FACTORES O MUTACIONES EN LOS CANARIOS

Documentos relacionados
CATEGORÍAS DE CANARIOS DE COLOR

HERENCIA DEL LOS COLORES EN LAS PALOMAS

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

Mutaciones de los agapornis fischer

Ordre Mondial des Juges STANDARDS. Canaris de Couleur. Colourbred Canaries

LA HERENCIA BIOLÓGICA

PROBLEMAS DE GENÉTICA Árboles genealógicos (2011) A. CUESTIONES GENERALES

Francisco Javier Rodríguez Penedo Apartado de Correos nº BAIONA PONTEVEDRA

El Ágata Topacio Plata

GRUPOS VII CAMPEONATO ORNITOLÓGICO FOCVA

Padre con enfermedad. 50% con enfermedad

Árboles genealógicos. Ejercicios de genética

El Carpodaco Mejicano (Carpodacus mexicanus), El Carpodaco Mejicano y sus mutaciones HÍBRIDOS. Texto y fotos Enrique Gómez.

Cariotipo humano. Taller repaso genética Docente: Andrea Borbón

45º CONCURSO DE ORNITOLOGÍA " CIUDAD DE ZARAGOZA "

Genética II: el ligamiento y la teoría cromosómica

ESTÁNDAR COMÚN DEL AGAPORNIS ROSEICOLLIS

1. Genes y caracteres hereditarios.

LA HIBRIDACIÓN EN AGAPORNIS

Problemas de genética mendeliana. Herencia de un carácter

PROBLEMAS GENETICA MENDELIANA

Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de los caracteres

LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

PROBLEMAS DE GENÉTICA MENDELIANA Y DE HERENCIA LIGADA AL SEXO

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

PROBLEMAS DE GENÉTICA Herencia de uno y dos caracteres.

Lineas de color y variedades. LINEAS DE COLOR.

Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos.

ESTÁNDAR DEL HÍBRIDO MACHO NEGRO-BRUNO DE PARDILLO COMÚN X CANARIA (Carduelis cannabina x Serinus canaria domesticus)

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA COMBATIENTE ESPAÑOL

CONCEPTOS GENERALES EN GENÉTICA

V CONCURSO-EXPOSICION ORNITOLOGICO LOS ALCAZARES acafa-cecf-cedel PREMIOS ESPECIALES

Periquito Australiano

INSTRUCCIONES PARA LA SELECCIÓN MANUAL DE BILLETES EN EUROS APTOS PARA LA CIRCULACIÓN

1. Los individuos que manifiestan un carácter recesivo, Son homocigotos o heterocigotos para el carácter? Por qué?

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

ALGO SOBRE GENETICA CROMOSOMAS Y GENES DOMINANCIA Y RECESIVIDAD HOMOCIGOSIS Y HETEROCIGOSIS EL CROMOSOMA DE SEXO LEYES DE MENDEL

EJERCICIOS DE GENÉTICA MENDELIANA

Azul con tinte verde HS U7233 Azul con una tonalidad principal verde y una tonalidad secundaria levemente roja.

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA

EL ENIGMA DE NIMEGA (1658) : Construir el árbol genealógico a partir de los siguientes datos Mujer: Los dos que van de rojo son hermanos de mi padre.

259 Paloma doméstica/bravía

235 Gaviota patiamarilla

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra.

419a Identificación de gorrión común/moruno

12. Cómo pueden diferenciarse dos individuos, uno homocigótico de otro heterocigótico, que presentan el mismo fenotipo. Razonar la respuesta

LAS CAPAS DE LOS CABALLOS EN FUNCIÓN DE SU GENÉTICA

QUÉ ES EL COLOR. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz.

Problemas de genética

Problemas de genética

Genética mendeliana. Año Año Sin preguntas. Año Sin preguntas. Año Año 2005

Problemas de uno y dos caracteres

LA HIBRIDACION ooooo 1

C.T.P. San Pedro de Barva Biología, XI año. Prof.: María de Milagro Chacón V. PRÁCTICA I EXAMEN III TRIMESTRE: HERENCIA MENDELIANA Y LIGADA AL SEXO

Problemas de genética de Selectividad.

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )A QUIÉN ME PAREZCO?

LA HERENCIA DEL COLOR EN LAS DISTINTAS RAZAS DE LA FAMILIA COLLIE

Está teoría fue aceptada incluso por filósofos de la época quienes añadieron que dios lo había preformado desde el comienzo de las cosas.

CERTAMEN NACIONAL NIVEL I (XX OAB- 2011) EXAMEN PRÁCTICO: Genética. Leyes de Mendel

LA MUTACIÓN JASPE La transmisión hereditaria de sus características particulares, genotipo y fenotipo

XLII CONCURSO DE ORNITOLOGÍA

PROBLEMAS DE GENÉTICA

P E R C E P C I Ó N. El Disco de Newton. El Disco de Newton

PROBLEMAS DE GENÉTICA 2º BACHILLERATO

PROBLEMAS DE GENÉTICA 2013

1. Si A domina sobre a qué proporción fenotípica se obtendrá de los cruzamientos siguientes?: AA x Aa Aa x aa AA x aa Aa x Aa

PROBLEMAS DE GENÉTICA

TEORÍA DEL COLOR COLORES LUZ Y MEZCLA ADITIVA

INTRODUCCION A LA GENETICA

LA HERENCIA DEL COLOR EN EL BORDER COLLIE

MANUAL TECNICO. Grapa aqui CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL PELO Y LA COLORACION COSMETICA CUBRA PAGINA

1. Genes y caracteres hereditarios.

PROBLEMAS DE GENÉTICA 2013 (RESUELTOS)

Ejercicios resueltos de genética

ECUACIONES.

RAZAS AUTÓCTONAS DE MENORCA. Máximo Espadas de Castro

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

Frecuencias génicas y genótipicas. mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes.

1. En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: (mod 05 A4)

PROBLEMAS DE GENÉTICA

vg+ alas normales; vg alas vestigiales (vg+ > vg).

ESTANDAS DE LAS ROSELLAS

BLOQUE 3: LA HERENCIA. GENÉTICA MOLECULAR.

Genética de los colores del gato La genética del gato ilustra diversas interacciones génicasg

. GENÉTICA CLÁSICA. I.- CONCEPTOS IMPORTANTES.

8. Dos plantas de dondiego (Mirabilis jalapa) son homocigóticas para el color de las flores.

GUÍA DE USO DE LA MARCA

Problemas resueltos de genética mendeliana

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Actividades de repaso. Biología 4to año

LA LUZ Y EL COLOR 06/04/14

CALAFATE, GORRIÓN DE JAVA O PADDA (Padda oryzivora)

Tema 1. Dibujo Técnico

Secundarios - CBC - Universitarios - Informática - Idiomas. Apunte Nro Mendel. Ejercicios de genética.

IMAGEN PROFESIONAL - TEORÍA DEL COLOR. A cada color primario le corresponde un secundario o complementario: rojo verde amarillo violeta azul naranja.

Técnicas. Contorneado Este método de sombreado sigue los contornos de la forma a dibujar, lo que da al dibujo un efecto tridimensional.

Mariquitas Volantes. 1.Los mariquitas son un diseño simple y. Materiales :

Transcripción:

FACTORES O MUTACIONES EN LOS CANARIOS Llamaremos factores en canaricultura de color a las mutaciones que producen en los ejemplares una modificación del lipocromo o las melaninas lo cual apreciaremos en su apariencia externa o fenotipo. Actualmente podemos dividir estos factores o mutaciones en TRES GRUPOS dependiendo de la forma que tienen de transmitirse a la descendencia. FACTORES DOMINANTES O HERENCIA DOMINANTE. Son aquellos, que para que se manifiesten en la reproducción, es suficiente con que solo uno de los reproductores sea poseedor del citado carácter, independientemente de que sea macho o hembra. Indicar que en este tipo de herencia dominante es donde aparecen más genes letales. Un ejemplar con factor dominante, como su nombre indica, nunca domina al mutado, por lo cual cuando se manifiesta en los genes, nunca queda portador y siempre aparece en el aspecto externo del ejemplar. Los factores que se transmiten con carácter dominante son: Lipocromo Blanco Dominante. La Categoría Intensa. Las moñas. Apareamientos posibles del Factor Dominante: Ejemplar con factor dominante x Ejemplar no mutado (Ejemplo: Amarillo X Blanco Dominante). 50 % Ejemplares no mutados (Amarillos) 50 % Ejemplares mutados (Blancos Dominantes) Ejemplar factor Dominante x Ejemplar factor Dominante (Ejemplo: Blanco Dominante x Blanco Dominante) (Cruzamiento no recomendable por la existencia de genes letales).

25 % Ejemplares con gen letal y no viables 25 % Ejemplares no mutados (Amarillos) 50 % Ejemplares factor dominante (Blancos Dominantes) Ejemplar no mutado x Ejemplar no mutado (Amarillo x Amarillo) (Un ejemplar no mutado nunca puede ser portador de un factor dominante, ya que se exteriorizaría el factor mutado dominante) 100 % Ejemplares no mutados (Amarillos). TABLA GENETICA DE CRUZAMIENTOS DE HERENCIA DOMINANTE En esta tabla es indiferente que los ejemplares reproductores sean machos o hembras. NO MUTADO MUTADO NO MUTADO 100 % NO MUTADO 50 % NO MUTADO 50 % MUTADO MUTADO 50 % NO MUTADO 50 % MUTADO 25 % GEN LETAL 25 % NO MUTADO 50 % MUTADO FACTORES LIGADOS AL SEXO De los nueve pares de cromosomas que posee el canario, un par son los llamados cromosomas sexuales, denominándose en los machos X-X y en las hembras X-Y, dicho esto, indicar en los factores ligados al sexo, solo los transmiten los cromosomas X tanto del macho como de la hembra. Por tanto, es suficiente con que un macho sea portador de un gen recesivo ligado al sexo, para obtener hijas hembras con este factor. Al tener las hembras un solo cromosoma X, nunca pueden ser portadoras de un factor recesivo y ligado al sexo, por tanto o son mutadas o son clásicas. TABLA DE CRUZAMIENTOS DE HERENCIA RECESIVA LIGADA AL SEXO (***Las Hembras nunca pueden ser portadoras***) (***Los machos no mutados no se diferencian exteriormente de los no mutados***)

MACHO HEMBRA NO MUTADA NO MUTADO PORTADOR MUTADO Hijos Hijas Hijos Hijas Hijos Hijas NO MUTADOS NO NO MUTADOS NO PORTADORES MUTADAS MUTADAS Y MUTADAS Y MUTADAS PORTADORES PORTADORES NO MUTADOS MUTADAS Y MUTADOS MUTADAS Y MUTADAS MUTADA PORTADORES NO MUTADAS RELACION DE FACTORES LIGADOS AL SEXO FACTOR MARFIL Este factor afecta y actúa sobre el lipocromo y se trata de una acumulación de queratina en el interior del canal medular de las plumas, por lo que se produce un engrosamiento de las paredes, y por consiguiente un estrechamiento de dicho canal. Por tanto produce que al estar el canal más reducido, haya menor cantidad de lipocromo en la pluma y a su vez al haber un mayor engrosamiento de las paredes del cálamo haya una menor transparencia provocando una tonalidad menos nítida y de menor viveza Los ejemplares afectados por esta mutación presentan una mejor calidad de pluma dando al plumaje un aspecto más sedoso y con mayor volumen. Su denominación sería Amarillo Marfil o Rojo Marfil FACTOR PASTEL El Pastel es un factor de carácter recesivo y ligado al sexo que afecta a las melaninas. ES UN FACTOR DE DILUCIÓN DE LAS MELANINAS. Podemos decir que es el 2º Factor de Dilución de las melaninas y como el primer factor que afecta a las mismas. Actúa sobre las melaninas diluyéndolas y como su nombre indica, las apastela de forma que las vemos menos nítidas que cuando están en su estado clásico. Actúa sobre la Eumelanina Negra dejándolas de un color ligeramente grisáceo quedando las marrones de un tono más claro.

Este Factor no altera la estructura de la pluma ni aporta otras características que las anteriormente descritas. NEGRO PASTEL: Dorso: El diseño eumelánico debe permanecer idéntico al del tipo clásico, con estrías anchas e ininterrumpidas. Cabeza y Flancos: El diseño se presentará nítido y contrastado. Remeras y Timoneras: No debe existir decoloración en las mismas. Zonas Córneas: Serán unicolores (negras) y lo más oxidadas posible. Coloración del diseño Eumelánico: Reducido por el efecto de la mutación y de color Gris-Antracita, No deberá tener restos de Phaeomelanina. BRUNO PASTEL: Dorso: El diseño eumelánico debe permanecer idéntico al del tipo clásico, con estrías anchas e ininterrumpidas. Cabeza y Flancos: El diseño se presentará nítido y contrastado, sobre un fondo lo más oxidado posible. Remeras y Timoneras: Estarán Oxidadas. Zonas Córneas: Serán unicolores (marrones) y lo más oxidadas posible. Coloración del diseño Eumelanico: Aparece más claro en su tonalidad que el tipo clásico. AGATA PASTEL: Dorso: El diseño eumelánico debe permanecer idéntico al del tipo clásico, con estrías cortas y finas y en forma de tresbolillo. Cabeza y Flancos: El diseño se presentará nítido y contrastado. Bigoteras: Se exige la presencia de bigoteras, pero aparecerán menos nítidos que el tipo clásico, por efecto de la reducción melánica que produce la mutación. Remeras y Timoneras: Se apreciará un color gris perlado en su periferia. Zonas Córneas: Serán claras y unicolores. Coloración del diseño Eumelanico: De color gris ceniza, sobre un fondo luminoso y carente de Phaeomelanina

ISABEL PASTEL El diseño eumelánico no se expresa nítido, quedando de una tonalidad beige, muy suave a la vista, y quedando reducido, diluido y extendido sobre todo el plumaje. FACTOR SATINÉ: Es un Factor de carácter recesivo y ligado al sexo que afecta a las melaninas. Esta mutación produce ojos rojos (INO). Actúa sobre las melaninas, eliminando la Eumelanina Negra y la Phaeomelanina, respetando únicamente la eumelanina marrón. La denominación SATINÉ le viene dada por el brillo que produce en el plumaje. Es una mutación que solo afecta a las melaninas diluidas (AGATA ISABEL) y va ligado a ellas en su transmisión genética. En los NEGROS Y BRUNOS no permite que se exprese externamente, pero sí admite que los machos sean portadores de la misma por lo indicado anteriormente de que va ligada al Isabel y al ágata. AGATA SATINÉ: Al hacer desaparecer la Eumelanina Negra y la Phaeomelanina, estos ejemplares quedan con apariencia de lipocromos, dejando solo restos de melanina en el subplumaje, por dicho motivo no son admitidos a concurso por la C.O.M (Confederación Ornitológica Mundial). ISABEL SATINÉ: Dorso: Estrías finas y entrecortadas pero siempre alineadas (nunca en tresbolillo). Cabeza y Flancos: El diseño se presentará nítido y bien visible. Zonas Córneas: Deberán ser claras. Coloración del diseño Eumelanico: De color beige oscuro destacando sobre un fondo muy claro y luminoso. FACTORES DE CARÁCTER RECESIVO. Son aquellos que para obtener ejemplares con el factor, es necesario que como mínimo ambos progenitores sean portadores del factor o mutación. Por tanto, por tanto para que el factor se exprese externamente debe haber homocigosis, es decir, todos los genes que afectan a este carácter deben ser iguales en el individuo afectado.

En los factores de carácter recesivo, tanto el macho como la hembra pueden ser portadores. TABLA DE CRUZAMIENTOS DE HERENCIA DE CARÁCTER RECESIVO (***Tanto Las Hembras como los machos pueden ser portadores***) (***Los ejemplares no mutados no se diferencian exteriormente de los mutados***) NO MUTADO PORTADOR MUTADO NO MUTADO PORTADOR MUTADO 50 % 100 % NO MUTADO PORTADORES 50 % 100 % PORTADORES NO MUTADOS 50 % 25 % NO MUTADOS 50 % PORTADORES PORTADORES 50 % 50 % PORTADORES 50 % MUTADOS NO MUTADOS 50 % MUTADOS 100% PORTADORES 50 % PORTADORES 50 % NO MUTADOS 100 % MUTADOS FACTOR BLANCO RECESIVO Es un factor que afecta al lipocromo inhibiéndolo totalmente. Esta mutación no permite producir xantofilas y dado que éstas son las encargadas de producir el color, al no existir, el lipocromo desaparece totalmente. Esta mutación se puede dar en canarios lipocromos y melánicos indistintamente, no exteriorizando lipocromo alguno y siendo el blanco de fondo lo más luminoso posible. FACTOR OPAL: A esta mutación se le denomina OPAL por la similitud de los bastones melánicos con los tonos o reflejos de color gris-azulado de la piedra llamada OPALO. Es un factor de ESTRUCTURA DE PLUMA, que actúa sobre las melaninas pero NO LAS DILUYE. Esta mutación no permite el desarrollo normal de la Phaeomelanina sobre el plumaje, ya que esta tiende a concentrarse hacia el centro de la pluma. Es un factor de estructura de la pluma, de tal forma que las partículas que la forman en lugar de ser triangulares son hexagonales, con lo cual al pasar la luz a través de la misma, nos hace ver las melaninas en tonos azulados. Esta circunstancia se acentúa más en los ejemplares de melanina negra (Ágata y Negro) ya que la absorción de radiaciones luminosas es mayor que en los de melanina marrón (Bruno e Isabel). La parte interior de las plumas es más oscura que la parte exterior.

El cálamo o raquis por la parte inferior de las plumas de los ejemplares afectados observaremos que no es de un color uniforme, ya que tiene apariencia rayada (similar al dibujo del tronco de una palmera), debido esto al depósito irregular de melanina que provoca la mutación. OPAL NEGRO: El Dibujo o diseño Eumelánico: debe permanecer idéntico que en los clásicos (estrías anchas e ininterrumpidas). Las estrías pasan de ser negras a tener tonos de color Gris Oscuro Azulado, sobre un fondo también azulado carente por completo de Phaeomelanina. Cabeza, cuello y flancos: Debe permanecer nítido y bien visible. Partes Córneas: Serán Unicolores y lo más Negras y oxidadas posible. OPAL BRUNO: El Dibujo o diseño Eumelánico: debe permanecer idéntico que en los clásicos (estrías anchas e ininterrumpidas y lo más largas posible). Las estrías pasan de ser marrones a tener tonos de color Gris-Bruno, sobre un fondo Beige-Bruno por la Phaeomelanina afectada por la mutación (más visible en hembras que en machos). Cabeza, cuello y flancos: Debe permanecer nítido y bien visible. Partes Córneas: Serán Unicolores y de color parduzco. OPAL AGATA: El Dibujo o diseño Eumelánico: debe permanecer idéntico que en los clásicos (estrías finas y cortas que en el dorso irán en forma de tresbolillo). Las estrías pasan de ser negras a tener tonos de color Gris Claro Azulado, sobre un fondo también Gris perlado azulado muy limpio, luminoso y carente por completo de Phaeomelanina. Cabeza, cuello y flancos: Debe permanecer nítido y bien visible. Bigotes: Serán algo menos marcados que en el tipo clásico. Partes Corneas: de color Claro. OPAL ISABEL: El factor Opal provoca en estos ejemplares la desaparición casi total de la estructura melánica quedando un ligero velo muy claro únicamente visible en remeras y timoneras, ofreciendo los ejemplares afectados el aspecto de un lipocromo.

La COM establece que estos ejemplares no son aptos para concurso y por tanto no deben ser enjuiciados. FACTOR PHAEO: Es un factor que actúa sobre las melaninas, inhibiendo la estructura eumelánica tanto negra como marrón y respetando únicamente la Phaeomelanina que es la única que se manifiesta, es decir, es como si borrase la eumelanina negra y marrón y solo dejase la Phaeomelanina. En su diseño. Debido a que es un dibujo o diseño Phaeomelánico, las hembras tendrán mayor carga de phaeomelanina que los machos. El Dibujo o diseño melánico: las plumas tendrán un perfil marrón (zona donde se aloja la phaeomelanina) como especie de escamas y óvalos (ocelos) abiertos hacia la cabeza y de mayor calidad cuanto más oxidación presente. Se extenderá desde el pico hasta la rabadilla Flancos: en los flancos se debe ver el dibujo nítidamente y en todas las plumas remeras y timoneras debe existir un ribete de color marrón lo más ancho y oxidado posible. Cabeza y cuello: El diseño de la cabeza debe ser contrastado y nítido, continuando por el cuello hasta unirse en el dorso. Partes Córneas: Al desaparecer las zonas eumelánicas de la pluma, también lo hace del pico patas y uñas que aparecerán del color de la piel. Ojos: la eumelanina desaparece también del ojo apareciendo estos de un color Rojo Rubí. Solo se admiten a concurso los ejemplares bruno, ya que es donde se muestra esta mutación con su mayor esplendor, y así lo indica la COM. En los ejemplares Phaeo debemos tener en cuenta el fuerte dimorfismo existente entre los dos sexos por este motivo será necesario describir separadamente el estándar de ejemplares machos y ejemplares hembras. PHAEO AGATA: No admitido por la COM y por tanto no se deben enjuiciar por presentar Apariencia de Lipocromo. PHAEO ISABEL: No admitido por la COM y por tanto no se deben enjuiciar por presentar Apariencia de Lipocromo PHAEO NEGRO: Externamente será similar a los ejemplares bruno que a continuación detallaremos, únicamente se diferencia en los puntos siguientes:

En que tiene el subplumaje de color negro. En las grandes plumas (remeras y timoneras) la phaeomelanina se concentra más hacia el centro de la pluma y no hacia el exterior como en los ejemplares Phaeo Bruno. El color de los ojos observado con detenimiento es de color granate oscuro en lugar del Rojo Rubí de los ejemplares Phaeo Bruno. PHAEO BRUNO HEMBRA: El Dibujo o diseño Eumelánico: Debe ser siempre en forma de Ocelos y nunca en forma de barras. Debe comenzar en el nacimiento del pico, y se extiende por la cabeza y el pico hasta unirse con el dorso. El fondo entre ocelos debe ser nítido y limpio (carente de Phaeomelanina), permitiendo observar nítidamente el contraste entre la zona central y la zona exterior que ocupa la phaeomelanina. Pecho: Debe Estar lo más completo y oxidado posible, ocupando la phaeomelanina desde la parte inferior del pico hasta la cloaca, ojo, debiendo siempre tener en cuenta la categoría y el lipocromo de fondo del ejemplar. Flancos: Deben permanecer nítidos y bien visibles. Remeras y Timoneras: Deben tener un ribete, lo más ancho y oxidado posible, pero sin ocupar demasiada extensión de la zona interior de la pluma, que debe quedar carente de phaeomelanina, con lo cual se observará más nítido y contrastado el dibujo. Partes Córneas: Serán de color piel y los ojos de coloración rojo rubí. PHAEO BRUNO MACHO: El Dibujo o diseño Eumelánico: Debe ser siempre en forma de Ocelos y nunca en forma de barras. Normalmente comenzará unos milímetros detrás del nacimiento del pico (aunque hay ejemplares que lo inician en la misma base lo cual se valorara de manera positiva en el enjuiciamiento), y se extiende por la cabeza y el pico hasta unirse con el dorso. El fondo entre ocelos debe ser nítido y limpio (carente de Phaeomelanina), permitiendo observar nítidamente el contraste entre la zona central y la zona exterior que ocupa la phaeomelanina. Pecho: Debe estar lo más completo y oxidado posible, aunque por mucha calidad que tenga el ejemplar, nunca contará con la misma cantidad de phaeomelanina que las hembras, quedando sobre todo en la parte central, una zona carente de esta phaeomelanina. Cara: en la cara también tendrán una zona carente de phaeomelanina (En los ejemplares intensos y nevados y por acción del lipocromo de fondo tiene una gran similitud con la máscara de los ejemplares mosaico).

Flancos: Exactamente igual que las hembras Deben permanecer nítidos y bien visibles. Remeras y Timoneras: Exactamente igual que las hembras. Deben tener un ribete, lo más ancho y oxidado posible, pero sin ocupar demasiada extensión de la zona interior de la pluma, que debe quedar carente de phaeomelanina, con lo cual se observará más nítido y contrastado el dibujo. Partes Córneas: Exactamente igual que las hembras. Serán de color piel y los ojos de coloración rojo rubí. FACTOR TOPACIO: Esta mutación tiene su origen en canarios Phaeo y parece ser que el gen topacio se encuentra en el mismo cromosoma que el gen phaeo. La melanina se aloja en el centro de la pluma, por lo que en un principio se denominaron ejemplares de melanina central. Esta mutación debe su nombre al compuesto mineral incoloro o coloreado de amarillo y de brillo vítreo. La mutación en sí es una modificación de la producción de la eumelanina y la concentración de la misma en el canal medular de las plumas. Dejará siempre largos contornos claros sobre las grandes plumas (remeras y timoneras) así sobre la cobertura del plumaje. En ejemplares con categoría mosaico, la presencia del factor azul ofrece un mejor contraste del diseño eumelánico. Los ejemplares afectados presentan cuando nacen los ojos rojos (por su origen Phaeo) pero a medida que van creciendo se le van transformando hasta quedarles totalmente negro cuando son adultos. TOPACIO NEGRO: El Dibujo o diseño Eumelánico: debe permanecer idéntico que en los clásicos (estrías anchas e ininterrumpidas). Las estrías de color Negro, sobre un fondo con el mínimo posible de Phaeomelanina. Cabeza, cuello y flancos: Debe permanecer nítido y bien visible. Partes Córneas: Serán Unicolores y de color marrón más o menos claro. TOPACIO AGATA: El Dibujo o diseño Eumelánico: debe permanecer idéntico que en los clásicos (estrías finas y cortas que en el dorso irán en forma de tresbolillo). Las estrías serán negras, sobre un fondo carente por completo de Phaeomelanina.

Cabeza, cuello y flancos: Debe permanecer nítido y bien visible. Bigotes: Serán algo menos marcados que en el tipo clásico. Partes Corneas: de color Claro. TOPACIO BRUNO: No está reconocido por la COM. TOPACIO ISABEL: No está reconocido por la COM. FACTOR EUMO: Los canarios afectados por esta mutación solo dejan ver la eumelanina. Los ejemplares eumo, nacen con los ojos rojos, y a medida que se hacen adultos, quedan de color Granate en las melaninas Ágata y Negro, y de color Negro en las melaninas Bruno e Isabel. Debido a la estrechez de sus melaninas, permite ver un diseño muy nítido, sobre un lipocromo limpio y luminoso. Esta mutación melánica se puede encontrar en los cuatro tipos de melaninas, pero la COM solo reconoce a concurso a los Negros, Ágatas y Brunos. EUMO NEGRO: El Dibujo o diseño Eumelánico: Debe Tener estrías finas e ininterrumpidas de color gris oscuro, y ausencia total de Phaeomelanina. Cabeza, cuello y flancos: Debe permanecer nítido y bien visible, principalmente en cabeza y flancos y con las remeras y timoneras bien marcadas. Partes Córneas: Serán claras (de color carne) y los ojos de color granate. EUMO BRUNO: El Dibujo o diseño Eumelánico: Debe Tener estrías finas e ininterrumpidas de color marrón oscuro, y ausencia total de Phaeomelanina. Cabeza, cuello y flancos: Debe permanecer nítido y bien visible, principalmente en cabeza y flancos y con las remeras y timoneras bien marcadas.

Partes Córneas: Serán claras (de color carne) y los ojos de color negro. EUMO AGATA: El Dibujo o diseño Eumelánico: Debe Tener estrías finas y cortas de color gris más claro que en los negros, y ausencia total de Phaeomelanina. Cabeza, cuello y flancos: Debe permanecer nítido y bien visible, principalmente en cabeza y flancos y con las remeras y timoneras bien marcadas. Partes Córneas: Serán claras (de color carne) y los ojos de color granate. EUMO ISABEL: No está reconocido por la COM ya que por la falta de experiencia con los ejemplares de esta serie no ha permitido establecer un estándar de enjuiciamiento. FACTOR ONIX: Los canarios afectados por esta mutación, por un lado tienen una fuerte acumulación de eumelanina, y por otro, tienden a extenderla y apastelarla. Los ejemplares ónix, tienen un aspecto como de plumaje sucio y despeinado, dando sensación en los negros, como si se les hubiese mojado la pluma en aceite, y posteriormente se les hubiese espolvoreado ceniza. Una de las principales características de estos ejemplares, es la desaparición total de la phaeomelanina bruna. Parece ser que es una mutación proveniente del opal, por lo que el cruce con estos, nos da ejemplares intermedios de Opal y Ónix, los cuales no son aptos para concursos. NEGRO ONIX: Dorso: El diseño eumelánico debe permanecer idéntico al del tipo clásico, con estrías anchas e ininterrumpidas. Cabeza y Flancos: El diseño se presentará nítido y contrastado. Remeras y Timoneras: No debe existir decoloración en las mismas. Zonas Córneas: Serán unicolores (negras) y lo más oxidadas posible. Coloración del diseño Eumelanico: Debido a la expansión de la eumelanina, será de color gris oscuro y sin restos de Phaeomelanina.

BRUNO ONIX: Dorso: El diseño eumelánico debe permanecer idéntico al del tipo clásico, con estrías anchas e ininterrumpidas. Cabeza y Flancos: El diseño se presentará nítido y contrastado, con ausencia total de phaeomelanina. Remeras y Timoneras: Estarán Oxidadas. Zonas Córneas: Serán unicolores (marrones) y lo más oxidadas posible. Coloración del diseño Eumelanico: De color marrón oscuro muy extendido. AGATA ONIX: Dorso: El diseño eumelánico debe permanecer idéntico al del tipo clásico, con estrías cortas y finas y en forma de tresbolillo. Cabeza y Flancos: El diseño se presentará nítido y contrastado. Remeras y Timoneras: Se apreciará un color gris perlado en su periferia. Zonas Córneas: Serán claras y unicolores. Coloración del diseño Eumelanico: De color gris ceniza, sobre un fondo y carente de Phaeomelanina ISABEL ONIX Dorso: El diseño eumelánico debe permanecer idéntico al del tipo clásico, con estrías dinas, entrecortadas pero sin hacer tresbolillo. Cabeza y Flancos: El diseño se presentará nítido y contrastado. Remeras y Timoneras: Se apreciará de un color marrón claro. Zonas Córneas: Serán color carne y unicolores. Coloración del diseño Eumelanico: De color marrón claro, sobre un fondo carente de Phaeomelanina OTROS FACTORES EN CANARICULTURA. Existen otros factores que no se transmiten ni se comportan genéticamente de ninguna de las formas que hemos visto anteriormente. Con su comportamiento modifican fenotípicamente al ejemplar que los presenta. FACTOR ALAS GRISES.

Es una mutación genética de reducción melánica que se manifiesta únicamente en los ejemplares Negro Pastel, por lo que la forma de nombrar al ejemplar debe ser ALAS GRISES y a continuación su lipocromo de fondo y su categoría. Este factor no se expresa fenotípicamente si no está acompañado del factor pastel y de la melanina Negra, por lo cual para que se produzca, el ejemplar debe ser homocigoto al factor pastel, homocigoto a la melanina negro y que el ejemplar sea macho. El que esta mutación se dé solo en machos es debido a que es una mutación doble pastel y tiene que actúa en los dos cromosomas, por eso solo se expresara fenotípicamente en los machos, ya que las hembras solo tienen activo un cromosoma (X) y el otro lo tienen vacío (Y). Esta teoría sobre el factor alas grises es la que se venía aplicando desde hace años, pero algunos criadores italianos, desde hace unos años no la comparten, ya que aseguran poseer ejemplares de sexo hembra con el fenotipo completo de alas grises. Defienden por tanto que el comportamiento genético del gen pastel y su transmisión sería ligado al sexo y el alas grises de transmisión hereditaria libre por estar localizado en un cromosoma no sexual (autosoma) Todo lo anterior nos da a entender que debemos seguir esperándola evolución y el resultado de las comprobaciones científicas que se realicen. CARACTERÍSTICAS DE FACTOR ALAS GRISES: Remeras y Timoneras, deben estar superdiluidas en su zona central, quedando de un color gris perlado, y con las puntas de las mismas de color negro y de un centímetro de ancho como máximo. Debe ser muy patente con alas y cola cerradas. Dibujo o diseño Eumelánico: debe extenderse también al resto del plumaje, debiendo carecer dicho dibujo de restos de diseño melánico, quedando en su lugar unos ocelos que corresponden a los huecos que quedan al desaparecer dicho dibujo eumelánico. La coloración de estos ocelos queda entre el gris perlado de la parte central de las alas y cola, y el negro de la punta de las mismas. Partes Córneas: Serán de coloración uniforme y lo más Negras y oxidadas posible. No presentará ningún resto de phaeomelanina en el plumaje. DEFECTOS DEL FACTOR ALAS GRISES: Presencia De Phaeomelanina Presencia de superdilución en zonas diferentes de alas y cola

No tener superdiluidas la parte central de alas y cola Tener superdiluidas alas y cola, y sin embargo tener el diseño dorsal de un negro pastel clásico (es decir con trazos eumelánicos) Presentar dibujo dorsal con ocelos, y los remeras y timoneras sin superdilución central, o que esta sea poco patente Zonas corneas esclarecidas. FACTOR OPTICO DE REFRACCION (FACTOR AZUL). Es una mutación que supone un cambio en la estructura de la pluma en la cual se produce una obturación en los conductos de salida de la phaeomelanina bruna, no apareciendo en su situación habitual en el plumaje, quedando este libre de la presencia visual de este pigmento. Al quedar libre de pigmentación phaeomelánica bruna, esta zona del plumaje queda expuesta a la acción de la luz, por lo que ésta se refracta en las células córneas de las plumas, ofreciendo coloraciones distintas al marrón phaeomelánico. El efecto óptico del factor de refracción varía dependiendo del pigmento melánico que se encuentre en su campo de acción. (NEGROS Y AGATAS) FACTOR OPTICO DE REFRACCIÓN Si se trata de canarios de melanina negra (Negros y Ágatas), en el efecto de la refracción, quedan absorbidos todos los colores menos los azules, que son los que por esa causa ve el ojo humano y de ahí la expresión de Factor Azul. Lo anterior es debido a que en realidad la melanina en realidad no es negra, pues el color negro no existe como tal sino que es el resultado del pigmento marrón y del azul, cuya mezcla nos proporciona un gris. Dicho color gris se presentará obscurecido al máximo en los puntos que requieren su alta concentración (Eumelaninas y partes corneas) y que será de tonalidad gris en su acción de cobertura del sobre-plumaje (Phaeomelanina Gris). Este gris al que nos atrevemos en llamar azul, es el que vemos entre las estrías eumelánicas de los Negros y de ciertos Ágatas más oscurecidos (pues los más claros presentan los espacios Inter.-eumelánicos casi blancos) cuando se encuentran afectados por el Factor de Refracción, es decir, sin la presencia de phaeomelanina bruna en su lugar habitual. (BRUNOS E ISABELES) FACTOR OPTICO REFRACCIÓN

Si se trata de canarios de melanina bruna (Brunos e isabelas), la referida mutación se produce igual, pues los conductos de phaeomelanina bruna quedan igualmente obstruidos, y ésta sigue sin manifestarse en su zona habitual Inter-eumelánica, de forma que entre las eumelaninas de los Brunos e Isabelas veremos un color blanquecino al que podríamos definir como prácticamente blanco. En este caso no habría Factor Azul de ninguna clase, ya que al no haber eumelanina negra (marrón más azul), no puede quedar rechazado el color azul en el efecto de la refracción por lo que lo correcto sería definir a los brunos e isabeles afectados por lo que en canaricultura se conoce como Reducción del Bruno y no como Factor óptico de Refracción ya que lo único que nos aporta la mutación es la única presencia de eumelanina, pero no el efecto que la refracción pueda producir. Lo anterior no quiere decir que la refracción no se produzca, ya que al estar la pluma expuesta a la luz, por la falta de phaeomelanina bruna se debe producir forzosamente, pero lo que no se produce es el factor azul, pues al carecer los brunos e isabeles de melanina negra, no hay ninguna tonalidad azul con la que poder jugar. Científicamente desconocemos que ocurre exactamente con la Phaeomelanina bruna, pero es de suponer que no desaparece del fenotipo, sino que queda situada en otra parte del plumaje, intuyendo que es en un lugar eumelánico, de ahí que los ejemplares afectados por el factor de refracción tengan una presencia eumelánica superior a los no afectados. TRANSMISIÓN GENETICA DEL FACTOR OPTICO DE REFRACCIÓN La transmisión genética del factor de refracción se efectúa en codominancia, es decir, cuando se encuentran en un cruce, un canario de factor azul y otro sin él la descendencia manifiesta una mezcla de ambos al 50 %. Si esta descendencia la unimos de nuevo con el factor de refracción obtendremos ejemplares de un 75% de dicho factor. La descendencia anterior con otros de factor de refracción nos daría sujetos con un 87,5%. Los anteriores apareados de nuevo con ejemplares con factor de refracción proporcionarán canarios de un 93,75 %. Estos ya pueden considerarse puros por su alto porcentaje. Este procedimiento en la práctica, ya proporciona machos azules en segunda generación y hembras azules en la tercera, siendo lógicamente todos azules en la cuarta. No obstante, aplicando la segunda ley de Mendel, también podríamos obtener ejemplares azules de un modo más rápido, pero con posibilidades menos frecuentes de manifestación del factor, es decir, unir entre sí los canarios que posean un 50% de Factor de Refracción, con lo que teóricamente obtendríamos un 50 % de ejemplares iguales a sus progenitores (50% de factor de

refracción), un 25% de carencia total de factor de refracción y un 25 % restante con el 100% de pureza en factor de refracción. Si empleamos este último procedimiento para ejemplares Negros con partes corneas esclarecidas (por la incurrencia de apareamientos para obtener el factor de refracción) debemos tener en cuenta que el ejemplar idóneo será el obtenido de un ejemplar de los obtenidos del 25% de factor de refracción y otro de los obtenidos del 25 % de la oxidación, lo cual reduce la frecuencia de aparición de ejemplares afectados por el factor El cruce de varias generaciones de factor azul entre sí, conducen a la degeneración, y para evitarla se hace necesario la introducción de marrón phaeomelánico o la hibridación con valores ancestrales como por ejemplo los spinus FACTOR PIEL NEGRA. Apareció en Italia se supone que por mutación, y se trata de un ennegrecimiento exagerado de los ejemplares Negros que lo portan. Se caracteriza por una oxidación exagerada de las partes corneas, así como una mayor acumulación negra de las estrías eumelánicas. Ver los pollos piel Negra en el nido es algo espectacular, ya que son una gran mancha negra brillante en la que la melanina negra ocupa hasta el paladar del ejemplar. Los ejemplares afectado no llegan a ser el ejemplar negro buscado, pero ganan mucho en espectacularidad. Al aparear pieles negras entre sí no obtendremos ejemplares en primera línea ya que se trata de un factor letal. Suelen morir prácticamente todos los pieles negras, y los pocos que se obtienen a partir de ejemplares negros portadores suelen ser muy débiles, no dejan de mudar en todo el año y por supuesto no llegan a entrar nunca en celo. Lo que sí ha aportado a los ejemplares negros que lo portan, es un gran grado de oxidación tanto en las estrías del plumaje (que llegan casi a triplicarse en anchura respecto a los negros clásicos), como el ennegrecimiento de patas y picos.