PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enfermería Materno-Infantil"

Documentos relacionados
3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Enfermería de la Mujer

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Guía del Curso Auxiliar de Pediatría

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

Cuidados de Enfermería en diferentes etapas del ciclo vital Ubicación dentro del Plan de Estudios 2º Curso 2º Semestre Profesora

Guía docente de asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Facultad de Ciencias de la Salud

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Nombre de la asignatura Diseños de evaluación de programas Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA. PROGRAMACION DOCENTE: temario y horarios grupos medianos y pequeños

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

CURSO Según horarios publicados por la Jefatura de Estudios Profesores

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDOS EDUCATIVOS...

Economía de la Empresa

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

ASISTENTES DOMICILIARIOS

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

Guía Docente

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

PROGRAMA DE ESTUDIO ASIGNATURA: OBSTETRICIA I CARRERA: LICENCIATURA EN OBSTETRICIA EQUIPO DOCENTE

PATOLOGÍA URGENCIAS II

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Guía Docente FACULTAD MEDICINA

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE. Curso

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Pediatría y Puericultura. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Aumentar sus capacidades y competencias en el puesto de trabajo.

Técnico en Cuidados de Enfermería Pediátrica

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FISIOTERAPIA EN EL RECIÉN NACIDO TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL LACTANTE.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Transporte Sanitario. - 1 Cuaderno de Ejercicios - 2 Manual Teórico

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

Transcripción:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enfermería Materno-Infantil" Grupo: (V.V) Grupo de CLASE TEORIA de ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL(867719) Titulacion: DIPLOMADO EN ENFERMERÍA (Plan 97) Curso: 2009-2010 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Ciclo: Grupo: Área: Créditos totales (ECTS): DIPLOMADO EN ENFERMERÍA (Plan 97) 1997 E.U. de Ciencias de la Salud Enfermería Materno-Infantil 350013 Troncal/Formación básica 2º Curso completo 1º (V.V) Grupo de CLASE TEORIA de ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL (2) Enfermería 6.0 Horas totales (ECTS): 30 Horas presenciales (ECTS): 10 Horas no presenciales (ECTS): 20 Créditos totales (LRU): 21.0 Créditos LRU teóricos: 6.0 Créditos LRU prácticos: 15.0 Departamento: Enfermería Dirección postal: Avda. Sánchez Pizjúan s/n Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 1 de 16

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Pretendemos, con ello, otorgar conocimientos, habilidades y actitudes para que el alumnado sea capaz de: o Observar y Valorar, en atención a una asistencia individualizada y sobre una base científica, las diferentes manifestaciones, modificaciones y conductas a lo largo del periodo de desarrollo y crecimiento infantil y en las diferentes etapas de la vida de la mujer. o Aplicar los recursos existentes en cuanto a Cuidados de Enfermería Materno-Infantil concebidos de una manera integral. o Proporcionar elementos que contribuyan a la Prevención de la Enfermedad y a la Promoción de la Salud en las mujeres y en los menores. o De ésta forma se espera forjar en el alumno el respeto a los valores y cultura de la persona, la atención individual a las necesidades de la mujer y los menores, la enseñanza de autocuidado, todo ello potenciando el desarrollo personal familiar y social. o Este marco de responsabilidad profesional debe transmitir a los futuros enfermeros una capacidad innovadora y crítica para la adaptación permanente a los requerimientos de la sociedad, a través de la actualización de los conocimientos, sin olvidar dar una respuesta profesionalizada desde la sistematización de las prestaciones desde el rigor de la ciencia enfermera. o Incluir de forma transversal la perspectiva de género en los cuidados a la mujer y a los menores. Competencias Competencias transversales/genéricas Comunicación oral en la lengua nativa (Se entrena de forma intensa) Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma intensa) Habilidades elementales en informática (Se entrena de forma moderada) Resolución de problemas (Se entrena de forma intensa) Capacidad de crítica y autocrítica (Se entrena de forma moderada) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena de forma intensa) Trabajo en equipo (Se entrena de forma intensa) Habilidades para trabajar en grupo (Se entrena de forma intensa) Solidez en los conocimientos básicos de la profesión (Se entrena de forma intensa) Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes (Se entrena de forma intensa) Comunicación escrita en la lengua nativa (Se entrena de forma moderada) Competencias específicas Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientes relevantes. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud- mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona. (valoración y diagnóstico). Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos, y procedimientos de emergencias (utilizando habilidades). Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias utilizando habilidades. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnología adecuada. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) Modulo temático I: Enfermería Maternal 26 30 Modulo temático II: Enfermería Infantil 26 30 TOTAL 52 60 Contenidos: Unidad temática I: SALUD REPRODUCTIVA y SEXUAL ysus PRINCIPALES PROBLEMAS TEMA 1. - Introducción a la Enfermería Maternal. TEMA 2. - La reproducción humana. TEMA 3. - Mantenimiento de la salud reproductiva humana. Unida temática II: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO FISIOLÓGICO TEMA 4. - Concepción y desarrollo fetal. TEMA 5. - Cambios físicos y psicológicos materno durante la gestación. TEMA 6. - Clínica y diagnóstico del embarazo. TEMA 7. Atención integral a la gestante (I). TEMA 8. Atención integral a la gestante (II). TEMA 9. Elementos, mecanismo y fisiología del parto. TEMA 10. - Proceso del parto. TEMA 11. - Asistencia al parto. TEMA 12. - Métodos de alivio del dolor durante el parto. TEMA 13. - Puerperio fisiológico. Unidad temática III: PROBLEMAS DE SALUD DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO. TEMA 14. - Embarazo de Alto riesgo. TEMA 15. - Problemas de sangrado durante el embarazo. TEMA 16. - La gestante diabética. TEMA 17. - La gestante con trastornos hipertensivos, cardiopatía o proceso infeccioso. TEMA 18. - Valoración del estado fetal. TEMA 19. Distocias y complicaciones del parto (I). Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 2 de 16

TEMA 20. Distocias y complicaciones del parto (II). TEMA 21. - Complicaciones del alumbramiento y del puerperio. Unidad temática IV: PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL. TEMA 22. - Infecciones ginecológicas. TEMA 23. - El dolor pelviano. TEMA 24. - Alteraciones menstruales. TEMA 25. - Alteraciones de la estática del aparato genital femenino. TEMA 26. - Tumores genitales. Segundo modulo: Enfermería Infantil Unidad temática I: SALUD INFANTIL TEMA 27.- Introducción a la Enfermería Infantil. TEMA 28.- Características socio-sanitarias de la población infantil. TEMA 29. Crecimiento y desarrollo. TEMA 30.- Alimentación en la infancia (I). La lactancia natural. TEMA 31.- Alimentación en la infancia (II). Lactancia no materna. Unidad temática II: RECIÉN NACIDO SANO Y RECIÉN NACIDO CON PROBLEMAS DE SALUD TEMA 32.- Patología prenatal. TEMA 33.- El recién nacido normal. TEMA 34.- Cuidados al recién nacido normal. TEMA 35.- El recién nacido de riesgo. TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria. TEMA 37.- El recién nacido con trauma obstétrico. TEMA 38.- El recién nacido con infección. TEMA 39.- Síndrome ictérico en el recién nacido. Síndrome hemorrágico neonatal. Unidad temática III: PROBLEMAS DE SALUD EN LA INFANCIA TEMA 40.- Deshidratación. TEMA 41.- Diarrea aguda del lactante. TEMA 42.- Síndrome de malabsorción intestinal (Diarrea crónica). TEMA 43.- Otros problemas digestivos. TEMA 44.- El menor con enfermedad cardíaca congénita. TEMA 45.- Enfermedades infecciosas exantemáticas. TEMA 46.- Otras infecciones comunes. TEMA 47.- Procesos respiratorios agudos y crónicos. TEMA 48.- Urgencias pediátricas. TEMA 49.- Cáncer en la infancia. TEMA 50.- Diabetes mellitus en la infancia. TEMA 51.- Problemas renales en la infancia. TEMA 52.- Trastornos neurológicos en la infancia. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos 1.Contenidos teóricos Primer módulo temático: Enfermería Maternal Objetivos específicos: El alumno, al término de esta unidad, deberá ser capaz de: Identificar las aportaciones de la enfermería en el campo de la reproducción y mantenimiento de la salud reproductiva. Describir los procedimientos y actividades de cuidados dirigidos a los principales problemas de salud en la reproducción humana. Correlacionar los cambios fisiológicos normales del organismo femenino con los producidos durante la maternidad. Distinguir los signos y síntomas provocados por las posibles alteraciones de la gestación, parto y puerperio de los cambios de adaptación normal durante estos períodos. Delimitar los cuidados de enfermería, en la gestación, parto y puerperio normales y patológicos. Contenidos: Unidad temática I: SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS TEMA 1. - Introducción a la Enfermería Maternal: Concepto de Enfermería Maternal. Evolución histórica. Directrices y funciones actuales. Instrumentos para su ejercicio. TEMA 2. - La reproducción humana: Generalidades sobre la reproducción y crecimiento. Reproducción sexual. Órganos que participan en la reproducción, su función y desarrollo. Principales cambios durante el ciclo reproductivo. Participación de los órganos sexuales. Participación de otros órganos en el ciclo. Hormonas que regulan la función reproductiva. La menstruación. La pubertad y el climaterio. TEMA 3. - Mantenimiento de la salud reproductiva humana: Conceptos de salud reproductiva. Concepto de sexualidad. La fertilidad. El control de la natalidad. Esterilidad e infertilidad. Participación de enfermería. Unida temática II: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO FISIOLÓGICO TEMA 4. - Concepción y desarrollo fetal: Gametogénesis, diferencias entre la ovogénesis y la espermatogénesis. Fecundación y nidación. Desarrollo, estructura y función de los anejos fetales. Desarrollo embrionario y fetal, identificación de sus etapas, vulnerabilidad en cada etapa, TEMA 5. - Cambios físicos y psicológicos materno durante la gestación: Modificaciones locales y generales maternas durante la gestación. Cambios psicológicos. TEMA 6. - Clínica y diagnóstico del embarazo: Clínica subjetiva, objetiva y de certeza del embarazo. Diagnóstico: pruebas de laboratorio, ecografía. TEMA 7. Atención integral a la gestante (I): Controles de salud materna durante el embarazo, exploraciones y pruebas sistemáticas. Molestias comunes del embarazo. Valoración materna y fetal. Diagnósticos de enfermería en la embarazada. TEMA 8. Atención integral a la gestante (II): Cuidados comunes durante el embarazo. Cuidados de las mamas. Dieta y nutrición. Educación para la maternidad y paternidad. TEMA 9. Elementos, mecanismo y fisiología del parto: Motor del parto, características de la contracción uterina. Canal del parto blando y duro, delimitación, tipos de pelvis y su importancia. Objeto del parto. Mecanismo del parto, cambios fetales. Fisiología del trabajo de parto, causas de iniciación. Reacción general materna y fetal al trabajo de parto. TEMA 10. - Proceso del parto: Signos premonitorios del trabajo de parto. Trabajo de parto falso y trabajo de parto verdadero. Etapas del trabajo de parto. TEMA 11. - Asistencia al parto: Valoración física y psicológica de la parturienta, valoración de la evolución del trabajo de parto, maniobras de Leopold, maniobras para valorar la evolución del parto. Recomendaciones de la OMS Opciones del nacimiento. Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 3 de 16

Asistencia durante el trabajo de parto en situaciones normales y en situaciones menores que las óptimas. TEMA 12. - Métodos de alivio del dolor durante el parto: Métodos farmacológicos. Métodos no farmacológicos: ventajas, inconvenientes. Complicaciones e implicaciones de enfermería. TEMA 13. - Puerperio fisiológico: Concepto del Puerperio, proceso fisiológico, fases del Puerperio, lactogenesis. Valoración, educación para la salud y cuidados de enfermería. La visita domiciliaria, momento en que se realiza, revisión de la lactancia y de los cuidados del recién nacido. Unidad tematica III: PROBLEMAS DE SALUD DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO. TEMA 14. - Embarazo de Alto riesgo: Concepto de riesgo. Valoración de los factores de riesgo y sus implicaciones. Circunstancias maternas y obstétricas que aumentan el riesgo en el embarazo, efecto de las alteraciones médicas sobre el embarazo. Baremo de alto riesgo, prevención del riesgo durante el embarazo. TEMA 15. - Problemas de sangrado durante el embarazo: Causas de sangrado durante la primera y segunda mitad del embarazo. Características de los distintos cuadros hemorrágicos. Valoración y cuidados de enfermería. TEMA 16. - La gestante diabética: Concepto. Diferencias entre gestante diabética y diabetes gestacional, implicaciones maternas e implicaciones fetales. Valoración y cuidados de enfermería. TEMA 17. - La gestante con trastornos hipertensivos, cardiopatía o proceso infeccioso: Concepto, clasificación, repercusiones maternofetales, valoración y cuidados. La gestante cardiópata, la gestante con pielonefritis, prevención, valoración y cuidados. TEMA 18. - Valoración del estado fetal: Valoración clínica, signos de bienestar. Valoración por ultrasonidos. Valoración a través de prueba sin estrés y prueba de estrés. Determinaciones hormonales, relación con el bienestar fetal. Análisis del líquido amniótico, amnioscopia, amniocentesis. TEMA 19. Distocias y complicaciones del parto (I): Concepto de distocia, clasificación, implicaciones de enfermería. Concepto de sufrimiento fetal, signos, asistencia de enfermería. Muerte fetal intrautero, causas y signos, reacción materna, posibles complicaciones, atención a la embarazada con feto muerto. TEMA 20. Distocias y complicaciones del parto (II): Problemas de los anejos fetales: de la placenta, del cordón, membranas y líquido amniótico. Inducción y frenación del trabajo de parto. El parto dirigido. Intervenciones obstétricas. Implicaciones de enfermería. TEMA 21. - Complicaciones del alumbramiento y del puerperio: Atonia. Hemorragias. Traumatismo de las vías genitales. Hematomas. Alteraciones de la eliminación urinaria. Infección puerperal. Complicaciones relacionadas con las mamas. Valoración y cuidados de enfermería. Unidad tematica IV: PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL. TEMA 22. - Infecciones ginecológicas: La enfermedad inflamatoria pélvica, aspectos patogénicos, repercusión sobre la reproducción. Enfermedades de transmisión sexual, medidas generales para la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual. Implicaciones de enfermería. TEMA 23. - El dolor pelviano: Posibles causas de dolor de origen genital. Síndrome de tensión premenstrual y dismenorrea: concepto, causas y medidas para su alivio. Endometriosis: concepto, implicaciones en la fertilidad, cuidados pre y postoperatorio. Dolor relacionado con el coito, causas y terapia. TEMA 24. - Alteraciones menstruales: Concepto y tipos de alteraciones menstruales del ciclo, causas más frecuentes, relación con la salud reproductiva, algunos conceptos erróneos comúnmente admitidos. Intervenciones de enfermería. TEMA 25. - Alteraciones de la estática del aparato genital femenino: Elementos de sostén de la pelvis. Alteraciones de la estática, el prolapso uterino, grados de prolapso, desplazamiento de otras estructuras genitales, prevención del prolapso genital, cuidados pre y postoperatorio. Otras patologías asociadas del aparato genital femenino: incontinencia urinaria, fístulas, educación sanitaria de la paciente. Repercusiones en la salud reproductiva. TEMA 26. - Tumores genitales: Conceptos básicos. Epidemiología. Clasificación. Clínica. Detección precoz del cáncer genital y mamario. Alteración de la reproducción. Intervención enfermera. Segundo modulo: Enfermería Infantil Objetivos específicos: El alumno, al término de esta unidad, deberá ser capaz de: Describir las funciones generales de la Enfermería Infantil y su campo de actuación. Identificar e interpretar las características de crecimiento y desarrollo del niño en sus diferentes etapas. Analizar los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del niño hasta la adolescencia. Distinguir la importancia de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para conseguir un crecimiento y desarrollo óptimo. Identificar los riesgos de salud a los que el niño está expuesto en las diferentes etapas de la infancia. Identificar las necesidades del niño sano y enfermo y los problemas que puede presentar, desde su nacimiento hasta la adolescencia. Valorar el nivel de satisfacción en las necesidades básicas del niño. Identificar, formular y priorizar los problemas encontrados en la valoración enfermera y aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de planes de cuidados de enfermería que correspondan a los problemas identificados en la valoración. Contenidos Unidad temática I: SALUD INFANTIL TEMA 27.- Introducción a la Enfermería Infantil. Concepto de Enfermería Infantil. Evolución histórica de los cuidados al niño sano y enfermo. Historia de la Enfermería Infantil. Funciones y campo de actuación de la enfermería infantil. TEMA 28.- Características socio-sanitarias de la población infantil: Períodos de la infancia. Demografía infantil: conceptos. Principales causas de morbilidad y mortalidad en nuestro medio. Necesidades esenciales en la infancia y adolescencia. El cuidado al niño y a su familia. TEMA 29. Crecimiento y desarrollo: Definiciones y conceptos generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y diferenciación. Valoración del crecimiento: Antropometría. Uso de gráficas y tablas de crecimiento. Otros medios para valorar el crecimiento: Del desarrollo sexual, de la madurez ósea, del desarrollo dentario, del desarrollo psicomotor. Factores que influyen en el crecimiento. TEMA 30.- Alimentación en la infancia (I). La lactancia natural: Composición de la leche de mujer. Diferencias cuantitativas y cualitativas entre la leche de mujer y la leche de vaca. Técnica de la alimentación al pecho. Ventajas de la alimentación al pecho. Alimentación suplementaria. Ablactación. Causas que impiden temporal o definitivamente la lactancia al pecho. TEMA 31.- Alimentación en la infancia (II). Lactancia no materna: Recomen-daciones actuales para éste tipo de lactancia (ESPGAM). Preparación de biberones. Técnica de la lactancia no materna. Alimentación complementaria (beikost). Alimentos que se emplean en la alimentación complementaria y su preparación. Esquema orientativo sobre la alimentación del niño en las diversas edades. Unidad temática II: RECIEN NACIDO SANO Y RECIEN NACIDO CON PROBLEMAS DE SALUD TEMA 32.- Patología prenatal: Conceptos y generalidades. Genopatías: Referencia a errores innatos del metabolismo y en Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 4 de 16

especial a la fenilcetonúria. Cromosomopatías. Anomalías numéricas y estructurales más frecuentes. Referencia al S. de Down, de Turner y de Klinefelter. Malformaciones más frecuentes (excluidas las cardioangiopatías congénitas). Cuidados generales y específicos. TEMA 33.- El recién nacido normal: Características anatómicas y fisiológicas. Problemas menores que se plantean en su asistencia. TEMA 34.- Cuidados al recién nacido normal: Preparación de la asistencia en la sala de partos. Asistencia inmediata al nacimiento. Cuidados en la maternidad: Higiene, alimentación, vestido, condiciones ambientales etc. Cuidados del cordón umbilical. Profilaxis de la enfermedad hemorrágica y de la oftalmía purulenta. Escrutinio metabólico. Principales signos de enfermedad en el recién nacido. Cuidados al recién nacido en el hogar: Consejos a los padres. TEMA 35.- El recién nacido de riesgo: Concepto de recién nacido de riesgo. El recién nacido pretérmino y de bajo peso: Características anatómicas y fisiológicas. Cuidados específicos. Nociones acerca de la patología que le es propia y más frecuente, con sus cuidados. El recién nacido postmaduro. El recién nacido hijo de madre diabética. El recién nacido de madre drogodependiente. Características de los mismos y nociones acerca de la patología que le es propia. Cuidados específicos. TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria: Principales características anatómicas y fisiológicas del aparato respiratorio en el recién nacido. Circunstancias que favorecen y producen anoxia. Diagnóstico prenatal, natal y postnatal. Consecuencias. Taquipnea transitoria. Síndrome de la membrana hialina. Síndrome de aspiración de meconio. Asistencia y cuidados. TEMA 37.- El recién nacido con trauma obstétrico: Concepto de trauma obstétrico. Principales formas clínicas. Cuidados que requieren cada una de ellas. TEMA 38.- El recién nacido con infección: Condiciones que favorecen la infección en el recién nacido. Principales microorganismos implicados. Signos generales de infección en el recién nacido. Nociones acerca de las infecciones más frecuentes. Profilaxis de la infección en el recién nacido. Cuidados del recién nacido infectado. TEMA 39.- Síndrome ictérico en el recién nacido. Síndrome hemorrágico neonatal: Conceptos acerca del metabolismo de la bilirrubina. Etiología de la ictericia neonatal. Ictericia transitoria o fisiológica. Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad Rh: Fisiopatología, clínica, diagnóstico y profilaxis. Enfermedad hemolítica neonatal por incompatibilidad ABO: Fisiopatología, clínica y diagnóstico. Asistencia al recién nacido con ictericia (fototerapia y exanguinotransfusión). Hemorragias en el recién nacido. Profilaxis de la enfermedad hemorrágica neonatal. Unidad temática III: PROBLEMAS DE SALUD EN LA INFANCIA TEMA 40.- Deshidratación: El agua en el organismo. Su distribución. Tipos de deshidratación. Características clínicas de cada una de ellas. Grados de deshidratación. Soluciones hidratantes y correctoras más empleadas en la infancia. Atención de enfermería. TEMA 41.- Diarrea aguda del lactante: Conceptos. Factores predisponentes y determinantes. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Complicaciones. Profilaxis. Asistencia de enfermería. TEMA 42.- Síndrome de malabsorción intestinal (Diarrea crónica): Introducción. Con especial referencia a fibrosis quística, enfermedad celíaca e intolerancia a la lactosa: Etiología, clínica, medios diagnósticos, cuidados generales y específicos. TEMA 43. Otros problemas digestivos: Definición, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, cuidados generales de: Vómitos, Reflujo gastroesofágico, Hernia de hiato esofágico, Estenosis hipertrófica de píloro, Invaginación intestinal. TEMA 44.- El menor con enfermedad cardiaca congénita: Circulación fetal y transformaciones que ésta sufre a la vida extrauterina. Cardiopatías congénitas más frecuentes. Nociones acerca de su anatomía, fisiopatología, clínica y posibilidades terapéuticas. Valoración y actuación. TEMA 45.- Enfermedades infecciosas exantemáticas: Sarampión. Rubéola. Varicela. Exantema súbito. Escarlatina. En cada una de ellas se considerará su agente infeccioso, distribución, reservorio, modo de transmisión, período de incubación, período de transmisibilidad, susceptibilidad y resistencia, manifestaciones clínicas más importantes, complicaciones, medidas preventivas y cuidados. TEMA 46.- Otras infecciones comunes: Síndrome febril: Generalidades y cuidados. Parotiditis. Mononucleosis infecciosa. Tosferina. En cada una de ellas se considerará su agente infeccioso, distribución, reservorio, modo de transmisión, período de incubación, período de transmisibilidad, susceptibilidad y resistencia, manifestaciones clínicas más importantes, complicaciones, medidas preventivas y cuidados. TEMA 47.- Procesos respiratorios agudos y crónicos: Procesos respiratorios más frecuentes en la infancia: Adenoiditis. Faringoamigdalitis. Laringitis. Otitis. Sinusitis. Bronquitis. Neumonías. Asma bronquial: Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Objetivos del tratamiento. Cuidados en un centro sanitario y en el hogar. TEMA 48.- Urgencias pediátricas: Síndrome convulsivo. Aspiración de cuerpo extraño. Traumatismos cráneo-encefálicos: vigilancia y cuidados. Intoxicaciones: Epidemiología. Prevención. Objetivos en el tratamiento de las intoxicaciones en general. Atención de enfermería en la ingestión del tóxico. RCP básica infantil. TEMA 49.- Cáncer en la infancia:.clasificación. Incidencia. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Características clínicas. Plan de cuidados de enfermería para el niño y la familia. TEMA 50.- Diabetes mellitus en la infancia: Fisiopatología. Principales manifestaciones clínicas. Autocontrol: Técnica. Bases del tratamiento: Insulina. Tipos de insulina. Normas para la administración de insulina. Alimentación y ejercicio: Orientaciones. Complicaciones del tratamiento: hipoglucemia. Complicaciones tardías. TEMA 51.- Problemas renales en la infancia: Infección del tracto urinario. Síndrome nefrótico del niño. Características clínicas. Valoración de enfermería. Plan de cuidados de enfermería. TEMA 52.- Trastornos neurológicos en la infancia: Deficiencia mental. Epilepsia. Parálisis cerebral. Características clínicas. Valoración de enfermería. Plan de cuidados de enfermería para el niño y la familia 2. Contenidos prácticos Objetivos específicos: Desarrollar al máximo la capacidad de observación y establecer diagnósticos enfermeros tanto en situación de salud como de enfermedad. Planificar y ejecutar Planes de cuidados. Conocer el funcionamiento de las distintas Unidades de hospitalización de Enfermería Materno-Infantil. Desarrollo de las prácticas. Conocer y realizar el protocolo de recepción y alta del paciente. Saber realizar correctamente los procedimientos habituales en Materno Infantil. Primer módulo temático: Enfermería Maternal Contenidos: -Manejo del calendario de fecha probable de parto. -Realización de maniobras de Leopold. -Manejo del Sonicaid. -Manejo de la monitorización materno-fetal. -Conocimiento y manejo del instrumental y material de uso frecuente en Obstetricia y Ginecología. Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 5 de 16

-Simulación de un parto con material pedagógico. -Realización de maniobras de Credé. -Técnica de la lactancia materna. Segundo módulo temático: Enfermería Infantil Contenidos: -Inmovilizaciones: momia, braquial, de muñeca, para examen de oidos y boca, punción lumbar y femoral. -Somatometría: Peso, talla y perímetro craneal. -Signos vitales. -Administración de medicamentos. -Técnica de recogida de muestras. -Preparación del menorpara pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. -Procedimientos terapéuticos: tienda húmeda, nebulizadores, fisioterapia respiratoria. -Incubadora. ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del primer semestre Prácticas de Laboratorio 1 Simulaciones. Rol play. En grupos reducidos de alumnos, (10 grupos de 10-12 alumnos) en Macarena y (6 grupos de 10 alumnos) en la U.D de Valme. - Manejo y elaboración de historias obstétrico-ginecológicas. - Maniobras de Leopold. - Manejo del calendarios. Valoración fecha probable de parto. - Simulación de un parto con material pedagógico. - Técnicas para la lactancia materna. - Somatometría: Peso, talla y perímetro craneal. - Procedimientos terapéutico: nebulizadores, fisioterapia respiratoria. - Manejo de registros pediátricos. - Inmovilizaciones pediátrica. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente (utilizando habilidades). Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias utilizando habilidades. Prácticas clínicas 9 Se facilitarán las experiencias de aprendizaje en medios muy semejantes a aquellos en los que el alumnado haya de ejercer su profesión. Siempre con la supervisión del profesorado ASCIS y de los profesionales de enfermería, teniendo en cuenta los objetivos a conseguir programados para esta materia en cada una de las Unidades donde realice sus prácticas. Son obligatorias y su superación es indispensable para aprobar la asignatura. Las unidades de prácticas clínicas son: H. Universitario Virgen Macarena. Servicio de Maternidad y servicio de Pediatría. H. Universitario Virgen de Valme.Servicio de Maternidad y servicio de Pediatría. Durante este fase formativo el alumno/a deberá realizar un Plan de Cuidados de Enfermería a una de las personas hospitalizadas en la unidad de destino. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias utilizando habilidades. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnología adecuada. Capacidad para trabajar en equipo multidisciplinar. Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 6 de 16

Actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor 1 Metodología ABP integrada, participan tres asignaturas: E. materno-infantil, E. comunitaria y E.medico-quirúrgica( proyecto becado en la convocatoria para la renovación de metodologías docentes ) Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Resolución de problemas Capacidad de crítica y autocrítica Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Habilidades para trabajar en grupo Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Compromiso ético Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas Habilidad para trabajar de forma autónoma. Actividades académicas dirigidas con presencia del profesor 1 Metodología ABP integrada, participan tres asignaturas: E. materno-infantil, E. comunitaria y E.medico-quirúrgica( proyecto becado en la convocatoria para la renovación de metodologías docentes ) Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Resolución de problemas Capacidad de crítica y autocrítica Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Habilidades para trabajar en grupo Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Compromiso ético Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas Habilidad para trabajar de forma autónoma. Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 7 de 16

Clases teóricas 3 Clases expositiva-participativa, bidereccional en continua interacción con el alumnado. Apoyada en recursos audiovisuales. Se impartirán, buscando una máxima coordinación entre las materias que forman el área, tanto en el tiempo como en el espacio. Se recomendará una bibliografía por cada tema. Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación escrita en la lengua nativa Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Resolución de problemas Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas idea. Capacidad para trabajar de forma autónoma Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales. Culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes Capacidad para diseñar planes de cuidados encaminados a solucionar problemas de salud en las mujeres y en los menores. Relación de actividades formativas del segundo semestre Prácticas clínicas 9 5.0 Se facilitarán las experiencias de aprendizaje en medios muy semejantes a aquellos en los que el alumnado haya de ejercer su profesión. Siempre con la supervisión del profesorado ASCIS y de los profesionales de enfermería, teniendo en cuenta los objetivos a conseguir programados para esta materia en cada una de las Unidades donde realice sus prácticas. Son obligatorias y su superación es indispensable para aprobar la asignatura. Las unidades de prácticas clínicas son: H. Universitario Virgen Macarena. Servicio de Maternidad y servicio de Pediatría. H. Universitario Virgen de Valme.Servicio de Maternidad y servicio de Pediatría. Durante este fase formativo el alumno/a deberá realizar un Plan de Cuidados de Enfermería a una de las personas hospitalizadas en la unidad de destino. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias utilizando habilidades. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnología adecuada. Capacidad para trabajar en equipo multidisciplinar. Actividades académicas dirigidas con presencia del profesor 1 Metodología ABP integrada, participan tres asignaturas: E. materno-infantil, E. comunitaria y E.medico-quirúrgica( proyecto becado en la convocatoria para la renovación de metodologías docentes ) Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Habilidades elementales en informática Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 8 de 16

Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Resolución de problemas Capacidad de crítica y autocrítica Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Habilidades para trabajar en grupo Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Compromiso ético Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas Habilidad para trabajar de forma autónoma. Clases teóricas 3 Clases expositiva-participativa, bidereccional en continua interacción con el alumnado. Apoyada en recursos audiovisuales. Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación escrita en la lengua nativa Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Resolución de problemas Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas idea. Capacidad para trabajar de forma autónoma Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales. Culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes Capacidad para diseñar planes de cuidados encaminados a solucionar problemas de salud en las mujeres y en los menores. Actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor 5.0 Metodología ABP integrada, participan tres asignaturas: E. materno-infantil, E. comunitaria y E.medico-quirúrgica( proyecto becado en la convocatoria para la renovación de metodologías docentes ) Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Resolución de problemas Capacidad de crítica y autocrítica Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Habilidades para trabajar en grupo Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Compromiso ético Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas Habilidad para trabajar de forma autónoma. Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 9 de 16

Prácticas de Laboratorio 1 Simulaciones. Rol play. En grupos reducidos de alumnos, (10 grupos de 10-12 alumnos) en Macarena y (6 grupos de 10 alumnos) en la U.D de Valme. - Manejo y elaboración de historias obstétrico-ginecológicas. - Maniobras de Leopold. - Manejo del calendarios. Valoración fecha probable de parto. - Simulación de un parto con material pedagógico. - Técnicas para la lactancia materna. - Somatometría: Peso, talla y perímetro craneal. - Procedimientos terapéutico: nebulizadores, fisioterapia respiratoria. - Manejo de registros pediátricos. - Inmovilizaciones pediátrica. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente (utilizando habilidades). Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias utilizando habilidades. Clases teóricas BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS DOCENTES Bibliografía general Sexualidad, anticoncepción y E.T.S. Acién Alvarez, Pedro. 2007 Publicación: Moslly 8460758931 Valoración del niño. Manual de Enfermería. Aguilar M.J. Universidad de Granada Publicación: 1993 NULL Tratado de enfermería infantil, cuidados pediátricos Aguilar M.J. Elsevier Science Publicación: 2002 8481745588 Tratado de ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Tomo 1 2. Cabero Roura, l. Madrid :Editorial Médica Panamericana Publicación: 2.003 (vol. 2) 8479037555 Programa de Promoción de Salud Materno-Infantil. Ayuntamiento de Madrid. Área de Salud y Consumo. Calabeiro Fabeiro, L.F. NULL Publicación: 1998 NULL Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 10 de 16

Enfermería Pediátrica. Chaure Lopez, I. Inarejo García Mª. Barcelona. Masson. Publicación: 2001 8445810790 Cuidados de Enfermería en Neonatología. Crespo, C. Madrid :Síntesis Publicación: 2000 8477387680 Guía de Atención a la Salud de la Mujer en el climaterio y la Madurez. Consejería de Salud. Junta de Andalucía NULL Publicación: 2000 NULL Pediatría /M. Cruz Hernández. Cruz Hernández, Manuel. [2a ed.] Publicación: 1976. 84-600-6723-8 Cuidados de Enfermería Pediátrica Díaz Gómez M Madrid. Síntesis. Publicación: 1994 84-7738-260-3 Tratado de Enfermería de la infancia y la adolescencia. Díaz Gómez, M Madrid :McGraw-Hill Interamericana Publicación: 2006 8448605373 Enfermería maternal y ginecológica Donat Colomer Francisco Barcelona. Masson.. Publicación: 2001 8445810391 Manual de urgencias para enfermería pediátrica. Galván JA y cols Sevilla, 2000. Publicación: 2000 84-8311-677-4 Enfermería en reproducción humana Colección ciencias de la salud García Velasco, J.A. Schneider, J. 2007 Cristóbal, C. Méndez, V. Publicación: Madrid. Dykinson. 9788498490909 Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. Gómez García, C.I.; Díaz Gómez, M.; Mcgraw-Hill Interamericana Ruiz García, Mª J. Publicación: 2001 84-486-0371-0 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 11 de 16

Manual de educación Sexual y reproducción afectiva. Hurtado F. Valencia. Promolibro. Publicación: 1999 84-7986-294-7 Sexualidad humana Hyde, J. Delamater, J. 2006 Publicación: McGraw-Hill. 9701056221 Enfermeria maternal y del recién nacido Ladewig Patricia A. et al. 2006 5ª. ed. Publicación: Madrid. McGraw-Hill Inte 8448605853 Enfermería de la Mujer y la familia Macias, J, Gómez J. 2008 Publicación: Fuden 9788489174863 Mujer y Salud. Macias, J. Gómez J. 2008 Publicación: Fuden 9788489174870 Enfermería Maternal y del Recién Nacido Macias, J. Gómez, J 2007 Publicación: Fuden 84-96690-26-1 Problemas de Salud en el embarazo Macias, J. Gómez, J 2008 Publicación: Fuden 978-84-89174-21-4 Problemas de Salud en el Parto y Puerperio Macias, J. Gómez, J 2008 Publicación: Fuden 978-84-89174-67-2 Enfermería pediátrica /Dorothy R. Marlow, Barbara A. Redding. Marlow, Dorothy R. 6a ed. Publicación: Buenos Aires [etc.]editorial M 950-06-1455-3 Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) (NIC) McCloskey, J.C.; Bulechek, G.M. Madrid. Harcourt,D.L.3ª Publicación: 2001 8481745391 Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 12 de 16

Guía de intervención rápida en enfermería pediátrica. Difusión Avances de Enfermería. Morales I., García J.M. Madrid :Difusión Avances Publicación: 2003 8495626136 Enfermería maternoinfantil :un concepto integral familiar /Sally B. Olds, Marcia L. London, Patricia W. Ladewig. Olds, Sally B. 4a ed. Publicación: Mexico [etc.]interamericana-mc 968-25-2110-6 Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos. Organización Mundial de la Salud 2ª ed. Publicación: Ginebra : 9243562843 Salud y medicina de la mujer. Palacio Santiago. 2006 Publicación: Harcourt. 848174476X Maternidad y Salud de la Mujer Perry Cashion Lowdermilk Mosby Publicación: 2009 9ª ed 9788445819142 Netter Obstetricia, Ginecolofía y Salud de la Mujer Roger P. Smith. Mosby Publicación: 2005 84 45813110 Ruiz González, Mª D.; Martínez Barella, Mª R.; González Carrión, P. Enfermería del Niño y Adolescente. Enfermería Viva. Publicación: Ruiz González, Mª D.; Martínez Barella, Mª R.; González Carrión, P. 2000 DAE 849313306X El cuidado y la Educación del niño hasta los 5 años. Academia Americana de Pediatría Shelov, S. P. Barcelona :Ediciones Medici Publicación: 2001 8489778183 Enfermería pediátrica de Thompson Schulte, Elizabeth B. 8ª ed. Publicación: México McGraw-Hill 9701038185 Enfermería de la Mujer. Torrens, R.M.; Martinez, C. 2000 Publicación: Barcelona Ed. DAE. NULL Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 13 de 16

Enfermería Profesional. Publicación: Waechter, E.; Phillips, J.; Holaday, B. Enfermería Pediátrica. 2000 10ª NULL Tratado de enfermería pediátrica Whaley, Lucille F. 1995. 2ª ed. Publicación: Nueva York. Interamericana 84-7615-885-8 Manual clínico de enfermería pediátrica Wong D L y Whaley L F Masson Publicación: 1993 84-458-0053-3 SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación La nota final comprende tres evaluaciones: Evaluación de contenido teóricos con pruebas escritas tipo test y preguntas cortas; evaluación clínica y valoración del ABP. Tres tipos de valoraciones: Evaluación de contenidos teóricos que supondrá el 60% de la valoración global. Evaluación contenidos prácticos (prácticas clínicas) supondrá el 20% Evaluación de contenidos teórico-prácticos (ABP) supondrá el 20% 1. Evaluación contenidos teóricos: 1.1. Examen escrito final según convocatoria ordinaria (Junio y Septiembre) comprenderá dos partes. La primera representará 60% del valor total del examen, constará de 40 preguntas tipo test con 4 respuestas alternativas. La segunda con cuatro preguntas cortas que representan el 40 % del valor total y cada una de ellas, totalmente resuelta, supone el 10 % del total de la prueba. Cuando la puntuación de alguna de ellas sea 0, la calificación de esta parte será 0. La nota final del examen será la suma de las dos partes. 1.2. Se ofertarán dos exámenes parciales eliminatorios para aquellos alumnos que superen el 80% de la asistencia a clases teóricas con los mismos criterios del examen final de la convocatoria ordinaria. Pondrán optar a este examen los alumnos que no hayan superado alguna de las pruebas parciales eliminatorias. 2. Evaluación Práctica: Efectuada por los profesores Asociados Clínicos (ASCIS) supondrá el 20% de la nota global de la asignatura. Se valorará de forma continuada, el nivel de integración de los conocimientos teóricos a los diferentes campos prácticos, la consecución de objetivos, la asistencia, participación y rendimiento del alumno, capacidad analítica y organizativa para ejecutar un plan de cuidados de enfermería, manejo y destreza en la ejecución de los cuidados y técnicas, Esta valoración se complementará con dos examen finales sobre procedimientos mas comunes en el ámbito maternal e infantil. 3. Evaluación de contenidos teórico-prácticos (ABP) 3.1. Los contenidos teórico-prácticos integrados en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) serán valorados por el profesor tutor y por el grupo en base al cumplimiento de objetivos, búsqueda documental, informes y participación en el proceso. Supondrá el 20% de la nota global. Criterios de calificación Prueba escrita con dos formatos; uno de preguntas con respuestas de opción multiples y otra con preguntas de desarrollo cortas. Valoración del Aprendizaje Basado en Problemas Valoración de Prácticas clínicas CALENDARIO DE EXÁMENES CENTRO: E.U. de Ciencias de la Salud 1 ª Convocatoria Fecha: Aula: 25/1/2010 Hora: 11:0 Aula 4 y 5 UD Valme CENTRO: E.U. de Ciencias de la Salud 2 ª Convocatoria Fecha: Aula: 21/6/2010 Hora: 11:0 4 Y 5 UD Valme Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 14 de 16

CENTRO: E.U. de Ciencias de la Salud 2 ª Convocatoria Fecha: Aula: 30/6/2010 Hora: 11:0 4 y 5 UD Valme CENTRO: E.U. de Ciencias de la Salud 3 ª Convocatoria Fecha: Aula: 14/9/2010 Hora: 11:0 4 y 5 UD Valme Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 15 de 16

Curso académico: 2009/2010 Última modificación: 2010-02-03 16 de 16