El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

Documentos relacionados
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Facilitación del Comercio. Julio 2013

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SISTEMA ANDINO DE GARANTIAS (SAG)

Congreso de los Diputados

Somos COMUNIDAD ANDINA

Presentación. 1. País: BOLIVIA

PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico Cartagena de Indias, Colombia 10 de Febrero de 2014

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

Programa Liderazgo, Gestión e Innovación Local. Innovación y Transparencia en Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Acuerdos Regionales de Competencia en América Latina y el Caribe

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013

Evaluación de Impacto Ambiental en

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

Lugar: Gobernación Santiago Miércoles 18 de marzo, Honorable Doctora Aura Toribio, Gobernadora Civil de la Provincia Santiago

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Países ORAS CONHU (población estimada 2006)

25-26 OCTUBRE DE 2016 QUITO.ECUADOR

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

LOS ORGANISMOS Y MECANISMOS REGIONALES AMERICANOS Y LA NUEVA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

ÍNDICE Capítulo 1. Consideraciones generales Capítulo 2. Antecedentes Capítulo 3. El Tratado de Asunción

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

Las Compras Publicas Sostenibles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA TRANSPACÍFICA PARA MÉXICO. COMEXI Enero, 2013

REPUBLICA DE COLOMBIA

Normas de Calidad del Aire ORGANIZADOR: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA PARTICIPANTES: PERÚ, PARAGUAY Y ECUADOR

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

Resumen Foro Mundial

Derecho Internacional Público

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

II ENCUENTRO INTERNACIONAL CONTROL INTEGRADO BINACIONAL EN PASOS DE FRONTERA

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Plan de Acción :

COOPERACIÓN FINANCIERA ANTICÍCLICA EN AMÉRICA LATINA JOSÉ ANTONIO OCAMPO

LA SALUD EN EL MERCOSUR ESTADIO ACTUAL-DESAFIOS DE INTEGRACION-PERSPECTIVAS SGT-11 SALUD SERVICIOS DE ATENCION DE LA SALUD

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

INTEGRACIÓN FÍSICA Y COOPERACIÓN MULTILATERAL. LA EXPERIENCIA RECIENTE DE AMÉRICA DEL SUR

TALLER FORMANDO ÁNGELES: CÓMO INVERTIR TU DINERO? Profesor: Javier Salinas

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Hacia una Integración Mesoamericana para un Desarrollo Eficaz e Inclusivo

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

TURISMO RURAL EN CHILE

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

Protección de la Libre Competencia y Mecanismos de Integración Subregional

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

Organización de los Estados Americanos

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

SEGUIMIENTO A PROYECTOS CON ESTRUCTURA DE GOBERNANZA

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Transcripción:

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Ponencia presentada en el foro de diálogo: La integración regional en América Latina y el Caribe y la cooperación al desarrollo La experiencia de la Unión Europea, la AECID y el BID. Madrid, 30 de enero de 2014 Indice 1. Estado Actual de la Comunidad Andina CAN 1.1. La reingeniería y los cambios propuestos. 1.2. En relación a los objetivos. 1.3. En relación a los mecanismos 2. Rol de la CAN en el nuevo regionalismo sudamericano: 2.1. Rol en el regionalismo sudamericano 2.2. Rol de la cooperación internacional 3. Conclusiones:

1. Estado Actual de la Comunidad Andina CAN 1.1. La reingeniería y los cambios propuestos. Se contrata a dos entidades externas a la Comunidad Andina para que evaluen aspectos temáticos y hagan revisión y re-estructuración de las instituciones y su funcionamiento, es decir la relación entre objetivos y mecanismos de la integración regional andina. Reingeniería CEPAL: evaluación de aspectos temáticos (objetivos). Reingeniería estructuración Fundación de la Getulio Vargas institucionalidad FGV y su de Brasil: re- funcionamiento (mecanismos). Lógica de Estado vs. Lógica de proceso de integración: países miembros y ciudadanos no entienden que un proceso no sigue la lógica de un Estado. Relación entre objetivos y mecanismos: la adecuación entre los objetivos integracionistas y los medios establecidos por los países sudamericanos para alcanzarlos (Cimadamore 2009: 39, 43-44): pedir a los procesos de integración (CAN) resultados que los mismos Estados no pueden lograr con toda su capacidad institucional y política. 1.2. En relación a los objetivos. Los objetivos originales de Acuerdo de Cartagena 1996 son bastante ambiciosos en el establecimiento de políticas comunes: política de integración subregional, política exterior común y política comercial común.

En esencia la política comercial común se ha aplicado con resultados favorables para la integración comercial e integración económica: CEPAL señala que existe una zona de libre comercio que funciona entre todos los países miembros, libre de aranceles y restricciones cuantitativas, con una zona de libre comercio de servicios en proceso (p. 19). Las otras políticas han dado como resultado la ampliación del proceso a diferentes áreas de trabajo: política, social, ambiental, cultural, turística y de infraestructura. La aplicación de las diferentes áreas de trabajo ha permitido a los países miembros dialogar sobre temas comunes en los diferentes Comités Andinos de Autoridades y aplicar esquemas de cooperación e intercambio de mejores prácticas. La CAN también ha logrado insertar temas sociales en la agenda de integración. CEPAL prioriza tres áreas de trabajo: Integración comercial y complementación económica; Medio ambiente, recursos naturales y energía; y Desarrollo social y territorial. La agenda de trabajo debe mantener una disponibilidad de recursos que permita implementarla. Los recursos de entidades de cooperación (BID, CAF, Banco Mundial), así como la decisión política de los países miembros para aportar las cuotas ordinarias y extraordinarias, son necesarias para implementar la agenda. 1.3. En relación a los mecanismos La institucionalidad de la CAN es avanzada. Su funcionamiento no.

La supranacionalidad de la CAN es una ventaja funcional que no se da en otros procesos regionales. Las entidades del Sistema Andino de Integración SAI se encuentran aisladas entre si. FGV identifica tres tipos de instituciones: intergubernamentales (Consejo Presidencial, Consejo de Ministros Relaciones Exteriores, Comisión), supranacionales (Tribunal de Justicia, Secretaría General, Parlamento, Universidad, CAF, FLAR), de participación (consejos consultivos). FGV define tres cadenas de valor en la CAN: 1. Creación de normativa supranacional. (Secretaría General, Tribunal de Justicia, Parlamento Andino) 2. Ejecución de proyectos para el desarrollo de los países miembros. (CAF, Secretaría General) 3. Prestación de servicios a la población. (Secretaría General, Parlamento Andino, CAF) Para preservar la CAN las instituciones deben cumplir un triple rol:! Mantener lo más que se pueda el carácter supranacional que se ha obtenido hasta el momento.! Dejar que los países miembros tengan flexibilidad para participar en la estructura del SAI. (nuevo regionalismo)! Permitir a la CAN insertarse en otras estructuras a nivel regional y global, como organismo internacional de derecho internacional.

2. Rol de la CAN en el nuevo regionalismo sudamericano: 2.1. Rol en el regionalismo sudamericano CAN no tiene fuerza política y debe concentrarse en áreas de trabajo puntuales (cfr. CEPAL 1.2.) para jugar un rol como proceso de integración regional. El principal rol de la CAN es la convergencia de política comercial y complementación económica en UNASUR. En Alianza del Pacífico es eje articulador entre Colombia y Perú y permite que Ecuador participe indirectamente de la estructura. En ALBA, estructura política, participa indirectamente con Ecuador y Bolivia En CELAC, participan los países miembros como parte de la estructura de diálogo político regional. 2.2. Rol de la cooperación internacional Las entidades de cooperación internacional multilaterales y regionales deben orientar sus políticas a dar soporte a las áreas de trabajo específicas en las que va a concentrarse la CAN, especialmente en la convergencia de política comercial en la UNASUR. En el caso de otros proyectos, hay que considerar la flexibilidad que requieren los países miembros para participar en la CAN. La cooperación debe orientarse hacia proyectos comunes que son iniciativas de los países miembros, por ejemplo el sistema de interconexión eléctrica o mejores prácticas en desarrollo

sostenible 3. Conclusiones: Objetivos: Seguramente la CAN va a concentrarse en el desarrollo de la integración comercial y complementación económica, en el marco de UNASUR. Ámbito Interno: Replanteamiento institucional del SAI (eliminación del Parlamento Andino, re-estructuración de las otras instituciones, en función de sus objetivos y alcance regional CAF). Ámbito Externo: posibilidades: convergencia con MERCOSUR?, dinámica hacia Asia con Alianza del Pacífico?, replanteamiento político con ALBA?, certezas: impulsar UNASUR, proyección y cooperación con SICA, Unión Europea, ASEAN, NAFTA Construcción nueva imagen: visibilidad política de parte de los países miembros, concertación en la toma de decisiones con objetivos comunes no importa si la CAN es o no supranacional-, promoción de verdadero alcance (relación objetivos-mecanismos) frente a resultados. Cooperación regional: focalizada hacia las áreas de trabajo de la CAN y a las iniciativas comunes de los países miembros que pueden replicarse en toda la CAN.