica, o bien en las ópticas mismas si tienen taller. En México DF pueden conseguir estos abrasivos en: CGU Casa Galván (teléfono: 5583 3420). Los utensilios auxiliares que se requieren son: una cuchara, cuatro frascos pequeños de vidrio, cuatro brochas de una pulgada de ancho (una para cada frasco), papel higiénico, una tabla cuadrada de madera de 30 cm por lado y 3 cm de espesor, tres tiras de madera de alrededor de 2 cm por lado y de 1 cm de espesor, martillo y clavos. Para el pulido será necesaria brea y chapopote. Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería. 3

Capítulo II. Esmerilado del espejo primario El esmerilado es un proceso que consiste en provocar fracturas micrométricas a la superficie del vidrio, estas se producen al rodar los granos de esmeril entre los dos vidrios que se frotan. Para comenzar a esmerilar los vidrios, previamente se clavan las tiras de madera en la tabla como se muestra en la Figura 1, y se coloca la herramienta de vidrio sobre ella. Después se pone agua en los frascos de vidrio, y se mezclan con un poco de esmeril de diferente grueso en cada uno (la proporción es de 3 de agua por 1 de esmeril, en volumen), debe tenerse mucho cuidado en no mezclar los esmeriles, esto puede provocar que las superficies trabajadas se rayen y se tenga que volver a comenzar. El lugar de trabajo debe escogerse con cuidado, procurando que en él no existan corrientes de aire que arrastren impurezas que también puedan rayar el vidrio. Figura 1 Banco de Trabajo Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería. 4

Los vidrios se tallarán a manos en un proceso que puede resultar incómodo si no se tiene una buena posición, al igual que repercute en la calidad y el tiempo de trabajo del esmerilado y pulido de los vidrios, por esto se recomienda que se trabaje sobre un barril metálico o mesa firme en una de sus esquinas con una altura superior a la cintura. Tanto la herramienta como el vidrio para el espejo deben tener un cierto bisel (donde no existen filos en las esquinas de la superficie) para evitar que las superficies se formen mal, este biselado se puede dar con una lima fina alrededor de toda la periferia de las superficies Figura 2, o se puede pedir que lo hagan en cualquier vidriería. Figura 2 Detalle de los biseles Comencemos a esmerilar: Se coloca la herramienta de vidrio sobre la madera, sujetándola firmemente con ayuda de las tres tiras clavadas, se remueve el frasco de esmeril más grueso (Carborundum del número 80) con una de las brochas, y se vierte con ayuda de ésta un brochazo de agua y esmeril sobre la herramienta. Luego se coloca el vidrio para el espejo sobre la herramienta, y a continuación se realizan los tres siguientes movimientos combinados del espejo, sobre la herramienta, véase la Figura 3: 1. Primero: Movimiento circular, pasando el centro del espejo cerca de la orilla de toda la herramienta, pero sin llegar a ella. 2. Segundo: Movimiento de rotación del espejo sobre su propio eje, con el fin de dar un desgaste uniforme en toda la superficie. Este giro se realiza cada 6 a 10 movimientos circulares completos del primer tipo. 3. Tercero: Movimiento de rotación del vidrio herramienta sobre su eje, con el mismo fin de dar uniformidad al desgaste. Este se puede hacer de dos formas: con un movimiento muy lento del trabajador alrededor Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería. 5

del barril o mesa sobre la que trabaja, o bien girando cada minuto, por ejemplo, pequeños ángulos el vidrio herramienta que está fijo al lugar de trabajo. Este movimiento se realiza siempre en sentido contrario al del primer movimiento. Los movimientos descritos deben hacerse a un ritmo relativamente lento, no más de 40 veces por minuto, ya que puede ser contraproducente. Además, no hay que intentar que los movimientos sean iguales del todo, no hay que buscar uniformidad del movimiento, sino del espejo. Con estos tres movimientos el espejo comenzará a hacerse cóncavo, comenzando con una pequeña depresión en el centro, que se irá ampliando poco a poco como se muestra en la Figura 2. Figura 3 Movimientos para el esmerilado Los granos de esmeril se fracturan y mezclan con partículas de vidrio, lo que provoca que adquieran una forma pastosa de color gris claro, que casi no tiene poder abrasivo. Esto nos indica que es necesario limpiar los vidrios con agua, para agregar de nuevo esmeril grueso con la brocha, para poder seguir trabajando. La distancia focal de un telescopio es aquella a la cual va a concentrar la luz, y debe ser medida constantemente durante el proceso de esmerilado, a fin de obtener el valor Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería. 6

deseado. El espejo del telescopio tendrá aproximadamente una distancia focal de 135 cm (relación f/9, el nueve indica el número de veces que cabe el diámetro del espejo primario en la distancia focal). Para medir esta distancia, se hace con el vidrio enjuagado y mientras está mojado, reflejando la luz del Sol sobre una pared, la distancia entre el espejo y la pared debe variarse hasta lograr que la mancha luminosa sea lo mas pequeña posible, es entonces cuando la distancia del espejo a la pared es la distancia focal. Se recomienda hacer esta medida, para mantener nuestro espejo en el rango deseado, al principio cada hora y conforme se va avanzando en el esmerilado cada media hora. La distancia focal disminuye rápidamente si el movimiento circular del espejo sobre la herramienta tiene un diámetro grande, casi del diámetro de la herramienta, este movimiento es con el que se empieza el tallado de los vidrios. Si el diámetro de este movimiento circular es pequeño (3 cm), la distancia focal no crece, y solamente le dará más precisión a la forma esférica, por lo que es muy conveniente hacerlo al final del esmerilado grueso. Para aumentar la distancia focal se intercambian las posiciones de la herramienta y el espejo, poniendo el espejo abajo y la herramienta arriba de él, este proceso no es necesario hacerlo más que en el caso de que la distancia focal sea menor de 135 cm. Una vez que toda la superficie del vidrio para el espejo presenta esmerilado y que se ha logrado la distancia focal, se van a repetir las operaciones de esmerilado, con la herramienta abajo, usando un grano de esmeril más fino (el tamaño de grano del esmeril es menor mientras mayor es el número por el que se conoce), por ejemplo, si ya se usó el Carborundum 80 sigue el número 120, y así sucesivamente aumentando el número del Carborundum. La única diferencia, de los movimientos para el esmerilado más delgado, es que la amplitud del movimiento circular debe ser menor. Cuando se observe a contraluz la superficie del vidrio y presente un esmerilado uniforme sin ralladuras, es el momento de pasar al esmerilado fino (Carborundum 303 o Alundum de 15 micras). Para poder empezar con el esmerilado fino, se debe limpiar meticulosamente el área de trabajo así como enjuagar muy bien los vidrios, ya que un solo grano del esmeril anterior que se mezclara con el esmeril fino causaría ralladuras en todo el trabajo ya hecho. El primer movimiento circular ahora va a ser sustituido por un movimiento en zigzag o en forma de W, cuidando que la carrera total sea menor al diámetro del espejo (alrededor de 4 cm). Los otros dos movimientos de rotación se conservan iguales, a fin de lograr la simetría, al igual que de vez en cuando se debe poner de nuevo esmeril. Este proceso de tallado durará hasta que se eliminen todos los rasgos del esmerilado grueso, dando así una textura más fina a la superficie del espejo, esto debe verificarse a contraluz. Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería. 7

PRECAUCIONES: * Escoger, para esmerilar, las mejores superficies tanto de la herramienta como para el espejo. * Biselar amabas caras de los vidrios. * Poner con un plumón una flecha, que indique las caras de tallado, a los costados de los vidrios, esto para evitar errores. * Evitar durante el proceso de esmerilado se sequen en contacto las superficies de los vidrios, ya que se puede generar vacío y es muy difícil despegar los vidrios. * Los vidrios, durante el movimiento de tallado, se deben sujetar con los dedos en la periferia y con las palmas de la mano presionar constante y vigorosamente. * Los vidrios son muy delicados y es necesario guardarlos y limpiarlos muy bien con agua cada vez que se vaya a dejar de trabajar con ellos. * Buscar con ayuda de la Sección Amarilla de tu ciudad las casas distribuidoras de los materiales mencionados. Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería. 8