Sistemas de compresión de la imagen (1ª parte)

Documentos relacionados
Figura 1 Si la señal continua únicamante toma dos balores, entonces se denomina señal binaria, Figura 2. Figura 2

Compresión de Datos Multimedia

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Tema 3. Electrónica Digital

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Digitalización y compresión de vídeo

Nombre de la asignatura : Teleproceso. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9340

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

Última modificación: 1 de julio de

Nuestro objetivo es ofrecer acceso remoto y control de cámara las 24 horas del día, 7 días a la semana. Dynamic Transcoding

1. Introducción a las comunicaciones

EL ORDENADOR A. PERIFÉRICOS. B. UNIDAD CENTRAL. 1. HARDWARE Y SOFTWARE. 2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO 3. CONCEPTO DE SISTEMA INFORMÁTICO

COMPONENTES PRINCIPALES DEL HARDWARE DE UN ORDENADOR:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26

ASÍ FUNCIONA LA CONVERSIÓN ANALÓGICO- DIGITAL DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

Pauta para subir material didáctico para los módulos

Montaje y Reparación de Sistemas Microinformáticos

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal

ESCUELA DE LA SALUD PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBMÓDULO BÁSICO GUIA WINDOWS-CARPETAS Y COMPRIMIR

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. CUESTIONARIO NRO. 2

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Tema 5: Tratamiento de imágenes fijas.

El ordenador. Llamamos ordenador a una máquina capaz de procesar información, es decir, de recibir datos, almacenarlos, hacer

TELEVISION DIGITAL TERRESTRE

INFORMÁTICA UD. IMAGEN DIGITAL

Tema 14: Sistemas Secuenciales

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos

IMPORTANCIA DEL CABLEADO

0-31 : caracteres de control : carac. Comunes : especiales (flechas, símbolos) y particulares (ñ)

Representación de números enteros: el convenio exceso Z

SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A POWER POINT

Guía docente 2012/2013

PROCESADORES. Existen 3 tipos de procesadores: DE GALLETA, DE PINES Y DE CONTACTO. DE GALLETA: se utilizaban en las board en los años 80 y 90.

Píxel. Un píxel ( picture element ) es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una. fotograma de video, gráfico)

Se llama hardware a todos los dispositivos que forman la PC y que se puedan tocar, es decir, es todo el conjunto de accesorios que se le pueden

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Conversión Analógica a Digital

Definición de Memoria

J. Enrique Durán Colaborador didáctico TIC Huesca

Medios de Transmisiòn

RECOMENDACIÓN UIT-R BT

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

MEDIOS DE TRANSMISION

Laboratorio de Procesamiento Digital de Voz Practica 4 CUANTIZACION ESCALAR, LOGARITMICA, (A)DM y (A)DPCM

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.3: Modelos de Canales y Modulación de Amplitud I

Clasificación de los Convertidores DAC

Preparación de los Documentos de Word para obtener ficheros PDF Accesibles

4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1 Mb? C) 1 Kb?

Tabla de Símbolos. Programación II Margarita Álvarez

Una base de datos de Access puede estar conformada por varios objetos, los más comunes son los siguientes:

Conversor Analógico Digital (CAD)

EL OSCILOSCOPIO Introducción

Universidad de Alcalá

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Introducción a los Sistemas Digitales. Tema 1

Unidad 1. La información

Datos 1 seg. almacenados (Mb/s) (*) Frecuencia muestreo (C R,C B ) (MHz)

1. Sistemas de televisión extendidas:

Sistemas Electrónicos Digitales. Práctica 2 Implementación de un filtro FIR basado en estructura MAC

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

INFORMATICA I EJERCICIOS PROPUESTOS Buscar en el diccionario Qué es INFORMÁTICA?, Qué es

No tienen componente en continua: Lo que implica todas las ventajas mencionadas anteriormente.

Microsoft Windows Seven. Windows Seven. Elementos de la pantalla principal Iconos del escritorio o Equipo o Papelera de Reciclaje Barra de tareas

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos).

LIMITE DE SHANON PARA LA CAPACIDAD DE INFORMACIÓN

Guía de instalación de proyectores InFocus para VCR Cómo conectar una VCR a un proyector InFocus

Buceando en el HC908...

SISTEMAS DE NUMERACION

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

EL SONIDO EN EL CINE EL SONIDO EN LA PELÍCULA

Tipos de Filtros Introducción

3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. ha desarrollado durante los últimos 30 años gracias a los avances tecnológicos de

Proyecto: Comprimir, convertir y los. Tecnología de la comunicación II. codecs. Integrantes del grupo:

DMNG: Video Profesional en Movilidad

TEMA 1: Concepto de ordenador

TEMA Nº7 INSTALACIONES CON LINEAS DE TENSION CONSTANTE (70/100 V)" TPISE Prof. León Peláez Herrero 1

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

Formatos de audio y vídeo: códecs

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes.

Formatos y Compatibilidad. Años anteriores al 2005 los formatos analógicos más comunes eran:

Laboratorio de Visión para Robots. Práctica 2

Procesamiento de Señales Digitales

RAID CLASES O TIPOS. RAID 0 unión de discos físicos en paralelo.

OBJETIVOS Conocer el concepto de vídeo digital. Digitalizar vídeo digital. Distinguir los formatos de vídeo. Editar vídeo.

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 3: Modulaciones Digitales Multinivel. Curso 2008/2009

Sonido digital. Características: altura, timbre e intensidad:

Sesión No. 10. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Gestor de Base de Datos (Access)

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

EVALUACIÓN EVALUACIÓN FICHA NOMBRE: CURSO: FECHA: En qué se diferencian unas impresoras de otras?

COMPRESIÓN DIGITAL CAPITULO PRINCIPIOS

so de Photoshop Cur Copyleft - Jorge Sánchez 2006

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

Capacidad : Número de valores diferentes que puede representar un código. Depende del número de dígitos usados.

Transcripción:

Sistemas de compresión de la imagen (1ª parte)

Módulo 6: Sistemas de compresión... 3 Índice Etapa 1: La necesidad de la compresión... 5 Necesidad de la compresión... 5 Aplicaciones de la compresión... 6 Redundancia y entropía... 8 La compresión de la imagen en movimiento... 9 Etapa 2: Métodos predictivos... 13 DPCM (Diferential Pulse Code Modulation)... 13 Sistemas ADPCM (Adapatative Diferential Pulse Code Modulation)... 16 Etapa 3: Métodos de compresión estadísticos... 17 Codificación de longitud variable: VLC (Variable Length Coding)... 17 Codificación RLC (Run Length Coding)... 18

Módulo 6: Sistemas de compresión... 5 Etapa 1: La necesidad de la compresión Etapa 1: Necesidad de la compresión En módulos anteriores se ha podido ver cómo se realiza el proceso de digitalización de una señal. Utilizando una norma 4:2:2, 4:0:2, 4:1:1 u otra, el flujo de datos por segundo es muy elevado. Un ancho de banda tan elevado nos obliga a trabajar con máquinas muy potentes y caras, por lo que sólo se utiliza este tipo de señal en calidad de contribución.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 6 Se denomina señal de contribución cualquier señal utilizada en el proceso de producción sea en estudio, en unidad móvil o en enlaces entre estudios que no utiliza técnicas de compresión. Si deseamos transmitir una señal de televisión nos vemos obligados a utilizar canales de distribución (terrestre, cable o satélite) incapaces de soportar este enorme flujo de datos. Al querer almacenar esta información quedamos limitados a algún formato de vídeo ya estudiado como el D1 o algunas unidades de disco duro. Trabajar con vídeo sin compresión implica descartar cualquier formato de vídeo en cinta como el Betacam Digital, Betacam SX, DVC-PRO, DVCAM, DV y cualquier formato de grabación óptico como el DVD y el CD-ROM, debido a su limitada capacidad. La transmisión de imágenes en movimiento sobre línea telefónica (videoconferencia) también supone una enorme limitación para enviar ingentes cantidades de datos. Por estas razones y por muchas más, se hace necesaria la utilización de un conjunto de técnicas que nos permita reducir este flujo de información de la forma menos destructiva posible. Aplicaciones de la compresión Básicamente se pueden clasificar las técnicas de compresión en dos grupos esenciales, los sistemas de compresión sin pérdidas (lossless) y compresión con pérdidas (lossy). Técnicas de comprensión Compresión sin pérdidas (lossless) Compresión con pérdidas (lossy) es aquel conjunto de técnicas que permite comprimir información sin que se produzca ninguna pérdida una vez descomprimida. Éstas no ofrecen elevados grados de compresión. es aquel conjunto de técnicas que permite comprimir información, así como detectar pérdidas de la señal una vez descomprimida. Éstas pueden ofrecer elevados grados de compresión.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 7 A continuación puede observarse la relación existente entre los diferentes métodos de compresión utilizados en función de la aplicación: Tipo Precisión Factor de compresión Aplicación Sin pérdidas reales Precisión bit a bit Bajo nivel de compresión Informática Subjetivamente sin pérdidas Errores no perceptibles Nivel medio de compresión Broadcast Subjetivamente con pérdidas Errores perceptibles pero tolerables Alto nivel de compresión Comunicación En aplicaciones informáticas en las que se trata con archivos y ficheros de programas, el grado de compresión aplicado no puede ser muy elevado, debido a la utilización de técnicas reversibles. En este caso no es posible perder información, ya que toda resulta vital para el correcto funcionamiento del programa o archivo. En estos casos es habitual aplicar factores de compresión cerca del 1:1 a 10:1. En ciertas ocasiones, tanto en audio como en vídeo se permiten pequeñas pérdidas, que apenas serán perceptibles para el espectador, de modo que en este caso se podrán aplicar factores de compresión ligeramente superiores a los anteriores, situados entre 2:1 y 40:1. Estas técnicas de compresión son las aplicadas en algunos formatos de vídeo profesionales y en transmisión de señales de radio y televisión por terrestre, cable o satélite.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 8 El factor de compresión más elevado se aplica en aquellas situaciones en las que se permite una pérdida subjetivamente apreciable, a favor de la capacidad o el ancho de banda del canal de transmisión, con el que se consiguen grados de compresión superiores al 40:1. Estos niveles de compresión se utilizan en comunicaciones como la videoconferencia, en las que se puede reducir el tamaño de pantalla o transmitir menos de 25 imágenes por segundo. Aplicación Sin comprensión Frecuencia binaria Con comprensión Notas Voz 8 muestras/s 8 bits/muestra Vídeo a baja frecuencia temporal píxeles 64 Kbits/s 2-4 Kbits/s 5,07 Mbits/s 8-16 Kbits/s 10 cuadros/ segundo Audioconferencia 64 Kbits/s 4-16 Kbits/s Videoconferencia píxeles 10,13 Mbits/s 64-788 Kbits/s Sólo Y Audio digital (Estéreo) 1,5 Mbits/s 32-96 Kbits/s Transferencia de vídeo (12-15 ips) píxeles píxel Vídeo en CD-ROM píxeles Vídeo calidad radiodifusión píxeles píxel HDTV píxeles píxeles 30,41 Mbits/s 384 Kbits/s R, G, B 30,41 Mbits/s 1,5 Mbits/s 2:1:0 165,88 Mbits/s 4-6 Mbits/s 4:2:2 884,73 Mbits/s 16-25 Mbits/s 8:4:4 Redundancia y entropía Para entender las técnicas de compresión es necesario definir previamente dos parámetros: la redundancia y la entropía. Redundancia y entropía Redundancia Entropía Se entiende por redundancia aquella parte de la información, necesaria para cuidar o completar la forma de un mensaje, la cual no es estrictamente necesaria, pero ayuda a la comprensión del mismo. Se entiende por entropía aquella parte de la información vital para la comprensión completa de un mensaje. En vídeo una imagen de un plano general del mar o una puesta de sol correspondería a una imagen con mucha redundancia, la cual nos permitiría un elevado grado de compresión, debido a su naturaleza constante.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 9 Un primer plano de una imagen visualmente densa tendría mucha entropía, es decir, poca redundancia, y ésta no permite elevados factores de compresión. Suponiendo la serie: 2, 4, 6, 8,?, qué valor se asignaría al interrogante? Seguramente se asignaría el valor 10, debido a la naturaleza redundante de la serie, por lo que se podría omitir la codificación de este valor. Suponiendo la serie: 1, 5, 184, 12,?, qué valor se asignaría al interrogante? Seguramente no se podría acertar el valor que le corresponde, debido a su elevado nivel de entropía. No parece seguir una serie lógica, por lo que resulta imprescindible codificar todos los valores de la serie. Si en un bar preguntamos: sería tan amable de indicarme dónde se encuentra el lavabo?, sin ninguna duda nos lo indicarán. De todas formas, si sólo se dice: el lavabo?, seguramente también nos lo indicarán. Toda la introducción no es estrictamente necesaria para la comprensión del mensaje, sino que es, por lo tanto, información redundante. La frase el lavabo? tiene mucha entropía y muy poca redundancia. Los sistemas de compresión intentan eliminar toda la redundancia posible. Sin embargo, la redundancia no es siempre mala, ya que por otra parte, da seguridad al mensaje. De hecho, a la hora de proteger un mensaje contra posibles errores del canal de transmisión, grabación, etc., todos los sistemas añaden una cierta cantidad de redundancia (debidamente calculada) a los datos útiles. Si el encargado no hubiera oído bien la palabra lavabo, seguramente la frase introductoria le abría dado una pista. La compresión de la imagen en movimiento Al pretender comprimir imagen en movimiento es necesario tener presente que ésta fluye en tres direcciones (horizontal, vertical y temporal), por lo que es posible detectar diferentes grados de redundancia en cada una de las dimensiones, de modo que podemos encontrar píxeles próximos entre sí, líneas próximas entre sí e imágenes consecutivas muy parecidas o reduntantes.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 10 El conjunto de técnicas que se usan para comprimir la imagen a partir de la similitud entre puntos y líneas cercanos utiliza la llamada de compresión espacial, también conocida como compresión intracampo o intracuadro. La técnica que nos permite la compresión de imágenes consecutivas se denomina compresión temporal, también llamada compresión intercampo o intercuadro. 1) Intracampo: es aquella compresión espacial que se aplica entre elementos de un mismo campo o semiimagen. 2) Intracuadro: es aquella compresión espacial que se aplica entre elementos de un mismo cuadro o imagen.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 11 3) Intercampo: es aquella compresión temporal que se aplica entre campos cercanos. 4) Intercuadro: es aquella compresión temporal que se aplica entre cuadros o imágenes cercanas. Todas estas técnicas se pueden utilizar conjuntamente aplicando diferentes grados de compresión, ya que cuando se desea obtener elevados grados de compresión, puede ser útil eliminar tanto la redundancia espacial como la temporal a la vez.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 12 Las técnicas de compresión temporales se basan en codificar las diferencias entre imágenes cercanas, o sea, no se codifica toda la imagen en sí misma. De una secuencia de imágenes, la primera no se comprime temporalmente, sino que a partir de ésta sólo se codifica la diferencia entre ellas, y es obligado de vez en cuando transmitir una imagen entera para mantener la integridad de los datos. Estas técnicas de compresión no son adecuadas para la grabación digital profesional, ya que no nos permiten tener precisión de imagen al realizar un montaje.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 13 Etapa 2: Métodos predictivos Etapa 2: Se denomina señal PCM una señal modulada por pulsos (Pulse Code Modulation) como la que se puede encontrar a la salida de un conversor de analógico a digital después de realizar los procesos de muestreo, cuantificación y codificación: Para obtener la señal PCM de la siguiente señal muestreada sólo hay que expresar mediante un tren de bits el código asociado a cada una de las muestras. En la señal PCM de la figura, cada muestra se encuentra representada mediante 3 bits, por lo que se trataría de un conversor analógico a digital de 3 bits. Habitualmente, el vídeo se codifica a 8 ó 10 bits y el sonido, a 16 ó 24 bits. Esto implica la utilización de muchos bits por muestra, es decir, mucho ancho de banda. DPCM (Diferential Pulse Code Modulation) Si se analiza la naturaleza de una señal de vídeo o audio desde la perspectiva de una señal que debe ser muestreada con una frecuencia muy superior a la misma, ya que

Módulo 6: Sistemas de compresión... 14 por lo menos debe cumplirse el criterio de Nyquist, se puede considerar habitualmente que la evolución de estas señales sería lenta. Si la evolución de la señal de vídeo y audio se considera relativamente lenta en comparación con la elevada frecuencia de muestreo utilizada, también la diferencia entre muestras consecutivas será muy pequeña, por lo que será innecesaria la codificación de toda la muestra. Por ejemplo, si en el caso del vídeo, en lugar de codificar todas las muestras utilizando 8 bits por muestra sólo codificamos la primera muestra entera y a partir de ésta codificamos la diferencia entre muestras consecutivas, podemos reducir el número de bits por cada una, de modo que también reduciremos el ancho de banda. Para codificar las muestras enteras de la señal de la gráfica, es necesario codificarla a 4 bits, con lo que se consiguen 16 niveles de cuantificación. Para codificar únicamente las diferencias entre muestras, 3 bits por muestra serán suficientes, o sea, 8 niveles de cuantificación. Con esto se requiere un menor flujo de información.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 15 Una señal que en lugar de transportar todo el valor de cada muestra sólo codifica la diferencia entre muestras se denomina Diferential Pulse Code Modulation (DPCM). Sin embargo, en realidad los sistemas DPCM son un poco mas complejos, ya que en lugar de codificar la diferencia de amplitud entre muestras consecutivas realizan una predicción del valor de una muestra a partir de otra, de forma que lo que se codifica es la diferencia entre la muestra real y la predicción de la misma, por lo que se codifica el error de la predicción. Funcionamiento de un predictor lineal. El codificador DPCM Primeramente se introduce una muestra en el predictor x(1), ésta se recuantifica y se envía a la salida del codificador DPCM, de modo que se obtiene la muestra recuantificada en la salida u(1) = x(1) q(1), donde q(x) corresponde al error de cuantificación. A su vez, u(1) se dirige al predictor lineal pasando por el sumador y ahora se expresa como x ( 1). En el predictor, como su nombre indica, se realiza la predicción de x(2) a partir de x ( 1), con lo que se obtiene xˆ ( 1) (cuanto mejor sea el predictor, más se parecerán x(2) y xˆ ( 1). Si ahora restamos x(2) xˆ ( 1), obtendremos la diferencia d(1) entre la segunda muestra real y su predicción. Esta diferencia d(1) recuantificada será la que saldrá del codificador. A su vez, la diferencia d(1) se enviará al sumador previo al predictor y se sumará con xˆ ( 1), tal que la predicción x ( 2) de la muestra x(3) se realizará a partir de xˆ ( 1) + d(1). A partir de la figura se puede deducir que en la salida del codificador DPCM se encontrarán muestras recuantificadas x(n) q(n) seguidas de un grupo de diferencias d(n) q(n). De esta forma se consigue en la salida un flujo de datos muy inferior al de la entrada. Ejemplo: Canal out: x(1) q(1), d(1) q(2), d(2) q(3), d(3) q(4), x(5) q(6), d(4) q(7) Decodificador DPCM El proceso de decodificación consiste en recuperar el valor de cada muestra a partir de la suma entre muestras transmitidas enteras y diferencias o errores de predicción. Si al decodificador llega la información x(1) q(1), d(1) q(2), d(2) q(3), d(3) q(4), x(5) q(6), d(4) q(7), se realizará el proceso inverso realizando una predicción a partir de las muestras de entrada y posteriormente se sumará esta predicción a las diferencias, para conseguir recuperar el valor real de cada una de las muestras x(1) q(1), x(2) q(2), x(3) q(3)

Módulo 6: Sistemas de compresión... 16 Sistemas ADPCM (Adapatative Diferential Pulse Code Modulation) Existen sistemas en los que la predicción se realiza a partir no de una muestra anterior, sino a partir de un conjunto de muestras, de forma que se consigue una predicción mucho más precisa. De este modo, la predicción se realiza de una forma adaptativa en función de la redundancia y entropía de la información que hay que comprimir. Si por ejemplo se utiliza una predicción adaptativa con las muestras correspondientes a una imagen, se realizará la predicción de una muestra a partir de un conjunto de muestras cercanas a ésta. Suelen distinguirse cuatro esquemas de predicción básicos: intracampo, intracuadro, intercampo e intercuadro. La conmutación entre un modo y otro se hace por bloques de píxeles y se comunica al receptor mediante unos bits extra. Esquemas de predicción Intracampo e intracuadro Intercampo e intercuadro Una secuencia de vídeo con un montaje rápido y trepidante deberá utilizar compresión intracampo o intracuadro debido a que el contenido entre imágenes consecutivas puede ser muy distinto. Una secuencia en la que durante un cierto tiempo el encuadre de cámara y el contenido de la imagen no varíe permitirá la utilización de una compresión intercampo o intercuadro, debido a que el contenido entre imágenes consecutivas es muy parecido, o sea redundante. Con estas técnicas se conseguirá un mayor grado de compresión.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 17 Etapa 3: Métodos de compresión estadísticos Etapa 3: Codificación de longitud variable: VLC (Variable Length Coding) Los sistemas VLC son un conjunto de técnicas de compresión reversibles, que se basan en el análisis estadístico de una señal, que asignan códigos muy cortos a aquellos parámetros mas repetitivos, y códigos más largos a aquellos parámetros menos repetitivos. Un buen ejemplo de un código VLC es el Morse. Se trata de un código desarrollado para la comunicación humana y que utiliza un alfabeto basado en combinaciones de puntos y rayas. A efectos de lograr la máxima eficacia, el código Morse adjudica combinaciones lo más cortas posible de rayas y puntos a las letras del alfabeto que aparecen con mayor frecuencia, así como más largas a las que aparecen con menor frecuencia. Si se supone que la probabilidad asociada al idioma castellano es el de la figura superior y sobre esta base ordenamos las letras del alfabeto de más a menos probables, podemos aplicar códigos cortos (con pocos bits) a las letras más redundantes, y códigos más largos (con más bits) a las letras con más entropía. Si en lugar de analizar estadísticamente la redundancia de las letras de un idioma analizamos la probabilidad de aparición de muestras en una señal de vídeo, podemos aplicarles códigos de longitud variable en función de su probabilidad.

Módulo 6: Sistemas de compresión... 18 Codificación RLC (Run Length Coding) Este tipo de codificación fue inventada en torno a los años cincuenta con la introducción de los primeros sistemas de digitalización de imagen, como por ejemplo el fax. Un fax es un dispositivo que sólo trabaja con dos únicos niveles (blanco y negro), de forma que se puede analizar su funcionamiento por su similitud con la televisión, debido a que va barriendo el documento línea a línea. De este modo obtiene dos tipos de muestras, o las correspondientes al blanco o las correspondientes al negro. Por este motivo es posible codificar cada muestra con un solo bit, por ejemplo codificamos el blanco con un 1 y el negro con un 0. En un documento de fax es habitual encontrar extensas zonas en blanco o en negro, por lo que aparecerán gran cantidad de unos y ceros seguidos. Los sistemas RLC consisten en codificar el número de veces que aparece aquella muestra en lugar de codificar muchas seguidas del mismo valor. Así, en lugar de codificar 1,1,1,1,1,1,1,1,1,1 se codifica 10 unos. Cuanto mayores sean las cadenas de ceros y unos, mayor será la eficacia de este tipo de codificación, por lo que mayor será el factor de compresión conseguido.