Tips de producción. mangium, Pinos, Eucalyptus y especies. La producción de especies forestales en vivero evoluciona

Documentos relacionados
Viveros forestales: En la reforestación, tanto la calidad. Siembra directa en bolsa, Conveniente o No? FORESTAL

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Producción de plántulas de Stevia en

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Latencia: La palabra latencia, que proviene del latin Latensentis. Cuando las Semillas Duermen FORESTAL

Las raíces. Dos sistemas diferentes

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

FABRICACIÓN DE LEVADURA TRADILEVAIN

FORRAJES HIDROPONICOS

Curso de Mantenimiento de campos de golf. Tlf

Propuesta de nutrición en Arveja

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

FICHA: CUÁLES SON MIS COSTOS?

TALLER VIRTUAL DE INSTALACION DE JARDINES VERTICALES

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Sistemas de granallado a presión

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

weber.col extraforte FICHA TECNICA

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

Solución en limpieza profesional

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

SEMINARIO ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS EN PLANTACIONES FORESTALES

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar

Unidad: 2 Madera enchapada. Dis. Industrial Mariana Taverna

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Mercado de Cacao Fino: Retos y Oportunidades para Productores de Nicaragua. Jardines Clonales y Estrategias de Propagación

Guía para maestro. Área y volumen de paralelepípedos. Compartir Saberes

Cat. Garra de demolición y selección. Excavadoras Hidráulicas. Americas South

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

Los sistemas de producción

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Farm Progress Show 2004: Sembradoras de Grano Grueso. Novedades y Tendencia

CATALOGO DE INSUMOS AGRICOLAS

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

Jornada Técnica de Cebada Cervecera De la Cerveza a la Malta y de la Malta al Campo

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Métodos de producción

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.)

norma de riego en el cultivo de jitomate

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

CASOS EN LOS CUALES ARP NO RECONOCE UN ACCIDENTES COMO DE TRABAJO. Ejemplo: cortarse un dedo para obtener incapacidad; suicidarse, etc.

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

Crystal Collection. Uso residencial y uso público. No utilizar en pavimentos. No utilizar en revestimientos exteriores o piscinas.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

ISValue Portal c/pujades, Barcelona (Barcelona)

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

Preparación, siembra y manejo de los almácigos

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS BASICOS

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Cómo leer la curva característica de una bomba?

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA

serie nueva generacion TRATAMIENTO DE AIRE ROBUSTEZ VENTAJAS ERGONOMÍA COMPROMISO tecnología SOLUCIONES INNOVACIÓN EVOLUCIÓN garantía CALIDAD MARCA

Público en general que deseen involucrarse con las Técnicas de Hidroponia y Organoponia para el cultivo de verduras de buena calidad.

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL

Los bloques de construcción de suelo

Pin y caja de 8 HRR recalcada para Tubing (EUE) Pin y caja de 8 HRR sin recalcar para Casing y Tubing (NUE)

JARDINERO, EN GENERAL

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Aplicaciones de la integral

Otro Enfoque para Entender la Reforestación Comercial

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Aparatos. Versión eléctrica. Potencia conectada Versión de gas. Potencia conectada gas natural. Potencia conectada butano/propano3b/p

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

ESPUMA AGRÍCOLA ULTRAFOAM COMO SUSTRATO DE PROPAGACIÓN PARA CAFÉ

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

PORCELANA LÍQUIDA EN SUELO EPOXY AUTONIVELANTE.

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Transcripción:

Tips de producción en vivero para Teca, Melina, Acacia mangium, Pinos, Eucalyptus y especies nativas Enrique Trujillo Navarrete IF MSc. El semillero SAS* La producción de especies forestales en vivero evoluciona permanentemente, hay técnicas básicas que no se modifican, pero en general es posible encontrar innovaciones que surgen de la investigación, de la práctica de la producción o del ingenio de los viveristas. Hay diversas formas de producir un árbol en vivero, seguramente todas válidas, al final lo que cuenta es que la plántula tenga unas condiciones de calidad básicas en cuanto a las características de su raíz y de su tallo, que sea sana, que esté bien micorrizada (las raíces con hongos formadores de micorriza son necesarios para el desarrollo de la planta) y que sea vigorosa. Lo esencial en la producción de la planta es, entonces, el componente biológico, aspecto independiente de la técnica de producción que puede ser altamente tecnificada o básica artesanal. Esto se traduce en que no es necesario tener en el vivero un complejo equipamiento o infraestructura siempre y cuando el componente biológico de la producción se manipule y administre correctamente. A diferencia de la siembra de las especies agrícolas, cuyas semillas y formas de producción son normalmente homogéneas, las especies forestales presentan un alto grado de heterogeneidad en las semillas y en las formas de producción, lo que implica que haya indicaciones particulares para cada especie, que inciden en el éxito de la producción. 12 Visítenos en: www.revista-mm.com

Esta nota pretende aportar, sobre especies en particular o grupos de especies, información que generalmente no aparece compilada o que es nueva dado que no existe material escrito al respecto. Se trata de un texto producto de investigaciones, reportes y experiencias sobre pequeños trucos, condiciones favorables o tips de producción con sencillos pero útiles detalles que mejoran la producción, permiten cuantificarla y corresponden a procesos centrales, importantes o imprescindibles de cada especie, presentados en forma sintética. Los siguientes tips referidos a algunas de las especies más comunes utilizadas en Colombia para la reforestación comercial y ambiental se circunscriben al manejo de la semilla en vivero como preparación para la siembra y a las formas de manejo en vivero. El artículo se resume de la presentación del Curso básico de viveros forestales desarrollado en octubre de 2015 por el Ingeniero Edwin Bello, de El semillero SAS. Vale anotar que la presentación y la calidad de la información contenida está dirigida a lectores que tienen conocimientos básicos del tema, y que el texto presenta información de gran interés aún sin publicar en medios anteriores o nuevos datos como la cantidad de semillas a sembrar por metro cuadrado (m²) de germinador, un dato de valor práctico para los viveristas (1). Tips sobre propagación de Teca y Melina La Teca y la Melina tienen semillas y formas de producción similares, lo que permite agruparlas en una sola recomendación de manejo. Referente a sus características comunes, son: Especies poliembrionarias (un solo fruto tiene 3 ó 4 semillas) Poseen semillas grandes y, por ende, más costosas. Su germinación es escalonada y progresiva, esto es que no germinan todas las semillas al mismo tiempo, sino que cada embrión del fruto se desarrolla independientemente. Tienen un paquete tecnológico desarrollado. Tienen desarrollada la tecnología para su propagación clonal. Es posible obtener semillas con mejora genética; es decir, provenientes de proyectos cuyo fin es el mejoramiento genético para conseguir mayor productividad. La profundidad de siembra es superficial pero debe ser cubierta ligeramente con el sustrato. Densidad de siembra de la semilla: 1 kg/m 2 de germinador. Sistema de siembra: preferiblemente surcos. Posible siembra directa, en ambas especies, pero inconveniente dado que al germinan dos, tres o cuatro Plantaciones de Teca y Melina semillas por contenedor de diferente tamaño, se generan también plantas de diferente tamaño. Tamaño de trasplante: entre 3 y 5 cm. Germinación muy rápida, inicia en menos de seis días. Datos particulares de la Teca La semilla que se comercializa en la actualidad en Colombia tiene escarificación (2) de origen. La semilla sólo necesita ser sumergida (imbibida) cuatro horas en agua, antes de la siembra. Produce mínimo 1.000 árboles/kg si se usa semilla escarificada. Sin escarificar se obtienen unas 250 plántulas por Kg, y la germinación es muy lenta. Datos particulares de Melina Tratamiento pregerminativo: necesaria la imbibición en agua durante 48 horas. Produce 900 plántulas reales por Kg., de semilla en vivero. Visítenos en: www.revista-mm.com 13

Propagación de la Acacia mangium En lugar de la siembra directa en bolsa, es preferible la siembra de la semilla en germinador y luego su trasplante porque cada fruto origina más de una plántula. Requiere tratamiento pregerminativo: escarificación mecánica de la semilla y hervido en agua por 1,5 minutos y 24 horas de remojo en agua. Las plántulas logran mejor conformación radicular en bolsas de mayor diámetro dado que favorecen un mejor desarrollo del área foliar. El trasplante de la plántula se realiza cuando ésta alcanza un tamaño de 4 a 6 cm. Es posible obtener mínimo 20.000 plantas/kg hasta 35.000/ kg; 100 g semilla/m²/germinador. La germinación de la semilla inicia a los cinco u ocho días luego de la siembra y termina en 20 o 25 días. Sustrato ideal: Turba, por su capacidad de retención de agua y textura que la hace ideal para el desarrollo de la germinación, adicionalmente no requiere desinfección y se puede reutilizar. Se obtiene una mejora sustancial con fertilizaciones con fósforo y nitrógeno. El tamaño ideal de la planta para llevar a campo debe ser de entre 20 y 35 cm de altura (h). Tiempo total de producción de la planta entre 75 y 90 días. Es conveniente su siembra directa en lugar del trasplante para evitar la torcedura de la raíz. Requiere tratamiento pregerminativo de 24 horas de remojo en agua. Se obtienen mínimo 20.000 plantas al sembrar un kg de semilla. La germinación inicia entre el día 10 y 15 y termina entre los 20 y 25 días. Es obligada la aplicación de micorriza ectótrofa, sin su presencia la planta no se desarrolla correctamente. Sustrato ideal: Corteza de pino porque favorece un mejor desarrollo radicular. Sustrato micorrizado y aplicación de micorriza hidrosoluble, en tres momentos: luego de la germinación, a los 20 días y a los 45 días Tamaño ideal para llevar la planta a campo: de 10 a 18 cm de h. Tiempo total de producción de 105 a 115 días. Propagación del Pinus caribe 14 Visítenos en: www.revista-mm.com

Propagación del Eucalyptus pellita Reproducción por semilla o por sistema clonal. La siembra directa, aunque es conveniente, puede resultar muy compleja en la especie por el tamaño de la semilla. Sin experiencia, es recomendable la siembra en germinador y posteriormente realizar trasplante. Requiere tratamiento pregerminativo de 24 horas de remojo en agua. De sus semillas se obtienen mínimo 60.000 plantas/kg; y 25 g semilla/m² en germinador. Tamaño de trasplante: 3 a 5 cm. Contenedores recomendados: Bolsa 7cm x 14 cm o tubetes 15 cm. La germinación de la semilla es heterogénea e inicia a los cuatro u ocho días, y termina entre los 20 a los 25 días. Sustrato ideal: Turba, por las razones ya expuestas en la propagación de la Acacia mangium. Tamaño ideal para llevar la semilla a campo: De 12 a 25 cm de h. Tiempo total de producción: 65 a 90 días. Propagación Ocobo flormorado (Tabebuia rosea) Propagación Abarco Conveniente su siembra en germinador y realizar trasplante; no se recomienda realizar siembra directa. Requiere tratamiento pregerminativo durante 24 h de remojo en agua. Ofrece mínimo 10.000 plantas/kg de semilla. Se recomienda sembrar 80 g semilla/m² en germinador. Producción en bolsa o en tubete de 20 cm., según el tamaño de las plantas. Exigente en sustrato, se recomienda que sea turba. Germinación inicia entre 6 y 10 días y termina entre 20 y 30 días. Tamaño ideal para llevar la planta a campo: 20 a 35 cm de h. Tiempo total de producción: 80 a 90 días. Sustrato ideal: Turba, por las razones ya expuestas. Es conveniente su siembra en germinador y, posteriormente, su trasplante. Requiere tratamiento pregerminativo: dejar la semilla durante 24 horas de remojo en agua. Genera mínimo 1.000 plantas/kg de semilla y se recomienda sembrar 250 g semilla/m² en germinador. Tiempo de germinación de las semillas: entre 25 y 35 días. Sustrato ideal: Turba. Tamaño ideal para llevar las semillas a campo: 20 a 35 cm de h Tiempo total de producción: 115 a 120 días. Visítenos en: www.revista-mm.com 15

Propagación Yopo Café Propagación Cedro Rosado Conveniente la siembra de la semilla en germinador y luego su trasplante, preferiblemente con siembra directa y con semilla fresca para lograr una mejor germinación. Requiere tratamiento pregerminativo: escarificación mecánica de la semilla y 24 h de remojo en agua. Se pueden obtener mínimo 20.000 plantas/kg por cada Kg de semilla; para optimizar su desarrollo se siembran 100 g semilla/m²/germinador. Su germinación inicia entre 6 y 15 días. Producción posible en bolsa o tubete. Sustrato ideal: Turba. Tamaño ideal de la planta para llevar a campo: 20 a 40 cm de h. Tiempo total de producción: 75 a 90 días. Conveniente su siembra en germinador y su posterior trasplante. Requiere tratamiento pre germinativo de 24 h de remojo en agua. Se obtienen mínimo 10.000 plantas por kg de semilla y se siembran 200 g semilla/m 2 /germinador para obtener una densidad de siembra óptima. Germinación se inicia entre el día 5 y 12 y termina a en el lapso del día 25 al 30 días. Sustrato ideal: Turba, por las razones ya expuestas. Tamaño ideal para llevar la planta a campo: 30 a 55 cm de h. Tiempo total de producción: 80 a 90 días. Propagación Iguá Nauno Conveniente la siembra en germinador y su posterior trasplante. Requiere tratamiento pregerminativo: escarificación mecánica de la semilla y 24 horas de remojo en agua. Se obtienen mínimo 10.000 plantas/kg; y se siembran 50 g semilla/m²/germinador con lo cual se define la densidad de siembra adecuada. Germinación inicia entre 3 y 8 días y termina entre el día 20 y el 28. Sustrato ideal: Turba por su capacidad de retención de agua y estructura que permite un buen desarrollo de la planta. Tamaño ideal de la plántula para llevar a campo: 20 a 35 cm de h Tiempo total de producción: 70 a 90 días 16 Visítenos en: www.revista-mm.com

Propagación Algarrobo (Hymenea courbaril) Propagación Nogal cafetero Conveniente siembra directa versus trasplante, debido al tamaño de la semilla. Requiere tratamiento pregerminativo: corte parcial de la testa con una navaja y se deja 24 horas en remojo en agua. Se obtienen mínimo 1.000 plantas/kg de semilla; y se requieren 11 Kg de semilla /ha para una hectárea de plantación, a razón de 1.100 plántulas por ha. Germinación: Nueve a 15 días. Sustrato ideal: Turba. Tamaño ideal de la planta para llevar a campo: 12 a 25 cm de h. Tiempo total de producción: 75 a 90 días. Propagación Caoba Conveniente la siembra de la semilla en germinador y posterior trasplante debido al bajo poder germinativo de la semilla. No debe realizarse siembra directa. Utilización inmediata de la semilla luego de su llegada al vivero, debido a la rápida pérdida de su capacidad germinativa. Las semillas requieren tratamiento pregerminativo de 24 horas en remojo en agua. Se desarrolla mejor con una sombra 60% luz en el germinador, condición bajo la cual expresa mejor su germinación La germinación inicia entre seis y 15 días luego de la siembra, y termina entre 20 y 36 días. Se obtienen mínimo 10.000 plantas por cada kg de semilla y se recomienda sembrar 200 g semilla/m² en germinador para obtener la mejor densidad de siembra. Sustrato ideal: Turba, por su capacidad de retención de agua y textura que las hacen ideales para el desarrollo de la germinación, adicionalmente no requieren desinfección y se puede reutilizar. Trasplante: Cuando las plantas tengan de 4 a 6 cm de altura. Tamaño ideal de la planta para llevar a campo: 12 a 25 cm de h. Conveniente la siembra directa por el tamaño de la semilla y para obtener mejores raíces. Requiere tratamiento pregerminativo que consiste en dejar las semillas en remojo en agua durante 72 horas. Se obtienen mínimo 800 plantas por Kg de semilla y se siembran 200 g por m² de germinador para lograr una densidad de siembra óptima. Ubicación de la semilla con el ala hacia abajo debido a la ubicación del embrión. Germinación inicia antes 15 a 25 días. Tamaño ideal a campo: 20 a 40 cm de h. Citas: 1) La investigación se ha adelantado por El semillero en varios proyectos de producción en los que se establecen pequeñas iniciativas de ensayos, se documentan y los resultados se socializan luego en publicaciones y en eventos. El lector no encontrará esta información con facilidad en otras fuentes por ser reciente, por no estar aún publicada formalmente y por estar dispersa. 2) Escarificación de la semilla: Técnica que consiste en la eliminación de la cubierta para facilitar la germinación. Se trata de una abrasión de la pared exterior de la semilla (tegumento) para permitir que el endospermo entre en contacto con el aire y el agua. Se hace por abrasión, con productos químicos (ácido) o físico (cuchillo, aguja, papel de lija), cuidando no dañar el interior de la semilla 3) Imbibir: Adición de un líquido en otro de volumen mayor - absorber, empaparse de o en. Fuente: Enrique Trujillo Navarrete IF MSc. El semillero SAS. enrique@elsemillero.net Fotografía: Edwin Bello El semillero, Vivero Carbon Decisions. 18 Visítenos en: www.revista-mm.com

Alcanzar la perfección, con tecnología HOMAG Group, es fácil Más de 2.500 máquinas vendidas en 5 años HPM 120 Seccionadora robusta para un corte preciso BHX 055 La máquina CNC versátil e inteligente para taladrear, fresar y ranurar! Abition 1100 Enchapadora para cantos perfectos NUEVA HPP 130 - LLegar y cortar Alta calidad a un precio único. PTP 160 Plus Centro de mecanizado ágil, flexible y robusto. KDF 440 Edition Perfección y automación en una sola máquina Representantes en Latino América LIMAQ ARGENTINA +54 11 4464 0732 limaq@limaq.com REPRESENTACIONES ARREDONDO +591 2244 2124 adarredondo@aap-representaciones.com HOMAVENCA +58 241 825 7878 juan.pulido@homavenca.com IMPORTACIONES LIMAQ LTDA +56 2 2471 1100 limaq@limaq.com MAIQUE MAQUINARIAS +59 843 737 192 gerar71@hotmail.com GMK REPRESENTAÇÕES LTDA +55 45 9145 0777 gilbertomk@hotmail.com MAHECOR +511 287 3435 bjm@mahecor.com.pe FREIRE SERVICIOS INTEGRALES +593 2603 5635 andres.freire@freire.com.ec TEKANDINA +57 1 841 5289 gerencia@tekandina.com HOMAVENCA +58 241 825 7878 juan.pulido@homavenca.com REPRESENTACIONES PAR, S.A. +507 278 3069 ventas@cwpanama.net TECNOCORTE SA +502 2476 2051 tecnocorte_sa@yahoo.com São Paulo - Brasil Tel: +55 11 4138-9022 www.homag.com.br vendas@homag.com.br Cresciendo con el Grupo HOMAG