1. Memoria justificativa de la necesidad del servicio y de la procedencia de su establecimiento. El Consorcio de Transportes de Asturias es el ente

Documentos relacionados
La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 PRIMER SEMESTRE 2012

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

I. Principado de Asturias

CIRCULAR LABORAL

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

I. Principado de Asturias

Nº Boletín (Fecha): 170 ( ) / 177 ( ) / 300 ( ) / 301 ( )

Calendario de Festivos locales en Asturias Curso (del al ) Fuentes: BOPA 04/05/2015 y BOPA 17/06/2014

Puntos en las zonas de influencia y limítrofes, para la admisión en los Ciclos Formativos de Grado Medio.

I. Principado de Asturias

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

BOLETÍN OFICIAL. Junta General del Principado de Asturias. Serie B Actividad no Legislativa. 10 de mayo de 2002 V LEGISLATURA Núm.

LA POBLACIÓN Y EL ESPACIO URBANO EN ASTURIAS

RELACIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTORIOS QUE OFRECEN EL SERVICIO DE CITA PREVIA POR INTERNET

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE REGULAR DE USO ESPECIAL Procedimiento 585

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

CENTROS MUNICIPALES DE SERVICIOS SOCIALES

INFORME DE LA REUNIÓN CONSEJERÍA OOSS


Estadística de la Enseñanza en Asturias Curso

Д1Х3Provincia Nombre de emisora Frecuencia p.r.a.h p.r.a.v P Ant

El servicio municipal de transporte urbano colectivo de viajeros comprenderá las siguientes prestaciones básicas:

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

CALENDARIO LABORAL 2014

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

AÑO 2007 AREA I DIRECCIÓN C.M.S.S. Plaza del Ayuntamiento, s/n - VEGADEO. Plza. del Ayuntamiento s/n SAN MARTIN DE OSCOS

PUEBLOS EN EL OLVIDO CONSECUENCIAS DEL DESPOBLAMIENTO DEL MEDIO RURAL ASTURIANO EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI RED ASTURIANA DE DESARROLLO RURAL

Decreto 108/2005. Mapa Asturiano de Servicios Sociales

INFORME QUE PRESENTA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES, S.A

4. PRECIOS PÚBLICOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES

CONSORCIODE TRANSPORTESDE ASTURIAS

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PGOU DE SAN ROQUE A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA.

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

El Consejo de Administración de Telefónica, S.A., en su reunión celebrada el día 23 de febrero de 2000, aprobó el establecimiento de un

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

ÁREA GEOGRÁFICA DE ACTUACIÓN

Transporte público a la demanda Castilla y León

Art 1.2 Modificación. Deberán especificarse los contenidos básicos comunes a que se refiere la Ley y que garanticen el derecho. Art 3.

EXPE: SE/17/ Con carácter general, la empresa adjudicataria está sujeta al cumplimiento de las siguientes obligaciones específicas:

Calendario escolar

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

I. Principado de Asturias

Aumento de cinco a siete las plazas de autotaxis en licencias ya concedidas. INFORME

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Fundación Universidad de Oviedo

Formación Específica en Centros

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Jornada sobre remunicipalización de servicios públicos

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

1. INTRODUCCIÓN. El segundo apartado comprende, por un lado, el crecimiento vegetativo de la población y, por otro, su estructura.

Acreditación B1 en Lengua extranjera

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

DISPONGO: CAPITULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Objetivos generales del módulo

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

JORNADA SOBRE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS EMPRESAS Madrid, 24 de abril de 2007

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

La cuantía mínima de la tasa según los coeficientes será la siguiente:

Grupo Málaga Ahora Diputación de Málaga

Asunto: Administración competente para sancionar actividades de alquiler de vehículos con conductor.

SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LA PLATAFORMA DEL NODO DE INTERCAMBIO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PUBLICIDAD INSTITUCIONAL EN PRENSA ESCRITA NEGOCIADO CON PUBLICIDAD

Nº EXPEDIENTE: P.A. 44 HMS/12 Objeto: SUTURAS MANUALES, MALLAS Y PARCHES

PROYECTO DE ORDENANZA PROPUESTAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO DE TANDIL

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

SINTESIS CALENDARIO LABORAL CORREOS 2016

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 4 de agosto de 2010

ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AUTORIZACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA CIRCULACIÓN

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

EL TRANSPORTE DE VIAJEROS

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

Renovación urbana zona puerto y primer corredor metropolitano de transporte público.

DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

Núm Boletín Oficial de Aragón

d) Acreditar la condición de agricultor activo. Los titulares de explotaciones agrarias prioritarias quedan exentos de acreditar tal condición.

Estructura del Trabajo Fin de Máster

Seguro de Salud para la Familia

BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA

Anuncio de información previa

Transcripción:

ÍNDICE 1. Memoria justificativa de la necesidad del servicio y de la procedencia de su establecimiento.... 2 2. Descripción detallada de los tráficos a realizar y plano de los itinerarios previstos, con los datos principales de las poblaciones comprendidas en el mismo, y de los puntos de parada, así como de las coincidencias relevantes de itinerario con otros servicios preexistentes. Número de expediciones a realizar y calendario de las mismas....14 3. Relación de los medios materiales necesarios para la prestación, con referencia al número de vehículos o, en su caso, al número total de plazas que hayan de ofrecerse, características de los vehículos y, en su caso, a las instalaciones fijas precisas...15 4. Plazo previsto para la concesión de explotación del servicio....15 5. Evaluación del volumen de los tráficos que se pretenden servir....15 6. Estudio económico de las condiciones de explotación, en el que se reflejará la estructura de costes del servicio, así como el índice de ocupación previsto, determinándose los costes vehículo-kilómetro y viajero-kilómetro....15 7. Otras circunstancias precisas para determinar la necesidad del servicio, su configuración o su régimen de explotación....16 ANEXO 1 1

1. Memoria justificativa de la necesidad del servicio y de la procedencia de su establecimiento. El Consorcio de Transportes de Asturias es el ente público del Principado de Asturias encargado de la gestión conjunta del servicio de transporte público de viajeros, siendo sus fines la coordinación de los servicios, redes y tarifas, y la puesta a disposición del usuario de una mayor oferta, cualitativa y cuantitativa, con el fin último de potenciar y estimular el uso del transporte colectivo, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad del conjunto de la movilidad en la Comunidad Autónoma. Creado por la Ley del Principado de Asturias 1/2002, de 11 de marzo, de conformidad con lo previsto en su artículo 4, el Consorcio ejercerá sobre el transporte público regular colectivo de viajeros, que circule por toda clase de vías, cualquiera que sea la titularidad de éstas, las competencias que corresponden o le sean transferidas o delegadas al Principado de Asturias y las que corresponden a los Concejos que se hayan integrado, realizando, entre otras, las siguientes funciones: c) La planificación de los servicios y el establecimiento de programas de explotación coordinada para todas las empresas prestadoras de los mismos y la observación de la evolución de la movilidad, con especial atención a los desplazamientos realizados en vehículo privado.. d) La elaboración y aprobación de un marco tarifario común, dentro de una política de financiación que defina el grado de cobertura de los costes por ingresos de tarifas y la definición del sistema integrado de tarifas. e) La tramitación y resolución de las autorizaciones y concesiones de su competencia. La puesta a disposición del usuario general de una mayor oferta, cualitativa y cuantitativa, tiene los siguientes objetivos fundamentales: - Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las condiciones medioambientales. - Ser energéticamente más eficiente. - Garantizar una mayor accesibilidad, en su doble vertiente de accesibilidad al territorio y de las personas con discapacidad o movilidad reducida. - Adaptarse especialmente a las necesidades de los viajeros recurrentes: Trabajadores, mejorando las condiciones laborales, evitando accidentes in itinere, etc. Estudiantes, garantizando el acceso a sus centros educativos. Visitantes de centros sanitarios, comerciales, deportivos, etc. 2

Así como a las necesidades de los viajeros ocasionales, fundamentalmente en las zonas rurales provistas de un escasa frecuencia de servicios de transporte. - Mantener la actividad y empleo. Es conocido que las zonas rurales del Principado de Asturias, al igual que las de otras Comunidades Autónomas, se caracterizan por una baja calidad de los servicios de transporte público que los atienden, en razón a su baja densidad de población, a la dispersión geográfica de sus asentamientos y al incremento de la motorización privada de la población activa. Si a esto añadimos el progresivo envejecimiento de sus habitantes, así como la necesaria comarcalización de ciertos servicios básicos, como son los sanitarios, educativos, asistenciales y otros, nos encontramos ante un círculo vicioso que provoca un evidente deterioro de su calidad de vida. Por otro lado, cualquier intento de invertir esta situación choca con la necesidad de tener que emplear una gran cantidad de recursos para atender a muy poca población, al contrario de lo que ocurre en las ciudades, en las que su masa crítica de potenciales viajeros permite sufragar una razonable red de transporte público. A mayor abundamiento, una buena parte de la población rural, bien por su edad avanzada, por su bajo nivel de renta, o por el carácter ocasional de sus necesidades de desplazamiento, no disponen de vehículo privado y sus desplazamientos se convierten en un gran problema, sobre todo cuando éstos son en alguna medida periódicos, como ocurre en el caso de ciertos tratamientos médicos habituales, ya que deben recurrir a medios de transporte mucho más caros, debido a las largas distancias a recorrer, o a la ayuda de familiares y vecinos en horarios productivos que les ocasionan importantes inconvenientes. Conseguir mejorar la calidad de vida de los ciudadanos residentes en el ámbito rural a través de la mejora de la calidad del transporte público, de tal forma que se consagre como el servicio público de enlace para poder disfrutar de otros que son vitales, como son los sanitarios, asistenciales o educativos, es la justificación última de las actuaciones del Consorcio de Transportes de Asturias en estas áreas. Este objetivo no se puede conseguir mediante una única política sectorial, como puede ser la de transportes, sino que ha de integrarse en un conjunto de actuaciones transversales que permitan el máximo aprovechamiento de los recursos ya existentes, y que han de realizarse mediante procedimientos de colaboración institucional y administrativa. De nada serviría emplear cuantiosos fondos públicos en dotar de transportes a zonas donde el número de usuarios va a ser muy escaso, cuando es posible transportar a esos pocos usuarios hasta los principales 3

nodos de atracción, con muy pocas adaptaciones, en líneas planificadas para el transporte del colectivo de alumnos escolarizados. Se trata de contribuir a mejorar decisivamente la calidad de vida de la población del medio rural, especialmente de las personas mayores, más vulnerables, ofreciéndoles una nueva red de transporte público al aprovechar unos servicios que deben ser programados en todo caso, garantizando unas condiciones mínimas de movilidad que les permitan atender sus necesidades vitales, de una forma lo más personalizada posible y aprovechando los recursos ya existentes, tanto de transporte como asistenciales y administrativos. A tal fin, es preciso tener en consideración los objetivos generales expuestos en el artículo 2-b) de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, en lo que se refiere a mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de los ciudadanos, asegurando unos servicios públicos básicos adecuados y suficientes que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación, especialmente de las personas más vulnerables o en riesgo de exclusión. Si consideramos la situación en términos demográficos, la evolución de la población asturiana refleja un estancamiento en el momento actual que ha venido precedido de una pérdida de población de más del 1,5 % en el periodo 1991-2005, mientras que en las áreas rurales esta reducción ha superado durante el mismo periodo el 10 %, aunque debe destacarse que las cabeceras comarcales, como centros aglutinadores de servicios, han resistido mejor que el resto del territorio. Como ejemplo de la despoblación actual podemos destacar que 17 de los 78 Concejos asturianos -más de un tercio de la superficie- tienen menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, y 13 Concejos han perdido más del 40 % de su población durante los últimos 25 años, aumentando hasta 38 los que han perdido más del 25 %. Estas cifras justifican el que los índices de ocupación de los servicios regulares de transporte público de uso general hayan caído en picado, y que en muchos lugares ni siquiera existan servicios de este tipo, debiendo recurrirse al apoyo de las Administraciones Públicas a fin de que sea viable garantizar unas condiciones mínimas de movilidad en estas zonas rurales. Y esta endeblez demográfica explica también, en buena medida, las bajas dotaciones en equipamientos colectivos, tanto sanitarios, como docentes, asistenciales, deportivos o culturales. Si consideramos los equipamientos docentes, del total de 158 centros de ESO, 55 están ubicados en las zonas rurales, teniendo que dar cobertura a más del 80 % del territorio, lo que deriva en que 26 Concejos no dispongan de un centro educativo de ESO o Bachillerato. 4

Concejo En cuanto a los equipamientos sanitarios, debemos tener en cuenta 104 centros de salud de zonas básicas y consultorios locales de zonas especiales, así como 9 hospitales de referencia, de los que 77 equipamientos se encuentran fuera de los municipios de más de 50.000 habitantes. Pero además, es imprescindible no olvidar que la población rural, debido a su evolución demográfica regresiva, presenta un acusado envejecimiento y una desequilibrada distribución por sexos. Uno de los problemas más graves es que el índice de vejez en Asturias (mayores de 64 años) se sitúa en un 22 %, un indicador superior al de la media de España y Europa, pero si analizamos exclusivamente el de las zonas rurales supera el 27 %. En cuanto a la distribución por sexos, no es difícil encontrar municipios en los que las cohortes de adultos-jóvenes es de 64 mujeres por cada centenar de varones. Las conclusiones obvias son que la calidad y cantidad de equipamientos es inversamente proporcional al carácter periférico del territorio rural en el que nos encontremos, lo cual obliga a que los habitantes de estos territorios deban realizar frecuentemente desplazamientos obligados a ciertos nodos de atracción de viajes en las cabeceras comarcales sin que exista a su disposición una adecuada red de transporte público. En este sentido, tiene interés destacar que, en el año 2001, había en los municipios asturianos de menos de 10.000 habitantes 34.938 personas que vivían en hogares sin vehículo y, de éstos, un 49,5 % eran personas de más de 65 años. Además, uno de cada tres de estos hogares estaba formado por dos adultos sin menores (al menos uno de 65 años o más), y, prácticamente, otros dos de cada diez por una persona sola de 65 años o más (en la mayoría de los casos mujeres). Todo ello es revelador de que se trata de una población fuertemente dependiente de su propia familia y de los servicios sociales. Si nos centramos en los Concejos considerados rurales, la información del INE en el año 2009, cuando se inició el proceso de integración de servicios escolares y de uso general por el Consorcio de Transportes de Asturias, ya era suficientemente significativa en los siguientes extremos: Habitantes Tasa de Dependencia Coeficiente de Sustitución Coeficiente de envejecimiento Tasa de masculinidad Paro registrado Allande 2.106 68,89 18,98 34,28 3,63 63 Aller 12.970 53,82 31 26,71 1,74 919 Amieva 837 78,09 15,05 38,11 5,19 36 Belmonte de Miranda 1.855 87,37 15,18 40,49 5,76 65 Bimenes 1.907 61,2 22,92 30,89 2,67 83 Boal 2.040 70,28 16,62 35,39 4,23 71 Cabrales 2.233 56,48 22,31 29,51 2,53 94 Cabranes 1.111 78,33 14,82 38,25 5,29 57 Candamo 2.218 61,43 21,44 31,33 2,87 98 Cangas del Narcea 14.796 50,9 39,61 24,16 1,29 738 5

Cangas de Onís 6.731 54,49 46,36 24,1 1,18 381 Caravia 572 39,17 41,23 19,93 0,95 18 Carreño 10.833 49,26 44,21 22,88 1,11 742 Caso 1.911 68,37 11,33 36,47 6,03 50 Castropol 3.900 57,19 31,51 27,67 1,81 156 Coaña 3.458 52,07 39,29 24,58 1,33 139 Colunga 3.930 64,57 22,28 32,09 2,90 128 Cudillero 5.855 61,79 26,26 30,25 2,35 304 Degaña 1.270 50,65 61,13 20,87 0,83 78 Franco, El 4.075 52,34 38,89 24,74 1,35 166 Gozón 10.719 50,42 38,67 24,17 1,30 552 Grado 11.027 55,35 36,38 26,13 1,52 675 Grandas de Salime 1.101 69,12 21,29 33,7 3,25 38 Ibias 1.734 69,67 21,92 33,68 3,18 64 Illano 497 75 12,11 38,23 6,19 13 Illas 1.019 59,72 24,92 29,93 2,40 53 Laviana 14.245 46,1 47,57 21,38 0,97 930 Lena 12.959 47,16 37,43 23,32 1,26 770 Valdés 13.715 61,35 28,45 29,6 2,16 620 Llanes 13.915 53,08 39,65 24,83 1,34 793 Morcín 2.962 51,28 41,41 23,97 1,24 167 Muros de Nalón 1.981 59,37 25,94 29,58 2,29 106 Nava 5.543 47,7 49,67 21,58 0,96 307 Navia 9.118 47,37 51,79 21,18 0,91 410 Onís 815 72,67 18,28 35,58 3,98 43 Parres 5.803 57,6 42,64 25,62 1,35 293 Peñamellera Alta 643 77,62 20,09 36,39 3,86 25 Peñamellera Baja 1.410 62,44 25,17 30,71 2,48 52 Pesoz 194 67,24 20 33,51 3,36 12 Piloña 8.160 63,33 27,99 30,29 2,26 371 Ponga 678 55,5 13,08 31,56 4,24 35 Pravia 9.135 56,18 39,41 25,8 1,43 584 Proaza 790 63,22 12,09 34,56 5,23 33 Quirós 1.425 60,65 13,98 33,12 4,34 61 Regueras, Las 2.049 52,34 22,65 28,01 2,31 59 Ribadedeva 1.875 50,6 41,26 23,79 1,23 98 Ribadesella 6.296 50,62 38,48 24,27 1,32 314 Ribera de Arriba 1.997 50,38 41,44 23,69 1,22 126 Riosa 2.262 46,03 39,8 22,55 1,16 136 Salas 6.007 70,75 23,34 33,59 3,03 186 San Martín del Rey Aurelio 18.810 47,32 36,27 23,57 1,30 1.501 San Martín de Oscos 462 69,23 15,24 35,5 4,54 12 Santa Eulalia de Oscos 528 71,99 21,43 34,47 3,36 21 San Tirso de Abres 564 74,07 21,83 34,93 3,39 17 Santo Adriano 268 59,52 8,7 34,33 6,84 10 Sariego 1.323 54,56 30,81 26,98 1,77 60 Sobrescobio 871 59,52 22,18 30,54 2,68 22 Somiedo 1.467 78,03 11,63 39,26 6,71 30 Soto del Barco 4.060 49,1 28,68 25,59 1,71 270 Tapia de Casariego 4.223 53,56 38,05 25,27 1,41 160 Taramundi 769 73,59 22,1 34,72 3,33 16 Teverga 1.944 57,66 9,89 33,28 5,83 64 6

Tineo 11.377 61,24 29,99 29,22 2,04 425 Vegadeo 4.289 54,06 27,98 27,42 1,93 223 Villanueva de Oscos 404 71,19 27,27 32,67 2,61 22 Villaviciosa 14.639 56,6 32,64 27,25 1,73 614 Villayón 1.621 68,5 20,48 33,74 3,34 45 Yernes y Tameza 200 83,49 15,19 39,5 5,50 6 Población ocupada Agricultura Industria Construccion Servicios Trabajadores % Trabajadores % Trabajadores % Trabajadores % Total Allande 373 50,20 12 1,62 54 7,27 304 40,92 743 Aller 331 10,48 852 26,97 424 13,42 1.552 49,13 3.159 Amieva 98 43,56 20 8,89 12 5,33 95 42,22 225 Belmonte de Miranda 197 32,62 30 4,97 50 8,28 327 54,14 604 Bimenes 35 11,71 42 14,05 55 18,39 167 55,85 299 Boal 163 30,47 21 3,93 40 7,48 311 58,13 535 Cabrales 170 24,18 57 8,11 99 14,08 377 53,63 703 Cabranes 88 36,82 19 7,95 20 8,37 112 46,86 239 Candamo 141 30,06 9 1,92 101 21,54 218 46,48 469 Cangas del Narcea 1.010 21,35 467 9,87 590 12,47 2.664 56,31 4.731 Cangas de Onís 308 12,01 133 5,19 366 14,27 1.757 68,53 2.564 Caravia 17 13,39 9 7,09 19 14,96 82 64,57 127 Carreño 248 4,14 2.663 44,42 614 10,24 2.470 41,20 5.995 Caso 176 47,44 12 3,23 38 10,24 145 39,08 371 Castropol 411 32,18 183 14,33 187 14,64 496 38,84 1.277 Coaña 217 16,33 158 11,89 210 15,80 744 55,98 1.329 Colunga 319 22,83 116 8,30 146 10,45 816 58,41 1.397 Cudillero 494 24,68 212 10,59 241 12,04 1.055 52,70 2.002 Degaña 23 5,57 284 68,77 1 0,24 105 25,42 413 Franco, El 299 28,23 87 8,22 187 17,66 486 45,89 1.059 Gozón 518 16,14 921 28,70 341 10,63 1.429 44,53 3.209 Grado 395 13,78 219 7,64 361 12,59 1.892 65,99 2.867 Grandas de Salime 116 27,82 105 25,18 14 3,36 182 43,65 417 Ibias 105 19,02 145 26,27 119 21,56 183 33,15 552 Illano 81 58,27 1 0,72 12 8,63 45 32,37 139 Illas 57 29,38 10 5,15 26 13,40 101 52,06 194 Laviana 121 3,70 356 10,88 463 14,15 2.333 71,28 3.273 Lena 259 6,44 292 7,26 855 21,27 2.614 65,02 4.020 Valdés 1.198 27,69 325 7,51 472 10,91 2.331 53,88 4.326 Llanes 587 11,57 300 5,91 801 15,78 3.387 66,74 5.075 Morcín 51 7,10 325 45,26 124 17,27 218 30,36 718 Muros de Nalón 16 4,03 53 13,35 51 12,85 277 69,77 397 Nava 238 14,93 309 19,39 196 12,30 851 53,39 1.594 Navia 463 11,11 1.345 32,27 487 11,68 1.873 44,94 4.168 Onís 103 40,87 8 3,17 34 13,49 107 42,46 252 Parres 232 10,19 254 11,16 331 14,54 1.460 64,12 2.277 Peñamellera Alta 73 44,79 2 1,23 30 18,40 58 35,58 163 Peñamellera Baja 123 26,91 36 7,88 83 18,16 215 47,05 457 Pesoz 29 63,04 0 0,00 1 2,17 16 34,78 46 7

Piloña 528 18,18 695 23,92 380 13,08 1.302 44,82 2.905 Ponga 99 58,93 9 5,36 8 4,76 52 30,95 168 Pravia 193 6,43 811 27,01 363 12,09 1.636 54,48 3.003 Proaza 90 37,34 8 3,32 52 21,58 91 37,76 241 Quirós 120 45,28 9 3,40 18 6,79 118 44,53 265 Regueras, Las 193 48,98 15 3,81 28 7,11 158 40,10 394 Ribadedeva 155 21,41 23 3,18 191 26,38 355 49,03 724 Ribadesella 154 6,92 207 9,31 435 19,56 1.428 64,21 2.224 Ribera de Arriba 18 2,60 394 56,94 48 6,94 232 33,53 692 Riosa 43 16,17 27 10,15 33 12,41 163 61,28 266 Salas 621 29,26 354 16,68 224 10,56 923 43,50 2.122 San Martín del R. Aurelio 47 1,29 629 17,32 426 11,73 2.529 69,65 3.631 San Martín de Oscos 94 68,61 0 0,00 5 3,65 38 27,74 137 Santa Eulalia de Oscos 85 43,81 2 1,03 11 5,67 96 49,48 194 San Tirso de Abres 76 49,03 7 4,52 24 15,48 48 30,97 155 Santo Adriano 7 16,28 0 0,00 1 2,33 35 81,40 43 Sariego 78 18,40 94 22,17 56 13,21 196 46,23 424 Sobrescobio 78 33,77 26 11,26 25 10,82 102 44,16 231 Somiedo 200 54,20 3 0,81 10 2,71 156 42,28 369 Soto del Barco 113 12,67 40 4,48 256 28,70 483 54,15 892 Tapia de Casariego 460 27,32 86 5,11 253 15,02 885 52,55 1.684 Taramundi 83 30,18 46 16,73 24 8,73 122 44,36 275 Teverga 110 30,90 15 4,21 46 12,92 185 51,97 356 Tineo 1.471 35,29 680 16,31 335 8,04 1.682 40,36 4.168 Vegadeo 295 19,07 58 3,75 212 13,70 982 63,48 1.547 Villanueva de Oscos 59 48,76 0 0,00 15 12,40 47 38,84 121 Villaviciosa 687 16,05 524 12,24 568 13,27 2.501 58,43 4.280 Villayón 281 56,31 19 3,81 55 11,02 144 28,86 499 Yernes y Tameza 25 64,10 0 0,00 1 2,56 13 33,33 39 A pesar del elevado coste de mantenimiento de la red de transportes existente debido a su bajísima ocupación, ante esta tesitura, el Consorcio de Transportes de Asturias no sólo no se ha planteado con carácter general reducir los servicios existentes, sino que, consciente del especial apoyo que necesitan las zonas rurales, ha decidido reforzarlos mediante una eficaz política de aprovechamiento de recursos, como es la apertura a los usuarios de uso general de vehículos que ya se están utilizando para el transporte escolar. 8

MATRIZ DAFO DEL MEDIO RURAL (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) DEBILIDADES Baja densidad de población en las regiones rurales. Poblamiento y hábitat muy disperso. Accidentada orografía: el 50 % de la Comunidad Autónoma se encuentra en una altitud superior a los 700 metros, y dos terceras partes de la superficie presentan una pendiente superior al 30 %. Alto grado de envejecimiento de la población rural, con graves problemas de movilidad y dependencia. Alta tasa de masculinización. Escasa relevancia de jóvenes y mujeres en la población rural, debido a las dificultades sociales y económicas. Lejanía de las zonas rurales a las cabeceras comarcales (servicios sanitarios, educativos, sociales, etc.). Elevado coste del transporte. FORTALEZAS Incentivo para la recuperación demográfica de determinadas zonas rurales. Fijación de la población actual. Revalorización de las zonas rurales en la sociedad actual, sus paisajes, cultura, tradiciones, patrimonio. Perspectiva de género, con elevado porcentaje de potenciales usuarias de los nuevos servicios. AMENAZAS Aumento aún mayor de la despoblación de determinadas zonas rurales. Pérdida de la actividad económica y social. Degradación del medio natural por desertización demográfica y abandono de actividades tradicionales. Proliferación de núcleos deshabitados. Riesgo de pérdida de servicios de transporte público por su alto coste de operación y baja ocupación. OPORTUNIDADES Mejora de las redes de transporte público y, por consiguiente, de la movilidad en las zonas rurales. Mayor calidad de la información relativa al transporte público y a la movilidad sostenible por parte de la población. Importante mejora en el acceso a los servicios públicos comarcalizados. 9

Resumiendo lo hasta ahora expuesto, la primacía que el sistema privado de movilidad motorizada ha llegado a tener en las zonas rurales dispersas y de baja densidad que caracterizan la mayor parte del territorio del Principado de Asturias ha producido el efecto de que las líneas regulares de transporte público de viajeros de uso general llegaran a tener una bajísima participación en los desplazamientos de los viajeros recurrentes, ya que éstos disponían en su práctica totalidad de vehículo propio, quedando como sus usuarios casi exclusivos los pertenecientes a determinados colectivos, tales como personas jubiladas, desempleadas o dedicadas exclusivamente a tareas domésticas sin vehículo propio, que sólo se desplazan ocasionalmente. Al margen de la población activa que, como hemos visto, utiliza habitualmente en sus desplazamientos al trabajo el vehículo propio, el colectivo con más movilidad, debido a la centralización de la enseñanza en las cabeceras de municipio, es el que se encuentra en edad escolar, que tiene a su disposición una amplia red paralela de transporte público específicamente destinada a atender sus necesidades, generalmente con vehículos que no alcanzan su total ocupación y que realizan una parte importante de sus recorridos en vacío. Por ello, en su reunión de 28 de julio de 2009, el Consejo de Administración del Consorcio de Transportes de Asturias optó por integrar en concesiones zonales todos los servicios regulares de uso general y especial (transporte escolar dependiente del Principado de Asturias) de unas determinadas zonas, excluyendo únicamente aquellos transportes en los que, dadas sus especiales características, resultaba más conveniente su explotación diferenciada. El paso de los años desde entonces ha hecho ver lo acertado de la decisión adoptada en su día, al haber permitido consolidar en contratos de gestión de servicio público viables los transportes considerados, ofrecer a los usuarios posibilidades de desplazamiento de las que antes carecían y mejorar notablemente la red de transportes por carretera considerada en su conjunto. Así, a día de hoy, se han integrado 473 líneas de las antiguas rutas de transporte escolar en 54 concesiones zonales, quedando al margen de esta integración otras que siguen siendo prestadas como servicios de uso especial de forma independiente para el uso exclusivo de alumnos, no pudiendo aprovecharse hasta el momento sus expediciones para el desplazamiento de viajeros de uso general. Ese tiempo transcurrido, durante el que se ha podido constatar la ausencia de inconvenientes de la medida expuesta de unificar en un mismo contrato el transporte de alumnos de enseñanzas obligatorias con otros usuarios de uso general, con la evidente ventaja para el interés público de disponer de más servicios sin mayores aportaciones de fondos de la 10

Administración sobre las ya existentes, aconseja avanzar en una mayor presencia de este tipo de servicios organizados en contratos de gestión de servicios públicos, bajo el principio básico contenido en el artículo 4 de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, de que la eficacia del sistema de transportes deberá, en todo caso, quedar asegurada mediante la adecuada utilización de los recursos disponibles, que posibiliten la obtención del máximo rendimiento de los mismos. Entre tanto, desde la adopción del Acuerdo de 28 de julio de 2009 hasta la fecha, las competencias relativas a la contratación de rutas de transporte escolar de la Consejería competente en materia de Educación del Principado de Asturias han sido atribuidas al Consorcio de Transportes de Asturias, al amparo de lo previsto en el artículo 4.3 de la Ley 1/2002, de 11 de marzo, por el Acuerdo de Consejo de Gobierno del Principado de Asturias de 22 de marzo de 2012, en virtud del cual el Consorcio se subrogó, a partir del 1 de abril de 2012, en los derechos y obligaciones derivados de los contratos de transporte escolar que a la fecha del Acuerdo correspondían a la Consejería de Educación y Universidades, asumiendo por tal razón su Director General las competencias, deberes, facultades y prerrogativas que como órgano de contratación ostentaba la Consejera de Educación y Universidades respecto de los mismos. Así pues, concurren en la actualidad en el Consorcio de Transportes de Asturias las posiciones de Administración contratante de los servicios públicos regulares de viajeros por carretera de uso general incluidos en contratos de gestión de servicio público, y de los servicios de transporte escolar, resultando natural la apertura de estos últimos servicios a viajeros de uso general en contratos de gestión de servicio público. En el Acuerdo de 28 de julio de 2009, el Consejo de Administración del Consorcio de Transportes de Asturias aprobó las normas reguladoras de las concesiones zonales de competencia del Principado de Asturias, y acordó su adjudicación de conformidad con los planes de explotación aprobados en aquel momento por el Director General. Aplicando lo establecido en el artículo 99 del ROTT, se incorporaron inicialmente a las concesiones zonales todos los servicios regulares lineales que discurrían en unos determinados porcentajes por cada zona, salvo los que expresamente se exceptúen en función de sus especiales características, y así, en las citadas normas reguladoras aprobadas por el Consejo de Administración se determinó que no se incorporarían al plan de explotación de las concesiones zonales los servicios en los que se dieran circunstancias especiales que motivaran que los mismos debieran ser explotados de forma independiente, debiendo realizarse la correspondiente exclusión por el Consejo de Administración del Consorcio de Transportes de Asturias previo expediente justificativo de su procedencia, y en especial se determinó que: 11

a) Se excluirán del cómputo de coincidencia sobre el itinerario lineal de cada concesión zonal los tramos de éste que discurran por el suelo urbano o urbanizable que se extienda sin solución de continuidad por núcleos de población de más de 10.000 habitantes según consta en la zona sombreada del mapa que se adjunta (se entiende que no existe interrupción cuando las áreas estén separadas exclusivamente por el cruce de cualquier tipo de vía que no tuviera naturaleza urbana), así como los tramos en los que existan prohibiciones de tráfico que afecten a la totalidad de los viajeros transportados en el servicio de uso especial de que se trate, o cuando, no afectando a la totalidad de esos viajeros, los no afectados por la prohibición se carguen en su mayoría en paradas no ubicadas en el itinerario lineal de la concesión. b) Los servicios lineales de uso especial previstos para el desplazamiento de hasta 4 viajeros, y excepcionalmente de hasta 8 viajeros, podrán excluirse expresamente de los planes de explotación de las concesiones zonales,. c) También podrán excluirse expresamente de los planes de explotación de las concesiones zonales los servicios regulares de uso especial prestados por imposición contractual con vehículos adaptados para personas con movilidad reducida y los destinados a atender servicios de transporte a centros de educación especial. Posteriormente, en la reunión del Consejo de Administración celebrada el 30 de agosto de 2012, considerando la habilitación reservada al Consejo de Administración de excluir de la incorporación a los planes de explotación de alguna concesión zonal los servicios en los que se den circunstancias especiales que motiven que los mismos deban ser explotados de forma independiente, fue aprobado el siguiente acuerdo: Se excluirán de la incorporación a los planes de explotación de las concesiones zonales de competencia del Consorcio de Transportes de Asturias aquellos servicios regulares de uso especial de carácter lineal que atiendan rutas destinadas al transporte de alumnos dependientes de la Consejería de Educación del Principado de Asturias que se correspondan con los supuestos previstos en el Acuerdo del Consejo de Administración de 28 de julio de 2009, apartado III, con las siguientes precisiones: - La exclusión del cómputo de coincidencia prevista en el apartado a) se aplicará también sobre la coincidencia en zona, y no se incorporarán a los planes de explotación de ninguna concesión zonal servicios de uso especial cuya mayor coincidencia en línea, exclusivamente o compartida con otras concesiones, se produzca con algún servicio de transporte público regular de viajeros de naturaleza urbana, en tanto no sean aprobados planes de coordinación entre los transportes urbanos e interurbanos en cada Concejo afectado. 12

- La exclusión de los servicios lineales de uso especial previstos para el desplazamiento de hasta 4 viajeros, y excepcionalmente de hasta 8 viajeros, se aplicará en todo caso a los previstos para el desplazamiento de hasta 8 viajeros, por resultar más conveniente para el interés de los viajeros utilizar vehículos de turismo que, considerando el tipo de infraestructuras por las que estos servicios deben circular, permiten mejor maniobrabilidad, mayor velocidad comercial, mayor comodidad y menores emisiones. En todos los casos en que resulten de aplicación estas exclusiones, el Director General del Consorcio de Transportes de Asturias deberá aprobar un expediente justificativo de su procedencia. En lo relativo al servicio objeto del presente anteproyecto, el centro docente atendido, dependiente del Principado de Asturias, precisa el desplazamiento diario, durante todos los días lectivos del curso escolar, de unos alumnos que, al amparo de la normativa aplicable en el Principado de Asturias, tienen derecho a disponer de un medio de transporte público gratuito que garantice su derecho a la escolarización. Resultando necesario garantizar la efectividad de este derecho mediante la contratación de un transporte público específico para estos alumnos, y siendo el órgano encargado de ello el Consorcio de Transportes de Asturias, competente sobre los transportes públicos regulares de uso general, resulta conveniente, por las razones expuestas en esta memoria, que aplique las compensaciones necesarias para garantizar la contratación del servicio de transporte específico para estos alumnos de tal forma que, sin mayores aportaciones, se facilite la movilidad del resto de los viajeros de uso general residentes en las localidades por las que discurra el servicio, por lo que procede instar el establecimiento de un servicio regular y permanente de transporte público de viajeros por carretera de uso general que atienda de forma conjunta las necesidades expuestas. A tal fin se considerará itinerario del servicio el necesario para atender a las citadas localidades, computado siempre en circuito cerrado, de tal forma que sea posible para los usuarios de uso general acceder a los vehículos tanto en el trayecto en carga con alumnos como en vacío, y tanto a la hora de entrada al centro docente como a la salida, poniendo así a disposición de los usuarios varias expediciones diarias de uso general. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto respecto a los supuestos en que no procedería incorporar determinadas rutas de transporte escolar a los planes de explotación de las concesiones zonales existentes, no excediendo el número de alumnos con reserva de plaza de 8 simultáneos por expedición, resulta pertinente la gestión independiente de este servicio por resultar más conveniente para el interés de los viajeros utilizar vehículos de turismo que, considerando el tipo de infraestructuras por las que estos servicios deben circular, permiten mejor maniobrabilidad, mayor velocidad 13

comercial, mayor comodidad y menores emisiones, por lo que se procede a la elaboración del presente anteproyecto, proponiendo su adjudicación por procedimiento abierto, de conformidad con lo previsto en la normativa de contratación del Sector Público. 2. Descripción detallada de los tráficos a realizar y plano de los itinerarios previstos, con los datos principales de las poblaciones comprendidas en el mismo, y de los puntos de parada, así como de las coincidencias relevantes de itinerario con otros servicios preexistentes. Número de expediciones a realizar y calendario de las mismas. Tráficos a realizar. Localidades por las que discurre el servicio: Barrio - (CASO) Campo de Caso (capital) - (CASO) Prieres - (CASO) Prohibiciones de tráfico: no se contemplan. Plano de los itinerarios. Ver Anexo I, con indicación del itinerario en circuito cerrado entre la primera parada y el centro docente, de 16,38 kilómetros de longitud. Datos de las poblaciones atendidas. Localidad Población Hombres Mujeres Barrio - (CASO) 137 74 63 Campo de Caso (capital) - (CASO) 170 87 83 Prieres - (CASO) 39 21 18 Puntos de parada. Ver Anexo I en lo relativo a ubicación física de las paradas fijas con necesidad de reserva de plazas para alumnos con derecho a gratuidad en el transporte y número de alumnos con reserva en cada parada, así como del centro docente. Coincidencias con itinerarios lineales de otros servicios preexistentes que discurren por la zona. Concesión % Línea Z-0503 66,20 Número de expediciones a realizar. 14

Una expedición en circuito cerrado a la hora de entrada y otra a la hora de salida del centro escolar. Calendario. Días lectivos del curso escolar en el centro docente. 3. Relación de los medios materiales necesarios para la prestación, con referencia al número de vehículos o, en su caso, al número total de plazas que hayan de ofrecerse, características de los vehículos y, en su caso, a las instalaciones fijas precisas. Número de vehículos y plazas que han de ofrecerse. 1 vehículo con 8 plazas disponibles para los viajeros. Se admitirá el uso de vehículos de inferior capacidad siempre que quede acreditada la posibilidad de transportar adecuadamente a todos los alumnos con derecho a reserva de plaza gratuita hasta el centro docente en las expediciones coincidentes con la entrada y salida al mismo. Tipo de vehículos. Aptos para transporte escolar con autorización de transporte público discrecional de viajeros por carretera VT domiciliada en algún Concejo donde esté ubicada alguna de las localidades atendidas. El vehículo deberá ir provisto en todo caso de un equipo embarcado de localización GPS, venta de billetes y lectura y cancelación de tarjetas del Billete Único, homologado por el Consorcio de Transportes de Asturias. Instalaciones fijas. No se precisan. 4. Plazo previsto para la concesión de explotación del servicio. 10 años. 5. Evaluación del volumen de los tráficos que se pretenden servir. 2.800 viajeros anuales, para una estimación de 2 servicios diarios durante 175 días lectivos, con posibilidad de incrementar este volumen en el supuesto de ofertar plazas en los trayectos en vacío de cada circuito cerrado. 6. Estudio económico de las condiciones de explotación, en el que se reflejará la estructura de costes del servicio, así como el índice de ocupación previsto, determinándose los costes vehículo-kilómetro y viajero-kilómetro. Se incorpora como obligación de servicio público la prestación del servicio de transporte de viajeros en las condiciones expuestas, que un operador, si considerase exclusivamente su propio interés comercial, no asumiría o no asumiría en la misma medida o en las mismas condiciones sin retribución, debiendo compensarse a la empresa transportista seleccionada 15

con el importe necesario para cubrir la incidencia financiera neta en los costes e ingresos derivados de la ejecución de las obligaciones de servicio público, teniendo en cuenta los ingresos conservados por el operador. En el contrato que se suscriba, los ingresos derivados de la venta de los títulos de transporte serán conservados por el operador de servicio público al que se le adjudica el derecho exclusivo, lo que lo conceptúa como concesión a efectos comunitarios, toda vez que la contrapartida por la prestación de los servicios consiste en el derecho a explotar el servicio acompañado del pago de las compensaciones que a continuación se definen, asumiendo el contratista el riesgo y ventura de la explotación en la parte no relativa a la cobertura de la incidencia financiera neta de la ejecución de las obligaciones de servicio público impuestas. Así pues, considerando la estructura de costes determinada, se estima que el coste de prestación del servicio, incluido un razonable beneficio empresarial, es de 41,85 euros por día de prestación (IVA excluido), del cual ha de deducirse el ingreso estimado por la recaudación obtenida de los viajeros de uso general, la cual tomará como base que el Consorcio de Transportes de Asturias tiene previsto, a día de la fecha, un mínimo de percepción de 1,50 /viajero, y unos precios del Billete Único de 0,87 /viaje, estimándose unos ingresos por recaudación proveniente de los usuarios del 10 % del coste antes señalado, resultando así que la incidencia financiera neta en los costes e ingresos derivados de la ejecución de las obligaciones de servicio público es de 37,66 euros por día de prestación del servicio, estimándose éstos en 175 días lectivos, por lo que las compensaciones anuales previstas se valoran en 7.249,55 euros (IVA incluido). Se adjunta la estructura de costes tomada en consideración, resultando un coste por vehículo kilómetro (excluido IVA y excluido beneficio empresarial) de 1,205 euros, y un coste por viajero kilómetro de 0,15063 euros, para un índice de ocupación de 8 viajeros por vehículo. % Amortización % Personal % Combustible % Seguros % Reparaciones % Otros 3,2 71,39 8,13 0,71 7,47 9,09 7. Otras circunstancias precisas para determinar la necesidad del servicio, su configuración o su régimen de explotación. No se estiman otras circunstancias. 16