PRÁCTICA 3 ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE

Documentos relacionados
PRÁCTICA 4 ESTUDIO DEL RESORTE

Formatos para prácticas de laboratorio

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Movimiento Armónico Simple

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

ECUACIONES DIMENSIONALES

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido

FÍSICA EXPERIMENTAL I. Péndulo Simple. Mediciones de Período para amplitudes mayores a 7. 11/11/2013

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 18 septiembre 2012.

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA

Péndulo en Plano Inclinado

Práctico 2: Mecánica lagrangeana

Laboratorio de Física para Ingeniería

Slide 1 / 71. Movimiento Armónico Simple

1. El movimiento circular uniforme (MCU)

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR FECHA CALIF. PRACTICA No. 5

Física General IV: Óptica

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011

Slide 1 / 47. Movimiento Armónico Simple Problemas de Práctica

Solución: a) Módulo: en cualquier instante, el módulo del vector de posición es igual al radio de la trayectoria: r

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2012 Problemas (Dos puntos por problema).

PRÁCTICA 2 CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

Momento de Torsión Magnética

Movimiento armónico simple

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Con la ayuda de el dinamómetro implementamos el segundo método de aplicación y medición de fuerzas.

Determinación de la aceleración de la gravedad a través del péndulo físico.

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Fuerzas de Rozamiento

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 1

V B. g (1) V B ) g, (2) +ρ B. =( m H. m H (3) ρ 1. ρ B. Aplicando al aire la ecuación de estado de los gases perfectos, en la forma.

1. Cinemática: Elementos del movimiento

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

ESTUDIO DE UN MODELO NO LINEAL EL CASO DEL PÉNDULO SIMPLE II. OBJETIVOS. Al finalizar esta práctica, el alumno será capaz de:

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

Soporte vertical, cinta métrica, juego de masas, varilla corta, polea, nuez, computador.

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton

Movimiento Circular Movimiento Armónico

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE.

PRÁCTICA: MOMENTOS DE INERCIA Y PÉNDULO FÍSICO

ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO

Ejercicios de M.A.S y Movimiento Ondulatorio de PAU

Unidad 3: Razones trigonométricas.

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

Módulo MOVIMIENTO PENDULAR C.N. Física Lic. Orlando Chaparro Ch. 1 MOVIMIENTO PENDULAR

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

Péndulo simple. Curso 2010/11. Comprobar los factores que determinan el periodo de un péndulo simple.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Un experimento con integración

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS

T-2) LA FUERZA DE LORENTZ (10 puntos)

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico

Las leyes de Newton. Unidad III, tema 2 Segundo medio Graciela Lobos G. Profesora de física

EXPRESION MATEMATICA


MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV

MOVIMIENTO ARMÓNICO PREGUNTAS

Campo Magnético en un alambre recto.

Ejercicios de M.A.S y Movimiento Ondulatorio de PAU

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

F2 Bach. Movimiento armónico simple

La cuerda vibrante. inicialmente se encuentra sobre el eje de abscisas x la posición de un punto de la cuerda viene descrita por su posición vertical

porque la CALIDAD es nuestro compromiso

1.1. Movimiento armónico simple

Ecuación de estado del gas ideal

FUERZA DE FRICCIÓN CINÉTICA (SISTEMA DE FOTOCOMPUERTA Y POLEAS)

PRÁCTICA Nº.- LENTES.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS. La línea recta

Mecánica. Cecilia Pardo Sanjurjo. Tema 04. Cables. DPTO. DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MECÁNICA

Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva

Guía realizada por: Pimentel Yender.

TEMA PE9. PE.9.2. Tenemos dos espiras planas de la forma y dimensiones que se indican en la Figura, siendo R

Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón

LABORATORIO DE MECANICA SEDE VILLA DEL ROSARIO

TEMA 4: TRIGONOMETRÍA. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

PROBLEMAS ONDAS ESTACIONARIAS. Autor: José Antonio Diego Vives

LEY DE OHM Y PUENTE DE WHEATSTONE

Repaso del 1º trimestre: ondas y gravitación 11/01/08. Nombre: Elige en cada bloque una de las dos opciones.

Ejercicios de Física. Dinámica. J. C. Moreno Marín y S. Heredia Avalos, DFISTS Escuela Politécnica Superior Universidad de Alicante

MOVIMIENTO CIRCULAR Medida de la aceleración normal o centrípeta con un acelerómetro

GUIA FISICA MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME. T f V TA =V TB. F CP = m R F CP =

EDGAR MANUEL RODRIGUEZ

5.5 LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS

Circuitería Básica, Leyes de Kirchhoff y Equivalente Thévenin

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

GUIA DE ESTUDIO FÍSICA 3 COMÚN PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS Nombre: Curso: Fecha:

Transcripción:

INGENIERÍA QUÍMICA 1 er curso FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PRÁCTICA 3 ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE Departamento de Física Aplicada Escuela Politécnica Superior de la Rábida. 1

III. Péndulo simple 1. Objetivos Estudiar la dependencia entre el periodo de oscilación y: (a) la amplitud del movimiento. (b) la masa del péndulo. (c) la longitud del péndulo. Medir el valor de la aceleración de la gravedad. 2. Fundamento teórico Un péndulo es un sistema material que consiste en un hilo de longitud L y masa M, suspendido verticalmente por uno de sus extremos y del que pende, por el extremo opuesto, una masa m. Un caso particular es el denominado péndulo simple. Un péndulo se dice que es simple bajo los siguientes supuestos: El hilo es inextensible (no se alarga ni se comprime su longitud durante el movimiento) y su masa es despreciable frente a m (por lo que consideramos M = 0). Las dimensiones de m son despreciables frente a la longitud del hilo, por lo que se considera que m es puntual. El péndulo simple, por tanto, es un modelo idealizado (simplificado) de un sistema más complejo. La situación de equilibrio corresponde a la posición vertical, posición en la que la tensión de la cuerda es igual al peso. Si separamos el sistema de su posición de equilibrio un cierto ángulo φ 0 y soltamos el péndulo (con velocidad inicial nula), el sistema describe un movimiento periódico. Suele utilizarse la coordenada angular φ para fijar la posición del péndulo en cualquier instante (dicho ángulo se mide respecto a la posición de equilibrio), por lo que si bien φ depende del tiempo, se verifica que en cualquier instante φ φ 0. Si la resistencia con el aire fuera despreciable y si en el punto O de suspensión el rozamiento con el hilo fuera despreciable, la amplitud del movimiento (máxima separación angular respecto a la posición de equilibrio) no variaría durante el movimiento y sería igual al valor inicial φ 0. Analicemos el movimiento del péndulo. Las dos únicas fuerzas que actúan son la tensión y el peso. Aplicando la segunda ley de Newton y usando los ejes normal y tangencial para descomponer los vectores, se tiene que: T mg cos φ = ma n (1) mg sen φ = ma t (2) donde a t y a n corresponden a las componentes tangencial y normal de la aceleración. Dado que m describe un arco de circunferencia de radio l y, recordando que la aceleración tangencial es la aceleración angular (α) por el radio, la ecuación (2) equivale a: α = g sen φ (3) l Recordemos que un cuerpo realiza un movimiento armónico simple (MAS) si la aceleración es proporcional (y de signo contrario) a la correspondiente coordenada que determina la posición: aceleracion = ω 2 posicion (4) donde ω es una constante característica del MAS denominada frecuencia angular del movimiento. Según (3), el péndulo no realiza un MAS, ya que la aceleración angular no es proporcional al ángulo, sino al seno del ángulo. Sin embargo, si φ es suficientemente pequeño, se verifica la aproximación sen φ φ (donde φ 2

debe ir expresado en radianes). Cuando esta aproximación es válida, se dice que el péndulo se encuentra en el límite de pequeñas oscilaciones. 1 En dicha situación, se verifica entonces: α = g l φ (5) Por tanto, dentro del límite de pequeñas oscilaciones, el péndulo simple describe (aproximadamente) un MAS. Según la expresión (5), la frecuencia angular del movimiento viene dada por: ω 2 = g l = ω = g l (6) y el periodo de las oscilaciones: T = 2π ω l = T = 2π g (7) Por tanto, el periodo de las oscilaciones de un péndulo simple sólo depende de la longitud del hilo y del valor local de la aceleración de la gravedadr, T = T (l, g). Esta afirmación es cierta siempre que podamos aproximar el movimiento del péndulo por un MAS, es decir, siempre que las oscilaciones sean suficientemente pequeñas. En una situación real (tamaño de la masa no despreciable, rozamientos no despreciable, ángulos de oscilación grandes, etc.) la expresión del periodo es más compleja y dependerá, además, de m y del ángulo inicial φ 0. La dependencia del periodo respecto a estas variables no es trivial y se estudiará de forma experimental a lo largo de esta práctica. 3. Material Pies soporte para varillas largas (2) y corta (1). Portanueces. Fotocélulas para cronometraje (precisión hasta milésima de segundo). Hilo fino y resistente (L = 1.5 m). Esferita metálica con gancho o sistema para fijar el hilo. Portapesas y juego de pesas. Cinta métrica graduada en mm. Transportador de ángulos. 4. Procedimiento práctico Para estudiar la (posible) dependencia del periodo de las oscilaciones respecto a la masa m y el ángulo inicial φ 0 utilizamos la técnica denominada de control de variables. Dado que el periodo, en la situación más general, dependerá de varias magnitudes (l, g, m y φ 0 ), para estudiar la dependencia con una variable se mantienen fijas todas las magnitudes restantes. Seguiremos los siguientes pasos: a) Montaje 1. Montar los soportes de varilla con el péndulo colgado de su punto de oscilación cerca del borde de la mesa de trabajo de forma que pueda oscilar sin estorbos incluso para oscilaciones y longitudes grandes. 1 Para φ = 10 = 0.17453 rad, la aproximación sen φ φ = 0.174533 supone un error del 0.5% respecto al verdadero valor sen φ = 0.17365; a medida que aumenta φ, la aproximación, obivamente, empeora. Para φ = 15 = 0.26180 rad, la aproximación sen φ φ = 0.26180 supone un error del 1.1% respecto al valor exacto. 3

2. Montar el sistema de detección de oscilaciones de forma que no entorpezca las mismas para ángulos elevados (unos 70 ). 3. Colocar el transportador de ángulos en el soporte del péndulo de forma que se puedan medir cómodamente los ángulos de oscilación. b) Medida del periodo de las oscilaciones 1. Para unas condiciones dadas, las oscilaciones del péndulo deben hacerse de forma tal que: el péndulo esté tenso; la velocidad inicial sea nula; las oscilaciones se realicen en un plano que no varíe durante las medidas. Si no se verifican las condiciones anteriores, detener las oscilaciones y repetir la medida correspondiente. 2. Una vez conectada la célula a la red, y una vez que el péndulo oscile, el contador registra valores de tiempo de paso del hilo por la vertical. La diferencia, t registrada entre dos pasos consecutivos por la vertical corresponde a un semiperiodo, por lo que el periodo de las oscilaciones es T = 2 t. 3. Se debe dejar que el péndulo realice varias oscilaciones completas (4 ó 5 para ángulos inferiores a 30 y sólo 2 oscilaciones para ángulos superiores) con objeto de que el péndulo se estabilice. Una vez estabilizado, se procede a la toma de datos del periodo. 4.1 Dependencia del periodo con la amplitud inicial Mantenemos fijas todas las variables de las que puede depender el periodo de las oscilaciones, y variamos φ 0. El valor de g también se supone fijo y de valor g = 9.81 m/s 2. 1. Mide (y anota) el valor de la masa m de la esferita. 2. Mide (y anota) el valor de la longitud l del péndulo. Dicha distancia corresponde a la distancia desde el punto de suspensión al centro de la esfera. 3. Determina el valor de T para los valores de φ 0 indicados en la tabla. m(g) = l(cm) = φ 0 ( ) 5 10 15 20 25 30 40 50 60 70 T (ms) 4. Representa gráficamente el valor experimental del periodo frente al valor del ángulo (expresado en radianes). A la vista de los resultados, comenta si T depende de φ 0 y, si es así, bajo qué condiciones. Discute los resultados. 4.2 Dependencia del periodo con la masa del péndulo Para determinar la posible dependencia de T con m, mantenemos fijas todas las magnitudes y variamos el valor de m. Por tanto ahora fijamos la longitud del péndulo (por comodidad, sigue utilizando el mismo valor de l que en la sección anterior), el valor de g (mismo valor que antes) y el ángulo inicial φ 0 (elige un valor cualquiera de entre los que considerastes en la sección anterior). Anota el valor de φ 0 con el que vayas a trabajar. 1. Sustituye la bolita por el portapesas vacío (m = 5) y determina el periodo. 2. Repite la operación añadiendo sucesivamente pesas (de 5 g) en el portapesas. 4

3. Determina el periodo de las oscilaciones para los valores de m indicados en la tabla. Anota en cada caso el valor de m empleado. l(cm) = φ 0 ( ) = masa bolita Porta Porta + 1 pesa Porta + 2 pesas Porta + 3 pesas m (g) T (ms) 4. Representa el valor experimental del periodo T frente a la masa del péndulo. A la vista de la gráfica obtenida, depende el periodo de la masa? Discute este punto teniendo en cuenta el valor de φ 0 que hayas considerado (es decir, si los datos se han obtenido o no dentro del límite de pequeñas oscilaciones). 4.3 Dependencia del periodo con la longitud del péndulo y determinación del valor de g Para determinar la posible dependencia de T con l, mantenemos fijas la masa del péndulo (m) y el ángulo inicial (φ 0 ) e iremos midiendo el valor de T para distintos valores de l. 1. Quita el portapesas y trabaja con la esferita (que no se te olvide apuntar el correspondiente valor de m). 2. Considera siempre un valor inicial de φ 0 dentro del límite de pequeñas oscilaciones, es decir, considera siempre un valor φ 0 < 15. 3. Comienza con un valor l 30 cm. 4. Mide el valor de l (en cm) con la mayor precisión posible. El valor de l corresponde a la distancia desde el punto de suspensión al centro de la esferita. 5. Mide el periodo de las oscilaciones (valor medio obtenido a partir de 5 medidas). 6. Incrementa la longitud del hilo (en unos 10 cm), mide con precisión la nueva longitud y vuelve a medir el periodo de las oscilaciones. Toma medidas para las longitudes incluidas en la siguiente tabla. Recuerda que hay que permitir que el péndulo realice primero varias oscilaciones para que se estabilice antes de anotar la lectura. l aprox (mm) 300 400 500 600 700 800 900 1000 l real (mm) T 1 (ms) T 2 (ms) T 3 (ms) T 4 (ms) T 5 (ms) T (ms) σ T (ms) 7. Dado que los datos han sido tomado para valores pequeños de φ 0, esperamos que se verifique la relación (7). Según la expresión teórica (7), qué tipo de relación esperas encontrar entre T 2 y l? 8. Representa gráficamente los valores experimentales de T 2 frente a los valores (reales) de l. A la vista de la gráfica se verifica experimentalmente la relación teórica? 9. Realiza un análisis completo por mínimos cuadrados de los valores de T 2 frente a los de l, determinando la pendiente, ordenada en el origen (con sus errores correspondientes) y el coeficiente de correlación. 5

10. A partir del valor de la pendiente obtenido en el apartado anterior, determina el valor experimental de la aceleración de la gravedad (por supuesto, con su error correspondiente). 11. Tiene sentido el valor de g que has obtenido experimentalmente? Discute las posibles causas relacionadas con el montaje experimental por las que el valor que hayas obtenido no coincida con el valor que todos conocemos de g. (Desde luego, no esperes obtener el valor esperado de 9.81 m/s 2 : al grupo que le salga esto le invito a cerveza con derecho a tapa...) 6