Declaraciones de la OIT y del MERCOSUR: Procesos de Integración de la Región TRANSVERSALIZACIÓN

Documentos relacionados
es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Programa de Igualdad de Género en Salud

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

Política de género de PTM-mundubat

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Diploma en Dirección Estratégica

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

AMI-3. Plan de Acción 2016

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Por qué estas Orientaciones?

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Inauguración del seminario Diversidad Cultural y Derechos de la Infancia: hacia políticas públicas con enfoque intercultural

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Ximena Romero Coordinadora

Ampliación de las funciones docentes:

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

2, 3 y 4 DE OCTUBRE, MONTEVIDEO, URUGUAY.

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

PROYECTO DE RESOLUCION. La Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Resuelve

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Guía para la evaluación de impacto de la formación

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales

Organización de los Estados Americanos

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO

Políticas y Estrategias del Ámbito de Reducción de la Demanda Políticas en materia de prevención Objetivo General

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Panel Discriminación por edad y. máximo de dos líneas. públicas en Chile

XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad.

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

LOGO LO ACOSO SEXUAL ACOSO LABORAL

Plan Director

La cooperación no gubernamental

Administración de Recursos humanos. II El ambiente de la ARH

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

Taste the SUN. Nuestro Código Ético

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Transcripción:

TRANSVERSALIZACIÓN Comisión de la Mujer de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur Buenos Aires, Argentina Octubre, 2003 Elizabeth Bruzzone Sec. Técnica CM CCSCS

Introducción: Las deterioradas situaciones que nuestros mercados laborales, han experimentado en los últimos años, requieren de un movimiento sindical fuerte, unido y representante del conjunto de trabajadores/as. Las políticas llevadas a cabo por nuestros gobiernos, privilegiando a las empresas en detrimento de los/as mismos/as, han conducido a un paulatino deterioro de las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto. En este sentido la puesta en práctica del dumping social, (esto es un aumento de la competitividad, basado en la reducción de costos, mediante la rebaja salarial y las condiciones de vida de los/as trabajadores/as) ha golpeado más fuertemente a las mujeres que a los hombres. Las investigaciones realizadas en la región sustentan esta afirmación, y constatan que las mujeres sufren desde su incorporación al mercado laboral hasta el presente, un diferencial en materia salarial y en materia de igualdad de acceso de acuerdo a su nivel educativo. Este problema se ha transformado en un problema estructural de nuestras sociedades, donde la crisis padecida por nuestras economías en los últimos años, tan sólo agravó el problema. Es nuestra obligación como movimiento sindical, no sólo ser conscientes de la problemática, sino que también estamos obligados a eliminar estas desigualdades, a incorporar mujeres a los espacios de discusión de políticas, a transversalizar a la interna de nuestras centrales, etc. a fin de lograr un desarrollo igualitario de la clase trabajadora en su conjunto. No podemos dejar de reconocer, que existe una problemática diferenciada entre hombres y mujeres, donde se constata que la generación desigual del empleo, refiere más a un problema cultural que de costos. Al movimiento sindical se le hace inminente ser representante del conjunto de trabajadores y trabajadoras; conocer sus realidades es, necesario y fundamental para poder representarlos/as, de modo efectivo. Buscando formas de enfrentar el creciente y acelerado deterioro: La búsqueda de participación activa por parte de las mujeres, condujo a que 1997 se creara la Comisión de Mujeres como integrante de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. Es así que desde ese año, la Comisión de Mujeres es integrada a la estructura de la coordinadora como una comisión de trabajo. Su objetivo, es el de analizar los impactos de los cambios económicos, políticos y sociales sobre el trabajo de las mujeres, resultantes del proceso de integración regional, así como elaborar propuestas de acción para combatir las desigualdades de género y promover la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo. De esta forma fundados en los principios que hacen a la CCSCS, solidaridad, pluralismo, autonomía, unidad y proyección latinoamericana, la Comisión de Mujeres ha logrado una real articulación con los ámbitos en que actúa la Coordinadora, introduciendo la visión de género, raza y etnia.

Amén de esto, la presencia de Mujeres dentro del Movimiento sindical del MERCOSUR, es todavía débil. Esto se expresa en la escasa participación y representación en las direcciones sindicales y por lo tanto en las propuestas, negociaciones y plataformas reivindicativas. Si bien todas las Centrales que integran la Coordinadora (salvo Uruguay PIT/CNT) está integrada la cuotificación, aún no se ha logrado una participación efectiva de las mujeres en estos espacios. El ejemplo más claro es la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. La Comisión de la Mujer de CCSCS se ha planteado el siguiente objetivo: Consolidar la Comisión de la Mujer y trabajar por la incorporación y vigencia de la temática de género en la agenda política de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur En relación a éste objetivo general, las mujeres integrantes de la Comisión de Mujeres, considera fundamental en esta nueva etapa no sólo continuar con la programación de capacitación planteada los días 23 y 24 de julio de 2003, sino que también considera de suma relevancia la participación en los temas políticos que discute la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. En temas relevantes para nuestras sociedades y que como tales involucran al conjunto de trabajadores y trabajadoras. La finalidad es la transversalización en aquellos temas que nuestros movimientos sindicales, aprueban, rechazan o discuten. Esta estrategia busca conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, sean parte integrante en la elaboración, en la puesta en marcha y en la evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales que nuestros sindicatos evalúan. Aplicar como estrategia la transversalización implica mejoras en las condiciones de vida y trabajo, así como de justicia social para el conjunto de la sociedad. Romper las barreras culturales machistas de nuestras sociedades, es tarea ardua y lenta. Que requiere de un trabajo conjunto de mujeres y hombres. Y que implica evolucionar a estadios superiores de civilización que conduzcan a la IGUALDAD, el RESPETO y la MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE TODOS LOS SERES HUMANOS. En este sentido pretende evolucionar la Comisión de Mujeres de las Centrales Sindicales del Cono Sur. Es decir ampliar su espacio de acción, llegar a los trabajadores y trabajadoras. Educar sobre los derechos y obligaciones de cada uno/a como integrantes de este sistema. Concientizar a los compañeros y compañeras de la existencia real de un problema que diferencia sexos y que genera sin duda alguna exclusión social. La búsqueda de justicia ha sido y es, bandera fundamental de nuestros movimientos sindicales, crear espacios, apoyarlos y ayudarlos a crecer es tarea de todos. En este sentido, la CM CCSCS ha planificado continuar con los talleres de capacitación y aportar con investigaciones al conjunto de las Centrales

Sindicales, en temas claves como MERCOSUR, desde una perspectiva de género, esto es desde una perspectiva de hombres y mujeres. Concepto de Género: En general, se suele confundir y se toma como conceptos iguales la palabra sexo y género. Ambas palabras mantienen fuertes diferencias que deben ser aclaradas. Sexo, es una palabra que hace referencia a las características biológicas que distinguen al hombre de la mujer, que son universales. En tanto género hace referencia a las diferencias sociales entre mujeres y hombres que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma cultura. Ej. Mientras sólo las mujeres pueden dar a luz (diferencia determinada biológicamente), la biología no dicta quién cuidará a los niños (comportamiento sociológicamente determinado). No hay que olvidar que el género es una diferencia estructural que afecta al conjunto de la población. Ni las mujeres ni los hombres deben ser tratados como un grupo de interés particular entre otros. Por el contrario, el género afecta a las diferencias y la vulnerabilidad en función de otras diferencias estructurales como la raza, la pertenencia étnica, la clase social, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, etc y a menudo incluso las refuerza. Un estudio detenido puede revelar que políticas que parecen no sexistas afectan de manera diferente a las mujeres y a los hombres, Por qué? Porque existen diferencias sustanciales en las vidas de de mujeres y hombres en la mayoría de los ámbitos, diferencias que pueden explicar el hecho de que políticas aparentemente no discriminatorias tengan un impacto diferente en las mujeres y los hombres, y refuerzan las desigualdades existentes. Las políticas dirigidas a grupos objetivos o a determinados colectivos o con implicaciones claras para estos grupos - son, por lo tanto, en mayor o menor medida, pertinentes con respecto al género. (Comisión Europea, Guía para la evaluación del impacto en función del Género) Cuando luchamos por la igualdad de género; estamos hablando de que todos los seres humanos sean libres de desarrollar sus capacidades personales y de tomar decisiones, sin las limitaciones impuestas por los estrictos roles tradicionales y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres. Concepto de transversalización: La transversalización de género es el proceso que examina las implicaciones para mujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada, incluyendo legislación, políticas y programas en cualquier área. Asimismo es una herramienta para hacer de los intereses y necesidades de mujeres y hombres, una dimensión integrada en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todos los ámbitos políticos, sociales y económicos INFOCAL 1997.

Esto implica que cualquier acción a llevar adelante, debe previamente valorar las implicaciones que tiene tanto para los hombres como para las mujeres. Esta estrategia busca conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, sean parte integrante en la elaboración, en la puesta en marcha y en la evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales Aplicar como estrategia la transversalización implica mejoras en las condiciones de vida y trabajo, así como de justicia social para el conjunto de la sociedad. Transversalizar implica incorporar las relaciones de género en todas las acciones que se llevan a cabo en cualquier organización. Las formas y estrategias para su incorporación, difieren según cada organización; pero el objetivo es uno sólo: QUE NO HAYA NINGUNA REUNIÓN, ENTREVISTA NI NEGOCIACIÓN EN LA QUE LA CUESTIÓN DEL GÉNERO NO JUEGUE UN PAPEL CENTRAL. El proceso que nos conducirá a tan ansiado objetivo, requiere de fuertes controles y evaluaciones, que señalen si el camino que se está adoptando es el correcto. Desafíos y Logros: El gran desafío que el concepto de transversalización trae a la mesa de debate se llama: CULTURA. La cultura se define como, el conjunto de conocimientos de una sociedad o de un país, lo que conlleva un sistema de creencias y tradiciones, un sistema de valores y un sistema de acciones. En algunos aspectos cultura es sinónimo de erudición y de civilización que en el fondo son siempre formas de cultivo de facultades y conocimientos. El ingreso a las organizaciones implica un desafió a la tendencia dominante del pensar y accionar de la misma. Las que por lo general se encuadran en esquemas de pensamiento tradicionalmente masculinos. Romper las barreras culturales machistas de nuestras sociedades, es tarea ardua y lenta. Que requiere de un trabajo conjunto de mujeres y hombres. Y que implica evolucionar a estadios superiores de civilización que conduzcan a la IGUALDAD, el RESPETO y la MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE TODOS LOS SERES HUMANOS. En este sentido la CM CCSCS ha trabajado intensamente desde sus inicios en 1997. Capacitando y concientizando a mujeres y hombres sobre esta problemática. Dentro de los logros más destacados encontramos, la inserción real en los organismos del MERCOSUR, en los que actúa la Coordinadora, logrando la transversalización en aquellos temas que estos organismos tratan.

La Coordinadora está actualmente redoblando esfuerzos para lograr una articulación a nivel regional de las multinacionales por rama de actividad. Este cometido tiene como finalidad la mejora del colectivo, en base a convenios colectivos supranacionales que potencien las fortalezas de todos los sindicatos por igual. Las compañeras de la Comisión de las Mujeres, en tal sentido se encuentran trabajando, abocadas a que cláusulas por la no discriminación e igualdad de oportunidades y trato estén incluidas en estos convenios. La Comisión de la Mujer, continua incentivando la participación de las mujeres trabajadoras en el proceso del MERCOSUR e informando a los sindicatos, departamentos y secretarias de mujeres sobre lo actuado. Al tiempo que se busca la adopción de medidas para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en el trabajo a través de convenciones y acuerdos colectivos incluyendo cláusulas y recomendaciones de OIT. Se debe continuar trabajando a fin de sensibilizar a los compañeros e incluso compañeras dirigentes/as de la CCSCS y de las Centrales Sindicales, de la importancia de incluir una perspectiva de género en todos los ámbitos de la CCSCS y en la agenda sindical. Mucho resta por hacer a las Centrales Sindicales, en materia de género. Pero sin duda son, la generación de espacios de discusión y la formación de miles de trabajadoras y trabajadores concientizando respecto a la problemática, pilares fundamentales para el desarrollo igualitario de la clase trabajadora en su conjunto. -. La conciencia que tengamos de nuestra realidad, nos permitirá avanzar hacia las grandes metas. -