ESTATUS CUARENTENARIO DE Pseudococcidae PARA MERCADOS DE FRUTA DE EXPORTACIÓN N DE CHILE DIVISIÓN PROTECCIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL.

Documentos relacionados
RECHAZOS POR Pseudococcidae Y SU ESTATUS CUARENTENARIO

LABORATORIO VITIVINICOLA SAN FERNANDO

ESTATUS CUARENTENARIO DE PLAGAS EN PARA MERCADOS DE EXPORTACIÓN N DE CHILE

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2014

BLANCOS Pseudococcus

Boletín frutícola Agosto 2015

Alternativas al Tratamiento Cuarentenario de Fumigación con Bromuro de Metilo. Subtitulo de la presentación en una línea

Durazno Nectarín Cereza Pera Ciruela Plumcot Damasco Manzana

Chile, Potencia Agroalimentaria del Siglo XXI: desafío o de las políticas sanitarias

Boletín frutícola Septiembre 2015

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Buenas Prácticas Agrícolas en el control de plagas de frutales. Eduardo Fuentes Contreras, Lic. Biol., Dr.

Programa de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales de Exportación. Adriana Valenzuela Palma

Biología, manejo y control de chanchitos blancos. Boletín INIA N 204 INIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS MINISTERIO DE AGRICULTURA CHILE

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

1.- Brevipalpus chilensis 4.- Naupactus xanthographus 2.- Cydia molesta 5.- Proeulia auraria 3.- Pseudococcus viburni 6.- Proeulia chriysopteris

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

Ignacio Figueroa Cornejo

CONTROL OFICIAL. POLILLA DEL RACIMO DE LA VID Lobesia botrana (Lepidoptera, Tortricidae) Grisel Monje Vildósola Directora Regional SAG.

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Producción, exportación e importación mundial de pasas de uva

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Normativa Tecnica para Ingreso de Alimentos a Brasil. Agregaduría Agrícola en Brasilia

MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL PALTO

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015

Presentación Corporativa. Agosto 2012

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

INNOVA CORFO/ASOEX/SAG

PLAN DE TRABAJO PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA Systems Approach LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH

Manejo Integrado de Plagas cuarentenarias en paltos y cítricos. Renato Ripa & Pilar Larral Asesores

Inocuidad alimentaria en vegetales de exportación. GRISEL MONJE VILDOSOLA Jefa División de Protección Agrícola y Forestal

SECTOR ALIMENTOS PROCESADOS

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Anuario Estadístico de Turismo 2014

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

Lobesia botrana en uva de mesa, arándano, ciruelo y... ANALISIS Y EXPERIENCIA DE LA INDUSTRIA Y PROYECCIONES PARA LA TEMPORADA

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

REGULACIONES FITOSANITARIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES A USA

Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

Alumnos extranjeros. Evolución

CHILE: POLÍTICA COMERCIAL Y COMERCIO EXTERIOR. Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Marzo, 2012

Erasmus + Internacionales: 682 ESTUDIANTES

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE LIMON SUTIL (Citrus aurantiifolia) PROVENIENTE DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PERU.

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN CHILE

Analysis of Latin American Export Concentration/Diversification Patricio Meller & Rodrigo Moser

Manejo Integrado de Plagas en Paltos. Paola Luppichini Blu, Ing. Agr. José Montenegro M, Tec. Agr INIA La Cruz

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

CHILE: Fortaleza Institucional y Plataforma de Acceso a otros Mercados. Embajada de Chile en España, noviembre 2013

Plagas de la vid descritas en Chile y su importancia relativa

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Galería de imágenes. Capítulo 12. Lesiones en frutos y hojas de paltos no asociadas a plagas

Boletín frutícola. Avance marzo 2014

EXPERIENCIAS EN LA EXPORTACION DE FRUTASY HORTALIZAS EN AMÉRICA LATINA. Edith Aris<de G. CONSULTORA EN ACCESO A MERCADOS

LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO

PROGRAMA FITOSANITARIO DE APOYO A EXPORTACIONES

X Congreso marítimo portuario

Antonio Walker P. Presidente

Importaciones totales

PROGRAMA VIGILANCIA AGRÍCOLA Marco Muñoz Fuenzalida Encargado Programa Vigilancia Agrícola

Martel Un mundo de comunicaciones

Miércoles del Exportador Abril Consumo de Productos Orgánicos en los Mercados Internacionales

PROCHILE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES. Roberto PAIVA Director de ProChile Julio de 2015

CSM-C. Generador compacto de vapor limpio

Portabilidad Numérica, situación y perspectivas en América latina

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE MANZANA Y PERA DE ARGENTINA A MEXICO BAJO UN ENFOQUE DE SISTEMAS

COSECHA DE FRUTALES MENORES

Naranjas: una alternativa de exportación

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION SEMILLAS

CAMARA DE COMERCIO DE PASTO. Informe No. 1 EXPORTACIONES TOTALES AÑO 2015 NARIÑO EXPORTA

TARIFAS QUE OFRECEN LOS OPERADORES DE REDES MOVILES INFORMACIÓN ACTUALIZADA A DICIEMBRE DE 2007 COMUNICACIONES CELULARES, S.A.

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

PROGRAMA DE INSPECCIÓN DE EMBALAJES DE MADERA DE INTERNACIÓN INFORME AÑO 2009

Boletín. Estadístico Transporte Aéreo de Carga. Primer Trimestre

Oportunidades del Sector de Frutas y Vegetales Frescos en los Estados Unidos

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

Aspectos básicos de análisis de riesgos de inocuidad aplicados a la industria de frutas y hortalizas. Ricardo Adonis P

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Introducción. Boletín de medidas de facilitación migratoria 23 de diciembre de 2015

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO

Solo para los clientes de Central de Llamadas, los invitamos a revisar a continuacion.

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

LI L BRO O GENE N A E L A ÓGICO PRE E A N A CCE

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

Tecnología en formulación. Formulado con agentes humectantes que permiten un alto grado de homogenización y dispersión del producto

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

Transcripción:

ESTATUS CUARENTENARIO DE Pseudococcidae PARA MERCADOS DE FRUTA DE EXPORTACIÓN N DE CHILE OCTUBRE 2009 DIVISIÓN PROTECCIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL. CLAUDIO MOORE TELLO. INGENIERO AGRÓNOMO.

INTRODUCCIÓN Las exportaciones frutícolas en la última década han mantenido un fuerte crecimiento. La temporada 2007-2008 se registra un total aproximado de 260 millones de cajas exportadas a más de 70 distintos países y la superficie nacional de frutales alcanza 308.446. hectáreas. La principal causa de rechazo en mercados de destino se debe a la presencia de plagas cuarentenarias.

INTRODUCCIÓN Las plagas presentes en Chile que causan la mayor cantidad de rechazos son las siguientes: Pseudococcus sp. Diaspidiotus perniciosus. Brevipalpus chilensis. Cydia pomonella.

OBJETIVOS Dar a conocer el impacto de los rechazos del género Pseudococcus en las exportaciones frutícolas de nuestro país. Dar a conocer los requisitos de los principales mercados cuarentenarios. Determinar las principales especies de este género causales de rechazos. Determinar las especies frutales más afectadas por la plaga. Señalar las acciones que está emprendiendo nuestro Servicio para mitigar el efecto de la plaga.

MISIÓN SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO Proteger y mejorar la condición de los recursos productivos silvoagropecuarios en sus dimensiones sanitaria, ambiental, genética y geográfica y el desarrollo de la calidad agroalimentaria para apoyar la competitividad, sustentabilidad y equidad del sector. El Servicio Agrícola y Ganadero declara su compromiso de trabajar de manera consistente en la preservación de la situación fito y zoosanitaria nacional, con miras a respaldar el esfuerzo productivo y exportador del país, facilitando el intercambio de productos de origen animal y vegetal, de acuerdo a las exigencias fito y zoosanitarias de los mercados de destino y la normativa aplicable en esta materia.

INSPECCIÓN FITOSANITARIA SAG Nivel de Muestreo acordado con el país de destino. Cada unidad de muestra seleccionada e identificada con timbre SAG. La Inspección incluye el material de embalaje, etiquetas y/o leyendas. Considerando tanto los requerimientos fitosanitarios del (de los) país (es) de destino como criterio general SAG. La inspección será efectuada sólo por equipos inspección SAG.

CRITERIO DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO Criterios de Aprobación Cero (0) Plaga Cuarentenaria viva para el país de destino Hasta con un máximo de 4% de unidades de la muestra con plagas No Cuarentenarias, independiente del número de individuos por unidad. Excepción/Tolerancia/Observaciones Nueva Zelanda Aplicara un Límite Máximo de Plagas (LMP) de 0,5% (1 unidad infestada en 200). Para Uva, hasta un maximo de 10% de racimos de la muestra con plagas No Cuarentenarias, independiente del número de individuos por racimo. Excepción mercado Taiwán.

TOTAL DE VOLÚMENES EXPORTADOS A DIFERENTES GRUPOS DE MERCADOS DESTINOS TEMP.2007-2008 (Cajas exportadas) USA 101.095.604 EUROPA 98.231.345 LATINOAMERICA 29.305.541 LEJANO ORIENTE 21.154.788 MEDIO ORIENTE 8.521.319 CANADA 2.687.672 TOTAL 260.996.269

PRINCIPALES ESPECIES EXPORTADAS (cajas) TEMPORADA 2007-2008 OTRAS 53.170.452 20% UVA DE MESA 108.021.876 42% CIRUELAS 17.371.160 4% PALTAS 2.280.137 5% ARANDANOS 14.485.353 6% KIWIS 16.816.957 6% MANZANAS 44.484.334 17%

CLASIFICACIÓN N GÉNERO G Pseudococcus Phylum: Clase: Subclase: Orden: Sub orden: Familia: Arthropoda. Insecta. Hemimetábola. Hemíptera. Sternorryncha. Pseudococcidae. Género: Pseudococcus (Pseudo:falso ; kokkos: semilla).

FAMILIA Pseudococcidae Es extremadamente variable y numerosa, con más de 900 especies a nivel mundial. De todas las especies existentes a nivel mundial de chanchitos blancos, sólo un porcentaje pequeño de ellas ha sido descrita. Su morfología dificulta su control. Transmiten virus e inyectan toxinas a las plantas.

ESPECIES DEL GÉNERO G Pseudococcus PRESENTES EN CHILE Pseudococcus viburni. Pseudococcus calceolariae. Pseudococcus longispinus. Pseudococcus Nº 1. Pseudococcus Nº 2. Planococcus citri.

ESTATUS DE Pseudococcus maritimus en CHILE Pseudococcus maritimus es una plaga ausente en el territorio nacional tanto insular como continental, citas anteriores de su presencia en Chile corresponden a determinaciones erróneas. Pseudococcus maritimus es frecuentemente confundido con P. viburni y se señala que una de las diferencias entre ellos es la presencia de túbulos de pequeño diámetro en los cerarios 10 y 11. En base a los antecedentes antes expuestos, a las prospecciones realizadas por el programa de vigilancia operando en todo el territorio y las inspecciones en origen hasta la fecha, se respalda la ausencia de P. maritimus en Chile.

DIFICULTADES EN MANEJO DE LA PLAGA Hábito subterráneo y críptico de la plaga. Alta polifagia, numerosos hospederos frutales, forestales, ornamentales y malezas. Masas de huevos y adultos cubiertos por una protección cerosa. Pocas alternativas de control químico debido a resistencia de la plaga y carencia de los productos. Dificultades en calibración de la maquinaria y mojamiento en tercio superior de la planta.

DIFICULTADES EN MANEJO DE LA PLAGA Utilización baja de nuevas estrategias de control, tales como control biológico, uso de feromonas para machos, utilización de entomopatógenos, entre otras. Hormigas que se alimentan de mielecilla, defienden a los chanchitos blancos de los enemigos naturales, impidiendo un buen control de la plaga. Deficiente monitoreo de la plaga. Difícil control de la plaga en almacenamiento de la fruta.

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA CUARENTENARIO PARA DISTINTOS MERCADOS AMÉRICA DEL SUR: AMÉRICA CENTRAL: AMÉRICA DEL NORTE: ASIA: OCEANÍA: PERÚ, BOLIVIA, ARGENTINA Y COLOMBIA PANAMÁ, COSTA RICA, GUATEMALA REPUBLICA DOMINICANA USA Y MÉXICO JAPÓN, COREA DEL SUR, IRÁN, INDIA, AZERBAIJÁN. NUEVA ZELANDA. CAUSAL DE RECHAZO SAG POR ABUNDANCIA

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA ARGENTINA PRODUCTOS AUTORIZADOS POMÁCEAS. CAROZOS.. UVA. KIWI. PALTA. FRUTAS CÍTRICAS. C GRANADA. CAQUI. ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus calceolariae

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA AZERBAIJÁN PRODUCTOS AUTORIZADOS MANZANA UVA ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus calceolariae

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA BOLIVIA PRODUCTOS AUTORIZADOS POMÁCEAS CAROZOS. KIWI. CÍTRICOS. CAQUI. ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus viburni Pseudococcus calceolariae

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA COLOMBIA PRODUCTOS AUTORIZADOS POMACEAS. CAROZOS. UVA. KIWI. CAQUI. PALTA. FRUTAS CÍTRICAS. C GRANADAS. MANGOS. ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus calceolariae

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA COREA DEL SUR PRODUCTOS AUTORIZADOS UVA. KIWI. CÍTRICOS. POMACEAS. CAROZOS. ESPECIES CUARENTENARIAS Pseudococcuscalceolariae Pseudococcus viburni Pseudococcus longispinus

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA COSTA RICA PRODUCTOS AUTORIZADOS ARANDANOS. CAQUI. CAROZOS. CÍTRICOS. GRANADAS. KIWIS. POMACEAS. PALTA. UVAS ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus calceolariae

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA GUATEMALA PRODUCTOS AUTORIZADOS FRUTAS CÍTRICAS. C CAQUI. GRANADA. POMACEAS. CAROZOS. UVA. KIWI. Pseudococcus calceolariae ESPECIE CUARENTENARIA DE Pseudococcus

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA JAPÓN PRODUCTOS AUTORIZADOS CÍTRICOS. UVA. KIWI. CAROZOS. GRANADA. PALTA. CAQUI. POMACEAS. TODO INSECTO FITÓFAGO VIVO, CON ESTO INCLUYE Pseudococcus sp.

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA INDIA PRODUCTOS AUTORIZADOS CAROZOS POMÁCEAS FRUTAS CÍTRICASC UVA KIWI Pseudococcus calceolariae ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA IRÁN PRODUCTOS AUTORIZADOS CAROZOS. POMÁCEAS. UVA. ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus calceolariae

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA MÉXICO PRODUCTOS AUTORIZADOS CAROZOS. POMACEAS. UVA. KIWI. CAQUI. GRANADA. ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus viburni

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA NUEVA ZELANDA PRODUCTOS AUTORIZADOS MANZANA. UVA. KIWI. CAROZOS. CÍTRICOS. ESPECIES CUARENTENARIA Pseudococcus viburni Para este país, se aplicara un Límite L Máximo M de Plagas de 0,5% (unidad infestada en 200).

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA PANAMÁ PRODUCTOS AUTORIZADOS POMÁCEAS. CAROZOS. UVA. KIWI. CÍTRICOS. CAQUI. GRANADA. ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus viburni

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA PERÚ PRODUCTOS AUTORIZADOS POMÁCEAS. CAROZOS. FRUTAS CÍTRICAS. C UVAS. PALTA. KIWI. ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus calceolariae

FAMILIA Pseudococcidae Y SU IMPORTANCIA CUARENTENARIA REPÚBLICA DOMINICANA PRODUCTOS AUTORIZADOS POMACEAS CAROZOS. UVA. KIWI. ESPECIE CUARENTENARIA Pseudococcus calceolariae

TRATAMIENTOS DE MITIGACIÓN CON FOSFINA El SAG autoriza la fosfina como tratamiento de mitigación exclusivamente para las especies de Pseudococcus. El Tratamiento con Fosfina puede ser empleado en todas las especies frutales. Empresas autorizadas por el SAG : FOSFOQUIM S.A. DEGESH

PROTOCOLO MÉXICO Existen 2 tratamientos de mitigación para Pseudococcus viburni en fruta con destino México. Fosfina para todas las especies frutales. Tratamiento de frío durante 42 días contínuos a O C ( +/- 0.5 C ). Sólo para pomáceas.

PROTOCOLO MÉXICO Estados inmaduros que no puedan ser identificados pertenecientes a la familia Pseudococcidae se asumirá que pertenecen a la especie definida como cuarentenaria para México.

TRATAMIENTOS DE MITIGACIÓN CON FOSFINA PARA MÉXICO Para Carozos y Pomáceas TºPULPA 0ºC 16ºC CONCENTRACIÓN (ppm) 1.000 1.000 TIEMPO MÍNIMO DE EXP. (horas) 24 6

PROTOCOLO IRÁN Pseudococcus calceolariae. Pomáceas, Carozos, Uva. Fumigación con Fosfina a dosis de 3-5 grs. (2100-3500 ppm) a una temperatura de -1,5 C a 5 C durante 48 a 72 horas. Tratamiento de fumigación con bromuro de metilo + frío. Desde la presente temporada en acuerdo con Irán, en manzanas,se autoriza la Inspección en Origen, como alternativa a los tratamientos.

RECHAZOS A NIVEL NACIONAL TEMPORADA 2008/2009 Nº DETERMINACIÓN CAJAS % 1 Pseudococcidae 1.823.074 31,2 2 Diaspidiotus perniciosus 1.131.842 19,3 3 Brevipalpus chilensis 899.145 15,4 4 Cydia pomonella 605.301 10,3 5 Cydia molesta 270.891 4,6 6 Proeulia sp 133.371 2,3 7 Otras 986.432 16,9 TOTAL GENERAL 5.850.056 100

RECHAZOS A NIVEL NACIONAL TEMPORADA 2008/2009 17% 32% 2% Pseudococcidae Diaspidiotus perniciosus 5% Brevipalpus chilensis Cydia pomonella Cydia molesta Proeulia sp 10% Otras 15% 19%

RECHAZOS Pseudococcus A NIVEL NACIONAL TEMPORADA 2008/2009 SEGÚN ESPECIE Especie Estados Inmaduros Pseudococcus sp Pseudococcus calceolariae Pseudococcus longispinus Pseudococcus viburni Total General UVA 257999 758702 20159 38960 166548 1242368 68,15 MANZANA 25497 7138 84489 87245 204369 11,21 PERA 15408 49859 34493 99760 5,47 NARANJA 4720 54156 5652 1600 7016 73144 4,01 LIMON 3050 54851 1110 8672 67683 3,71 DURAZNO 5480 4092 29677 39249 2,15 CIRUELA 4448 4100 23911 32459 1,78 KIWI 12616 3320 15936 0,87 NECTARIN 3360 3344 6000 12704 0,70 ARANDANO 3310 8598 11908 0,65 PALTA 5284 5284 0,29 POMELO 2670 1955 4625 0,25 PERA ASIATICA 0 1456 2240 3696 0,20 CEREZA 0 2280 2280 0,13 CLEMENTINAS 2240 2240 0,12 MEMBRILLO 672 1432 2104 0,12 CHIRIMOYA 0 1120 1120 0,06 ZARZAPARRILLA 866 866 0,05 DAMASCO 0 729 729 0,04 GRANADAS 550 550 0,03 Total 294576 937039 177336 40560 373563 1823074 100 %

RECHAZOS Pseudococcus A MERCADOS DE IMPORTANCIA CUARENTENARIA 08/09 Nombre País Estados Pseudococcus Pseudococcus Pseudococcus Pseudococcus Total Inmaduros sp calceolariae longispinus viburni General % COREA DEL SUR 158.850 663.402 1.104 19.132 133.409 975.897 53,53 JAPON 45.716 147.490 2.700 23.532 219.438 12,04 BOLIVIA 22.431 51.175 4.760 53.598 131.964 7,24 COLOMBIA 10.920 4.348 92.003 960 108.231 5,94 UNION EUROPEA 29.323 9.878 44.193 83.394 4,57 MEXICO 2.450 9.512 46.692 58.654 3,22 PANAMA 9.985 2.578 31.374 43.937 2,41 PERU 976 32.087 4.483 37.546 2,06 NUEVA ZELANDIA 13.698 6.084 2.250 8.850 30.882 1,69 COSTA RICA 2.160 19.494 21.654 1,19 IRAN 14.760 2.128 16.888 0,93 GUATEMALA 2.500 1.120 8.793 12.413 0,68 EMIRATOS ARABES UNIDOS 11.573 11.573 0,63 REPUBLICA DOMINICANA 4.560 2.274 2.928 9.762 0,54 ESPAÑA 2.160 4.272 2.992 9.424 0,52 ARGENTINA 4.161 4.185 8.346 0,46 OMAN 7.422 7.422 0,41 VENEZUELA 4.480 4.480 0,25 ARABIA SAUDITA 3.994 3.994 0,22 ECUADOR 3.828 3.828 0,21 TAIWAN 2.400 1.188 3.588 0,20 HOLANDA 3.568 3.568 0,20 INDIA 1.728 1.176 2.904 0,16 URUGUAY 2.600 2.600 0,14 CANADA 1.700 1.700 0,09 CHINA 1.638 1.638 0,09 RUSIA 1.617 1.617 0,09 PARAGUAY 1.250 0 1.250 0,07 EL SALVADOR 1.080 1.080 0,06 ITALIA 952 952 0,05 COREA DEL NORTE 880 880 0,05 JORDANIA 640 640 0,04 NORUEGA 434 434 0,02 HONDURAS 336 336 0,02 HONG KONG 160 160 0,01 Total General 294.576 937.039 177.336 40.560 373.563 1.823.074 100

PRINCIPALES CAUSALES DE RECHAZO REGIÓN METROPOLITANA TEMPORADA 2008/2009 Nº DETERMINACIÓN CAJAS % 1 Brevipalpus chilensis 403.108 27,1 2 Pseudococidae 300.507 20,2 3 Diaspidiotus perniciosus 297.732 20,0 4 Cydia molesta 127.557 8,6 5 Cydia pomonella 48.829 3,3 7 Frankliniella occidentalis 40.829 2,7 8 Aspidiotus nerii 37.926 2,6 9 Otras 228.633 15,4 TOTAL GENERAL 1.485.121 100

PRINCIPALES CAUSALES DE RECHAZOS REGIÓN DE O HIGGINS TEMPORADA 2008/2009 Nº DETERMINACIÓN CAJAS % 1 Pseudococcidae 758.651 37,9 2 Cydia pomonella 334.278 16,7 3 Brevipalpus chilensis 281.154 14,0 4 Diaspidiotus perniciosus 194.328 9,7 5 Cydia molesta 126.754 6,3 6 Aspidiotus nerii 59.723 3,0 7 Frankliniella occidentalis 57.609 2,9 8 Proeulia sp 44.345 2,2 9 Otras 146.738 7,3 TOTAL GENERAL 2.003.580 100

PRINCIPALES CAUSALES DE RECHAZO REGIÓN DEL MAULE TEMPORADA 2008/2009 Nº DETERMINACIÓN CAJAS % 1 Diaspidiotus perniciosus 639.110 46,4 2 Cydia pomonella 218.472 15,9 3 Brevipalpus chilensis 202.918 14,7 4 Pseudococcidae 81.002 5,9 5 Eriosoma lanigerum 30.053 2,2 6 Proeulia auraria 29.880 2,2 7 Aspidiotus nerii 24.832 1,8 8 Otras 150.088 10,9 TOTAL GENERAL 1.376.355 100

PRINCIPALES CAUSALES DE RECHAZOS REGIÓN DEL MAULE TEMPORADA 2008/2009 2% 2% 2% 11% 46% 6% 15% 16% Diaspidiotus perniciosus Cydia pomonella Brevipalpus chilensis Pseudococcidae Eriosoma lanigerum Proeulia auraria Aspidiotus nerii Otras

PRINCIPALES CAUSALES DE RECHAZO REGIÓN DEL MAULE TEMPORADA 2007/2008 Nº DETERMINACIÓN CAJAS % 1 Brevipalpus chilensis 297.266 23,0 2 Cydia pomonella 218.838 17,0 3 Pseudococcidae 141.266 11,0 4 Diaspidiotus perniciosus 138.328 10,7 5 Eriosoma lanigerum 70.520 5,5 6 Panonichus ulmi 44.255 3,4 7 Proeulia sp 39.612 3,1 8 Otras 339.770 26,3 TOTAL GENERAL 1.289.855 100

PRINCIPALES CAUSALES DE RECHAZO REGIÓN DEL MAULE TEMPORADA 2007/2008 27% 23% 3% 3% 5% 11% 11% 17% Brevipalpus chilensis Cydia pomonella Pseudococcidae Diaspidiotus perniciosus Eriosoma lanigerum Panonichus ulmi Proeulia sp Otras

RECHAZOS Pseudococcus REGIÓN DEL MAULE TEMPORADA 2008/2009 DETERMINACIÓN CAJAS 1 Pseudococcus viburni 58895 3 Estados Inmaduros 17043 2 Pseudococcus sp 5064 TOTAL 81002 6% 21% 73% Pseudococcus viburni Estados Inmaduros Pseudococcus sp

Determinaciones de Pseudococcus en Sitio de Inspección Los Lirios Temporada 08/09 5% 2% Pseudococcus viburni 93% Pseudococcus calceolariae Pseudococcus longispinus

DETERMINACIONES SITIO DE INSPECCIÓN LOS LIRIOS TEMPORADA 2007/2008 DETERMINACIÓN A r á n d a n o M a n z a n a C i r u e l a D u r a z n o N e c t a r i n C e r e z a P e r a A s i á t i c a P e r a E u r o p e a D a m a s c o P l u m c o t O T R A S TOTAL GENERAL % Proeulia sp. 610 5 23 3 11 1 2 3 5 663 18,3 Ps. viburni 6 230 194 22 25 2 30 25 8 27 2 571 15,7 Cydia molesta 15 34 24 32 52 9 3 2 1 1 1 174 4,8 Frankliniella occidentalis 14 1 73 48 9 13 6 164 4,5 Cydia pomonella 1 58 1 3 1 4 6 1 1 76 2,1 Ps. calceolariae 3 23 3 2 15 1 3 1 51 1,4 Quadraspidiotus perniciosus 1 2 17 17 2 2 41 1,1 Ps. longispinus 1 8 9 0,2 Pseudococcidae Ninfa 3 1 4 0,1 Pseudococcidae Huevo 1 1 2 4 0,1 Brevipalpus chilensis 3 3 0,1 Pseudococcus Nº 2 1 1 2 0,1 Cydia molesta Pupa 1 1 2 0,1 OTRAS 929 430 66 94 66 144 53 22 26 3 35 1868 51,4 TOTAL GENERAL 1583 785 330 227 214 176 105 59 52 39 62 3632 100%

DETERMINACIONES SITIO DE INSPECCIÓN LOS LIRIOS TEMPORADA 2008/2009 DETERMINACIÓN A r á n d a n o s N e c t a r i n e s M a n z a n a s D u r a z n o s C i r u e l a s C e r e z a s P e r a s A s i á t i c a P l u m c o t s P e r a s E u r o p e a s O T R A S TOTAL GENERAL % Proeulia sp. 703 21 15 13 47 9 20 6 6 840 17,1 Cydia molesta 183 18 105 44 3 5 6 1 365 7,4 Ps. viburni 3 11 82 15 145 1 47 25 23 12 364 7,4 Quadraspidiotus perniciosus 44 2 80 2 1 129 2,6 Cydia pomonella 5 65 2 1 1 7 6 1 88 1,8 Cydia molesta 3 5 9 1 7 1 26 0,5 Ps. calceolariae 7 1 3 8 1 20 0,4 Ps. longispinus 1 2 1 6 10 0,2 Brevipalpus chilensis 5 5 0,1 Pseudococcidae huevos 2 1 3 0,1 Pseudococcus Nº2 2 2 0,0 Cydia sp. 1 1 0,0 Pseudococcus Nº 1 1 1 0,0 OTRAS 1962 247 252 291 102 74 27 13 15 81 3064 62,3 TOTAL GENERAL 2673 517 441 440 425 97 94 65 52 114 4918 100%

DETERMINACIONES SITIO DE INSPECCIÓN LOS LIRIOS GÉNERO Pseudococcus (Lotes) DETERMINACIÓN 2006-2007 2007-2008 2008-2009 Pseudococcus viburni 558 584 356 Pseudococcus calceolariae 54 45 19 Pseudococcus longispinus 15 10 7 Pseudococcidae huevos 1 4 3 Pseudococcus ninfa 12 4 6 Pseudococcus Nº 2 6 2 2 Pseudococcus Nº 1 0 0 1 Total General 646 649 394

DETERMINACIONES SITIO DE INSPECCIÓN AEROPUERTO GÉNERO Pseudococcus (Lotes) DETERMINACIÓN 2006/2007 2007/2008 Pseudococcus Ninfa 174 117 Pseudococcus Huevos 123 109 Pupa 12 4 Pseudococcus Nº 1 5 4 Pseudococcus Nº 2 3 8

INFORMACIÓN SOBRE RECHAZOS EN DESTINO (2008) Durante el 2008 existieron los siguientes rechazos en destino: Republica Dominicana) debido a presencia Pseudococcus calceolariae. (Procedencia Región del Maule) (08-05-08). Costa Rica debido a Pseudococcus calceolariae. (Procedencia Región del Maule) (17-03-08). Perú debido a detección de Pseudococcus sp. (Procedencia Región del Maule) (Fecha de rechazo 22-03-08).

ACCIONES SAG PARA DISMINUIR RECHAZOS POR Pseucocccidae Huertos con baja prevalencia (México). Autorización tratamientos mitigación para Pseudococcus viburni ( México e Irán ). Autorización tratamientos de mitigación con Fosfina, para control de la plaga, en estados inmaduros podemos aprobar lotes tratados con respaldo de tratamiento, destinado a todos los mercados. Asociación de especie en estados inmaduros con adultos muertos, con muestra de laboratorio.

PROYECTOS SAG Fondo SAG : Determinación de especies mediante técnicas moleculares. Desarrollado por INIA. Proyecto de la Unión Europea respecto a plagas presentes, donde se incluye familia Pseudococcidae, Brevipalpus chilensis, Cydia pomonella, entre otras. Presentación a México de evidencia científica respecto a presencia de P. viburni en dicho mercado, para eliminar condición cuarentenaria de la plaga.

CONCLUSIONES El género Pseudococcus es la principal limitante de las exportaciones frutícolas de nuestro país. Pseudococcus viburni es la especie que presenta un mayor número de intercepciones en inspecciones fitosanitarias. Los tratamientos de mitigación con fosfina, tanto para adultos como estados inmaduros,unidos a la inspección SAG, han permitido disminuir significativamente los rechazos en destino. La principal especie frutal afectada por los rechazos ocasionados por Pseudococcus es la Uva de Mesa, seguida por la Manzana y Pera Europea.

CONCLUSIONES El mercado de destino con mayor volumen de cajas rechazadas originados por Pseudococcus, es Corea del Sur. Si bien es cierto la principal causal de rechazo en la región del Maule es Diaspidiotus perniciosus, el género Pseudococcus cuarta causal de rechazo. En la región del Maule las especies más afectadas son la Uva de Mesa, Manzana, Pera y Limón.

CONCLUSIONES Se debe continuar investigando respecto : Biología de la plaga según especie, movimiento de ninfas migratorias. Estrategias de control más eficientes (sistemas de monitoreo de ninfas, control químico pre y post cosecha). Uso de feromonas sexuales para machos. Control biológico mediante enemigos naturales, parasitoides y hongos entomopatógenos.

CONTROL BIOLÓGICO Acerophagus flavidulus Depredador de Chanchito Blanco Cryptolaemus montrouzieri Chanchito Blanco