La prescripción. Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO

Documentos relacionados
RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

2. LO IRRACIONAL Y LO MISTERIOSO frente a la racionalidad ilustrada.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante.

Anexo V. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2015

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Las relaciones sintácticas

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

LAS ORACIONES COORDINADAS

El Romanticismo literario del siglo XIX

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NIVEL: 1º ESO: CONTENIDOS

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Amor

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

Lengua y Literatura 3º ESO Quincena 4

Anexo I. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

ORACIONES SUSTANTIVAS

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

En toda argumentación podemos distinguir 3 elementos:

CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º grado

Literatura española y medios de comunicación

a Argumentar es ofrecer razones o argumentos para defender una idea de cualquier tema

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4ºE.S.O. SEGUNDA EVALUACIÓN (Unidades 6, 7, 8, 9 y 10)

24 - OR AC I Ó N C O M P U E S T A

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE 2º DE LA ESO

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

ANÁLISIS SINTÁCTICO TEORÍA Y PRÁCTICA BLOQUE 1: LA ORACIÓN SIMPLE CATEGORÍAS Y FUNCIONES. Definición. Dos conceptos distintos: categoría y función

MANERA GENERAL AYUDA. Las oraciones subordinadas adverbiales Son un tema muy polémico. La manera de pensar la gramática del español ha

Valoración de la razón por encima de todo. Valoración de la emoción y el sentimiento por encima de todo

DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2015/2016

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMPORALIZACIÓN FRANCÉS 1º ESO ª EVALUACIÓN

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

Sintaxis General (I): La oración simple

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito:

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN

La noticia que han publicado hoy todos los periódicos es falsa. D N CN( Prop subor adjetiva)

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. 4º ESO. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

La historia de la literatura moderna

Cuento, Fábula, Leyenda.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

EL VERBO. LAS PERÍFRASIS VERBALES.

12 El texto literario

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Transcripción:

UNIDAD DIDÁCTICA 4 La prescripción. La oración compuesta Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO

Índice 1. La prescripción Definición y tipos Estructura de los textos prescriptivos El lenguaje de la prescripción 2. La oración compuesta Oración simple y oración compuesta Formación de oraciones compuestas Elementos de relación: los enlaces Oración y proposición Formas de relación entre las proposiciones a) Yuxtaposición y coordinación. b) Subordinación

La prescripción: Definición y tipos La prescripción es un tipo de discurso que se propone regular o guiar el comportamiento del receptor en el desarrollo de una actividad o tarea Tipos de textos prescriptivos Textos normativos Textos instructivos Recogen normas u órdenes con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor Ejemplos: Leyes, normas de circulación, reglas de un juego. Recogen consejos o instrucciones para que el receptor lleve a cabo una tarea Ejemplos: Manuales de instrucciones, recetas de cocina

Estructura de los textos prescriptivos Meta Objetivo que se pretende alcanzar mediante la aplicación de las normas o las instrucciones del texto A menudo queda reducida al TÍTULO del texto; otras veces se incluye alguna explicación en el párrafo inicial Programa Conjunto de normas o instrucciones que se deben seguir para alcanzar la meta. Los textos instructivos suelen seguir un orden cronológico. Los textos normativos se suelen disponer en orden de importancia o un orden enumerativo

Lenguaje de los textos prescriptivos Caracte erísticas EL LENGUAJE ESTÁ CONDICIONADO POR LA FINALIDAD PRÁCTICA DE ESTOS TEXTOS Principales rasgos del lenguaje: APELACIÓN CLARIDAD ORDEN AL RECEPTOR Utilización del código verbal, el código visual o de un código mixto Se incluyen secuencias descriptivas y explicativas Empleo de marcadores de orden: números, letras, puntos, adverbios o locuciones adverbiales de tiempo Predominio de las formas verbales con valor exhortativo: imperativo, infinitivo, futuro de indicativo, construcción impersonal y de pasiva refleja

COMPUESTA LA ORACIÓN Oración simple y oración compuesta Son aquellas que tienen una sola forma verbal (simple, compuesta o perifrástica) y, por lo tanto, un solo predicado. Juegas al parchís? Habéis jugado ya al parchís? Estamos jugando al parchís Oraciones simples Son aquellas que tienen dos o más verbos en forma personal y, por lo tanto, dos o más predicados La profesora nos dijo que calláramos mientras explicaba También son compuestas las oraciones que tienen un verbo en forma personal y otro en forma no personal, siempre que no formen una perífrasis verbal y la forma no personal admita complementos como los de cualquier verbo. Deseoaprobaramisalumnos Oraciones compuestas

COMPUESTA LA ORACIÓN Procedimientos para formar oraciones compuestas Unión Seunenunaomásideasquepuedenexpresarseenoraciones simples. Cada oración mantiene independencia sintáctica. Esta tarde estudiaré para el examen y haré las actividades de matemáticas Inserción Se inserta una idea en forma de oración como constituyente de otra oración. Mira a ese hombre El hombre está en el parque Mira a ese hombre que está en el parque

COMPUESTA LA ORACIÓN Elementos de relación: los enlaces Los enlaces son palabras con las que relacionamos dos partes de la oración (palabras, sintagmas, proposiciones) Clases de enlaces Coordinantes Unen dos palabras o grupos de palabras equivalentes y sintácticamente independientes entre sí Esta clase está constituida por las conjunciones coordinantes(y, o, pero..) María comió macarrones y croquetas (La conjunción une dos sustantivos) Subordinantes Introducen una palabra o un grupo de palabras convirtiendo este segmento en un complemento de otra palabra o grupo de palabras Esta clase está constituida por las preposiciones, las conjunciones subordinantes, los pronombres relativos y los interrogativos y exclamativos La casa de mi abuelo Dijo que vendría

COMPUESTA Oración y proposición Se denomina proposición a los segmentos de la oración compuesta que se organizan alrededor de un verbo y presentan una estructura oracional Dame el dinero o lo lamentarás SV predicado SN sujeto SV predicado LA ORACIÓN Proposición 1 Proposición 2 Oración compuesta Una proposición puede insertarse en otra y funcionar como sujeto o complemento de algunos de sus constituyentes El hombre que ves allí es mi abuelo Proposición 1 Proposición 2 Proposición 1 Oración compuesta

COMPUESTA LA ORACIÓN Formas de relación entre las proposiciones Se llaman proposiciones coordinadas a las que son sintácticamente independientes entre sí, no dependen una de otra Yuxtaposició ón y coordinaci ión Proposiciones yuxtapuestas Las oraciones se unen sin que medie ningún enlace. La oración resultante se denomina compuesta por yuxtaposición Ayer fui al cine, mañana volveré otra vez Proposiciones coordinadas Las oraciones se unen mediante una conjunción ( y, ni, o, pero, mas ) que funciona como enlace coordinante. La oración resultante se denomina compuesta por coordinación Comerás en casa o irás al gimnasio

COMPUESTA LA ORACIÓN Subordinaci ión Formas de relación entre las proposiciones Se llama proposición subordinada a la que depende sintácticamente- de otra a la que se integra como un elemento de ella (como sujeto o complemento) Se denominan oraciones compuestas por subordinación Mi hermano dijo que hoy no vendría Proposición principal Proposición subordinada Oración compuesta por subordinación

ESQUEMA LITERA ATURA 1. Introducción histórica 2. Características de la literatura romántica 3. Fuentes de la literatura romántica. 4. La poesía romántica 4.1. Rosalía de Castro 5. La prosa romántica 6. El teatro romántico. 6.1 Ángel de Saavedra, duque de Rivas 6.2. José Zorrilla 7. AUTORES: José de Espronceda, Larra, Gustavo Adolfo Bécquer

Introducción histórica a la primera mitad del s.xix LITERA ATURA Hechos históricos destacables Revolución Francesa (1789): Supone el final del poder absoluto de los monarcas y la sociedad estamental. Propone un sistema político parlamentario y constitucional que limita los poderes del rey y anula los de la nobleza. La sociedad se divide entre: a) Absolutistas: Partidarios del rey y de la nobleza. b) ) Liberales: Defensores de un sistema constitucional Revolución industrial (Iniciada en Inglaterra a finales del XVIII y difundida por Europa durante el s. XIX) Consecuencias: Aparición de una nueva clase social: el PROLETARIADO. Consolidación de la BURGUESÍA como clase dominante Inicio de la doctrina económica del CAPITALISMO

Introducción histórica a la primera mitad del s.xix LITERA ATURA Acontecimientos en España Guerra de la Independencia (1808-1814) Constitución de 1812, promulgada en Cádiz, de signo liberal. Restauración del Absolutismo con el rey Fernando VII. Tras la muerte de este rey (1833), regresan los intelectuales exiliados y comienza el Romanticismo en España

Características del Romanticismo español Importancia de la originalidad y del individualismo: el escritor debe encontrar su voz y construir un universo propio LITERA ATURA El estilo romántico suele ser muy vivo y retórico para resaltar la personalidad del autor y la intensidad de sus sentimientos La rebeldía Aparecen en muchos textos personajes marginales que simbolizan una actitud rebelde: el mendigo, el ladrón, el pirata, el bandolero La evasión El enfrentamiento con la sociedad trae consigo la huida a épocas pasadas (Edad Media) y lugares remotos La proyección en la naturaleza La naturaleza es una vía de expresión de sus emociones: ambientes tenebrosos, mares embravecidos, paisajes agrestes El nacionalismo: Los escritores recogen formas tradicionales y populares de la literatura y se recopilan cuentos, leyendas y tradiciones

Características del Romanticismo español Los géneros literarios LITERA ATURA Géneros preferidos: 1º. La lírica: Vehículo para la expresión de los sentimientos. 2º. El teatro 3º. La prosa: Sobre todo la novela histórica 4º El periodismo

La poesía romántica. Rasgos y tipos de poesía LITERA ATURA RASGOS DE LA POESÍA ROMÁNTICA POLIMETRÍA: Mezcla de versos y estrofas de distinta medida TEMAS: El amor ideal, la pasión, la soledad del individuo en la sociedad que lo rechaza LENGUAJE RETÓRICO: Interrogaciones, exclamaciones, apóstrofes. TIPOS DE POESÍA ROMÁNTICA POESÍALÍRICApara la expresión de los sentimientos y la visión del mundo del poeta. - José de Espronceda - Gustavo Adolfo Bécquer - Rosalía de Castro POESÍA NARRATIVA para contar historias basadas en leyendas - Espronceda

La poesía romántica. Rosalía de Castro LITERA ATURA Santiago de Compostela(1937)-Padrón(1885) Representante de la corriente más intimista del Romanticismo. Compuso obras en gallego (Follas novas y Cantares gallegos) y en castellano(en las orillas del Sar) Su poesía parece sencilla en su forma Eltemaprincipalde lapoesíaessuvisiónangustiadade larealidady laañoranzadesutierranatal

LITERA ATURA SOLEDAD Un manso río, una vereda estrecha, un campo solitario y un pinar, y el viejo puente rústico y sencillo completando tan grata soledad. Qué es soledad? Para llenar el mundo basta a veces un solo pensamiento. Por eso hoy, hartos de belleza, encuentras el puente, el río y el pinar desiertos. No son nube ni flor los que enamoran; eres tú, corazón, triste o dichoso, ya del dolor y del placer el árbitro, quien seca el mar y hace habitar el polo. A las orillas del Sar(1884)

La poesía romántica. José de Espronceda LITERA ATURA VIDA Nació en Almendralejo(Badajoz) en 1880. Combatió contra el absolutismo por lo que se exilió hasta 1883. Cuando volvió a España continuó su actividad política y literaria hasta su muerte OBRA 1. CANCIONES: En ellas retrata tipos marginales como símbolo de la rebeldía y la libertad: mendigo, verdugo, el cosaco, el reo de muerte Un ejemplo sería La canción del pirata 2. El estudiante de Salamanca: Poema narrativo dividido en 4 partes EsunarecreacióndelmitodedonJuanatravésdelahistoriadedon Félix de Montemar. Argumento: Don Félix seduce y engaña a Elvira que enloquece y muere de amor. El hermano de ella, don Diego, trata de vengarla y muere en un duelo con don Félix. Este, al final, también muere tras unas visiones sobrenaturales

LITERA ATURA

La poesía romántica. Gustavo Adolfo Bécquer - VIDA LITERA ATURA Nació en Sevilla en 1836 Estudió pintura, pero a los 18 años se trasladó a Madrid y se dedicó a la poesía. Su vida transcurrió en medio de los apuros económicos, la enfermedad y los fracasos amorosos. Murió en Madrid en 1870 Tanto Bécquer como Rosalía de Castro son considerados autores posrománticos pues su labor literaria comienza a partir de 1850, cuando ya el Romanticismo está en decadencia en Europa.

LITERATURA La poesía romántica. Gustavo Adolfo Bécquer Leyendas OBRA Son una colección de 18 relatos publicados, en un principio, en la prensa. La mayoría de las historias están ambientadas en la Edad Media y narran un hecho fantástico o sobrenatural. En ellas aparecen temas románticos como: el amor imposible, la amada inalcanzable, el héroe rebelde, la naturaleza violenta Rimas Conjunto de poemas breves con un lenguaje sencillo y melódico. En ellos expresa sus sentimientos. En estos poemas Bécquer emplea símbolos y recursos sencillos, propios de la poesía popular Tradicionalmente, se han dividido las Rimasen 4 bloques según el tema: 1. Rimas I-X: Tratan el tema de la poesía. 2. Rimas XI-XXIX: Tratan el amor ilusionado y optimista 3. Rimas XXX-LI: Tratan el fracaso y el desengaño amoroso. 4. Rimas LII-LXXVI: Tratan la soledad y el pesimismo vital

LITERATURA La prosa romántica. Mariano José de Larra VIDA Nació en Madrid en 1809, pero se educó en Francia a donde su familia se exilió. Cuando regresó a España fundó dos periódicos, El duende satírico del día (1828) y El pobrecito hablador(1832). Publicaba sus artículos con el seudónimo de Fígaro. Se suicidó en 1837 tras una crisis sentimental e ideológica OBRA Larra es autor de muchos artículos periodísticos en los que se analizan, en una prosa clara, las costumbres españolas y la situación del país, por eso se denominan artículos de costumbres UnodesusartículosmásfamosossetitulaVuelvaustedmañana

6. El teatro romántico. Características LITERA ATURA Rechazo de la regla de las tres unidades Protagonistas Lugares Los autores románticos rechazan la regla de las tres unidades de acción, tiempo y lugar del periodo ilustrado Las obras suelen tener como protagonista a un héroe misterioso, marcado por un destino trágico e inevitable. Los hechos transcurren en espacios lúgubres (cementerios, cárceles, ruinas ) Lenguaje Teatro muy retórico donde se mezclan el verso y la prosa.

LITERATURA 6. El teatro romántico. Autores. Ángel de Saavedra, duque de Rivas NacióenCórdoba(1791)ymurióenMadrid(1865) En 1835 estrenó suobra más conocida,donálvaroola fuerza del sino, que supuso la consolidación del teatro romántico. El protagonista, Don Álvaro, es el típico héroe romántico sometido a un destino trágico que le lleva a matar al padre y al hermano de su prometida Leonor y que desencadenará su propia muerte y la desuamada

6. El teatro romántico. Autores. LITER RATURA José Zorrilla Nació en Valladolid (1817) y murió en Madrid (1893) Recreó el mito de don Juan en su obra Don Juan Tenorio El personaje de don Juan es un ejemplo de héroe romántico, que se salva gracias al amor de doña Inés.